[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas22 páginas

Primer Parcial Martin Haraszthy

El documento detalla la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y la Ley de Riesgos del Trabajo en Argentina, enfocándose en la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Se establecen obligaciones tanto para empleadores como para empleados, así como la importancia de un servicio de higiene y seguridad en el trabajo. Además, se menciona el régimen de responsabilidad y el papel de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo en el control y cumplimiento de las normativas.

Cargado por

caro Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas22 páginas

Primer Parcial Martin Haraszthy

El documento detalla la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y la Ley de Riesgos del Trabajo en Argentina, enfocándose en la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Se establecen obligaciones tanto para empleadores como para empleados, así como la importancia de un servicio de higiene y seguridad en el trabajo. Además, se menciona el régimen de responsabilidad y el papel de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo en el control y cumplimiento de las normativas.

Cargado por

caro Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UVA 1:

Objetivo general de la seguridad e higiene laboral:


 Eliminación de todos los accidentes, produzcan o no daños personales, y las enfermedades profesionales por medio
de la prevención.
 Reducción de las consecuencias en el caso de ocurrencia de estos hechos por existencia de fallas.

Es importante destacar que esta ley sólo aplica a los empleados en relación de dependencia y fue pensada para la seguridad
industrial.

Acción preventiva
Conjunto de medios humanos, técnicos, económicos y organizativos, para incidir positivamente en la siguiente ecuación:

PELIGRO/RIESGO + CIRCUNSTANCIAS DESENCADENANTES = ACCIDENTE/INCIDENTE

 Sobre el primer término, para eliminarlo o reducir sus consecuencias potenciales en el origen.
 Sobre el segundo término, para eliminar las circunstancias o modificarlas con objeto de disminuir la probabilidad.
 Sobre el tercer término, manteniendo la efectividad de la organización y disponiendo de los medios adecuados para
hacer frente a las emergencias.

La fuente de peligro no es el riesgo. Algunos riesgos se llaman igual que los peligros y otros no. Riesgo de incendio la fuente
de peligro puede ser un combustible o un tablero de electricidad mal diseñado. Peligro: altura. Riesgo: Trabajo en altura.

Existe un PELIGRO cuando hay una situación, sustancia u objeto que tiene una capacidad en sí misma de producir un daño,
como lo son las sustancias venenosas, un trabajo en altura, o el uso de una sierra circular, es un material combustible, es un
tablero eléctrico, es una máquina en mal estado, es una herramienta que no tiene las protecciones.

Por su parte, el RIESGO LABORAL es la relación entre la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo con elementos peligrosos y la severidad de dicho daño. Por ejemplo, usar la sierra sin protección o
manipular una sustancia química peligrosa o trabajar en altura sin tomar las medidas preventivas adecuadas.

Una circunstancia desencadenante en un accidente de tránsito es el uso del celular o comer mientras uno está conduciendo
o fumar. Un incidente es lo que puede llegar a ocurrir por una circunstancia desencadenante.

Ley nº 19.587/72: higiene y seguridad en el trabajo dto. Reglam. 351/79


Objetivos:

La ley 19587 de higiene y seguridad en el trabajo, y su decreto Reglamentarios 351/79 determinan las condiciones de higiene
y Seguridad que se deben cumplir en el trabajo, en todo el territorio de la república para:

a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores;

b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;

c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la Prevención de los accidentes o enfermedades que puedan
derivarse de la actividad laboral.

Establece, a su vez, la obligatoriedad de contar con un servicio de higiene y seguridad y medicina laboral, de acuerdo con las
modalidades fijadas en los decretos nº 1338/96 y 417/97 (modificatorios del decreto 351/79).

La ley alcanza a todos los empleados que están vinculados a un contrato de trabajo, es decir, a los empleados en relación de
dependencia. Aplica a todo el territorio nacional. No incluye becas, pasantías, locaciones de servicio, autónomos, etc.
P á g i n a 1 | 22
Obligaciones de empleadores

Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la
integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo:

 A la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y lugares de trabajo en condiciones


ambientales y sanitarias adecuadas;
 a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias y de todo género de instalaciones, con
los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje;
 Al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal; a las operaciones y procesos de trabajo.

A. Disponer el examen pre-ocupacional y revisión médica periódica del personal, registrando sus resultados en el
respectivo legajo de salud;
B. Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las maquinarias, instalaciones y útiles de
trabajo;
C. Instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y demás impurezas
producidas en el curso del trabajo;
D. Mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones eléctricas, sanitarias y servicios de
agua potable;
E. Evitar la acumulación de desecho y residuos que constituyan un riesgo para la salud, efectuando la limpieza y
desinfecciones periódicas pertinentes;
F. Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores;
G. Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro siniestro;
H. Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas;
I. Disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;
J. Colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad o adviertan
peligrosidad en las maquinarias e instalaciones;
K. Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo
a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas;
L. Denunciar accidentes y enfermedades del trabajo

Obligaciones de empleados

A. Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las
obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias,
operaciones y procesos de trabajo;
B. Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal
efecto se le formulen;
C. Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus prescripciones;
D. Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y seguridad y asistir a los
cursos que se dictaren durante las horas de labor.

P á g i n a 2 | 22
Decreto 351/79

Normas y complementos de la Ley 19.587. Se divide en capítulos:

Se aplican según la categorización del establecimiento:

Categoría A: Empresas o fábricas pequeñas sin procesos complejos. También incluye comercios, bancos, oficinas, etc.

Categoría B: Empresas o fábricas donde se aplica algún tipo de proceso en donde hay máquinas y herramientas. De no gran
tamaño, pero cuentan con manipulación de materiales.

Categoría C: Se aplican todos los capítulos porque puede haber manipulación de químicos, radiación, procesos de
transformación de materiales, etc.

Servicio de higiene y seguridad:

Tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el establecimiento en la materia, tendiente a determinar,
promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Asimismo, deberá registrar las acciones
ejecutadas, tendientes a cumplir dichas políticas. Muchas veces es un servicio externo (tercerizado).

La cantidad de horas profesionales que debe tener le establecimiento para servicio de higiene y seguridad está determinado
por la categoría de la empresa y la cantidad de empleados. Y el servicio de medicina laboral se establece por la cantidad de
trabajadores equivalentes:
P á g i n a 3 | 22
Servicio de medicina laboral:

Tiene como misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de salud en los trabajadores, debiendo ejecutar,
entre otras, acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo y morbilidad. Su función es de
carácter preventivo, sin perjuicio de la prestación de la asistencia inicial de las enfermedades presentadas durante el trabajo
y de las emergencias médicas ocurridas en el establecimiento.

Las funciones de los servicios fueron reglamentadas a través de la Resolución SRT 905/15.

Obligaciones de los empleadores, según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, con los empleados que realizan
“teletrabajo” o “home office”.

 Las obligaciones de los empleadores según la SRT con los empleados que realizan “Home office” son:
 Asumir el cumplimiento de las normas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo
 Notificar a la ART (a la que este afiliado) la localización de los trabajadores, cantidad de Hs por semana, posición o
tareas asignadas a los trabajadores
 Proveer a los trabajadores de: silla ergonómica, extintor portátil de los trabajadores, botiquín de primeros auxilios
 Con el consentimiento del trabajador puede verificar las condiciones del lugar a través de un profesional quien
puede ser acompañado por un técnico de la ART

P á g i n a 4 | 22
UVA 2:
Ley de riesgos del trabajo 24.557 (1996) Objetivos y ámbito de aplicación de la ley:
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta ley y sus normas
reglamentarias.
2. Son objetivos de la ley sobre riesgos del trabajo (lrt):

a. Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
b. Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la
rehabilitación del trabajador damnificado;
c. Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
d. Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones
reparadoras.

Alcance de esta ley (se aplica a todo el territorio nacional):

 Funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales


 Trabajadores privados en relación de dependencia
 Trabajadores domésticos
 Personas obligadas a dar servicio de carga publica

Seguro obligatorio y autoseguro

1) Esta lrt rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

2) Los empleadores podrán auto asegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley, siempre y cuando acrediten con la
periodicidad que fije la reglamentación:

A) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de esta ley;

B) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las demás previstas en
el artículo 20 de la presente ley.

3) Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una “aseguradora de riesgos del trabajo
(art)” de su libre elección.

4) El estado nacional, las provincias y sus municipios y la municipalidad de la ciudad de buenos aires podrán igualmente auto
asegurarse.

Régimen de responsabilidad: La responsabilidad es colectiva con la participación de todos los actores

Superintendencia de riesgos de trabajo (SRT)

 Depende del ministerio de trabajo, empleo y seguridad social (MTESS)


 Promover prevención para ambientes sanos y seguros
 Controlar cumplimiento de normas de HyS
 Controlar ART y empleadores autoasegurados
 Garantizar:
 Que se otorgan prestaciones dinerarias
 Que se otorgan prestaciones médicas
 Imponer sanciones cuando se incumplan las normas

P á g i n a 5 | 22
Empleadores

 Afiliación a ART
 Notificar a la ART incorporaciones
 Informar a empleados sobre ART
 Cumplir con las normas HyST
 Informar a sus empleados sobre riesgos
 Adoptar medidas de prevención de riesgos
 Realizar exámenes médicos
 Solicitar a ART asistencia médica en caso de accidente/ enf. Profesional
 Denunciar a la ART accidentes / enf. Prof.
 Denunciar incumplimientos de la ART
 Mantener registro de siniestralidad
 Exigir a ART que cumpla con sus obligaciones

Empleados

 Conocer los riesgos de su trabajo


 Trabajar en ambientes sanos y seguros
 Recibir capacitación y los EPP según su trabajo
 Estar cubierto por ART (credencial)
 Si el empleador no tiene ART, denunciarlo a SRT
 Si es damnificado, recibir indemnización según LRT
 Realizar presentación ante Comisión Médica si la ART rechaza accidente/ enf. prof. cómo laboral

Aseguradoras de riesgos de trabajo (ART)

 Deben reparar daños producidos por accidentes de trabajo o enfermedad profesional


 Otorgar prestaciones dinerarias y asistenciales mientras dura la incapacidad laboral

Accidente de trabajo y enfermedad profesional

1. Contingencias accidente de trabajo (ARTÍCULO 6)

Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o
en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador,
que el in-itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles
de requerido.

2. Contingencias enfermedad profesional

Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades


profesionales que elaborará y revisará el poder ejecutivo anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3
de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por sí la
enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán
consideradas resarcibles.

P á g i n a 6 | 22
Están excluidos de esta ley:

A) los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al
trabajo;

B) las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen pre
ocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.

Prestaciones y actualizaciones:

1. Prestaciones dinerarias

Artículo 10º) Gran invalidez. Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de incapacidad laboral
permanente total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.

Artículo 11º) Régimen legal de las prestaciones dinerarias.

1) Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además,
irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas.

2) Las prestaciones dinerarias por incapacidad laboral temporaria (ilt) o permanente provisoria se ajustarán en función de la
variación del ampo definido en la ley 24.241, de acuerdo a la norma reglamentaria.

3) El poder ejecutivo nacional se encuentra facultado a mejorar las prestaciones dinerarias establecidas en la presente ley
cuando las condiciones económicas financieras generales del sistema así lo permitan.

2. Prestaciones en especie (artículo 20)

1) Las art otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en esta ley las siguientes
prestaciones en especie:

a. Asistencia médica y farmacéutica;


b. Prótesis y ortopedia;
c. Rehabilitación;
d. Recalificación profesional;
e. Servicio funerario.

2) Las art podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del damnificado, determinada por
las comisiones médicas, a percibir las prestaciones en especie de los incisos a), c) y d).

3) Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b), y c) del presente artículo, se otorgarán a los
damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a cómo lo determine
la reglamentación.

Árbol de causas:

El árbol se puede armar de varios lugares. Se puede armar de varias formas, pero siempre arrancar del mismo lugar. El árbol
se arranca de la derecha, siempre con el último hecho y se va hacia la izquierda, o sea, siempre se construye de esa manera.

Incidente → Cuando el accidente no produce daños (ni lesión ni siniestro)

Siniestro → Cuando el accidente involucra equipos, instalaciones, herramientas o tiempo, pero no personas

Lesión → Cuando el accidente involucra a una o más personas

Riesgo = Peligro + Exposición

P á g i n a 7 | 22
1er control: En el PELIGRO:

- Control en la fuente

- Controles de ingeniería

2do control: En la EXPOSICIÓN:

- Control del tiempo de contacto con el peligro

- Controles organizativos o administrativos

3er control: En la PROTECCIÓN:

- Ultima barrera

- Equipos de protección al personal si todo lo anterior falla

UVA 3:
Clasificación de riesgos en el trabajo

1. Riesgos físicos
 Mecánico
 Eléctrico
 Radiaciones (ionizantes/no ionizantes)
 Carga térmica (estrés por frio/calor)
 Ruido industrial
 Por trabajo en altura

2. Riesgos químicos
 Sustancias químicas peligrosas
 Transporte de carga peligrosa

3. Riesgos ergonómicos

4. Riesgos biológicos

5. Riesgos de Incendios

6. Riesgos psicosociales

7. Aspectos ambientales

P á g i n a 8 | 22
Riesgo mecánico:

Tiene que ver con el riesgo en las máquinas y casi siempre se combina con el riesgo eléctrico.

 Puntos de transmisión de energía (bandas, poleas).


 Puntos de pellizco entrantes o hacia adentro
 Piezas de la maquina rotatorias o reciprocantes
 Partículas, chispas o piezas voladoras (se recomienda escudo y guantes en lo posible con malla metálica).

Es muy importante que el trabajador no esté operando la maquina con ropa suelta, o con colgantes o con el cabello suelto.
Puede ocasionar atrapamiento.

La fuente de peligro es una herramienta o una máquina. Esta relacionado con accidentes de trabajo.

Protección general de las maquinas:

 Mediante emplazamiento o distancia


 Marbetes o cerrojos (es una especie de candado)
 Enclavamientos
 Barras de disparo
 Protecciones de aspas de ventilador
 Anclaje de maquinas

Protección para sierra circular:

Se utiliza para trabajos con madera (carpintería). Cuando la


maquina se acciona el operario no debe colocar su mano de
ninguna manera en la sierra. Hay muchos accidentes donde se
apuntan las falanges de los dedos.

Todos los comandos están por afuera de la máquina.

P á g i n a 9 | 22
Riesgo eléctrico:

Se da siempre que hay un desgaste en las instalaciones eléctricas y en los equipos por los cuales circula corriente
eléctrica. Es muy importante la revisión periódica en los casos donde las maquinas estén continuamente
funcionando o la revisión mensual de las instalaciones y también de los cables. Este riesgo esta muy relacionado
con el riesgo de incendio y puede estar asociado al mecánico.

 Acciones inseguras: la participación del hombre origina el accidente


 Condiciones inseguras: el elemento existente en el ambiente de trabajo es el que origina el riesgo.

 Desgaste normal de las instalaciones y equipos


 Abuso por parte de los usuarios (colocar una maquina donde el amperaje no es el correcto)
 Diseño inadecuado
 Mantenimiento inadecuado

El servicio de higiene y seguridad que contrate la empresa es el responsable del mantenimiento de los equipos y de lo que
los operarios no realicen ninguna acción insegura. La fuente de peligro es la electricidad. Tiene que ver mucho con la falta de
mantenimiento.

Elemento de protección característico son los guantes (que no sean conductores de electricidad) y zapatos de seguridad. No
pueden ser con puntera de acero.

Consecuencias del accidente por riesgo eléctrico:

1. Accidentes con circulación de corriente eléctrica: (pasa la corriente por el cuerpo)

 Lesión traumática por caídas


 Lesión traumática por contracciones musculares violentas
 Muerte por fibrilación ventricular (la muerte más común)
 Lesiones o muertes por quemaduras internas

2. Accidentes en los que no hay circulación de corriente

 Quemaduras por proyección de materiales fundidos (trabajo con un soldador)


 Quemaduras por acción de un arco eléctrico
 Lesión o muerte provocada por inflamación o explosión de líquidos volátiles o de explosivos.

Las 5 reglas de oro para el mantenimiento eléctrico:

1) Desconexión total (del equipo o maquina)


2) Asegurarse contra una reconexión
3) Comprobar la ausencia de tensión
4) Puesta a tierra y cortocircuitado
5) Cubrir las partes próximas sometidas a tensión y señalizar.

P á g i n a 10 | 22
Radiaciones: (ionizantes/no ionizantes)

Las más peligrosas son las radiaciones ionizantes.

 Se generan en equipos generadores de rayos X (tomógrafos, radiográficas, etc.).


 Se utilizan en el uso y aplicación de materiales radiactivos y nucleares.
 Este riesgo físico es el más peligroso ya que se acumula en el cuerpo y genera enfermedades mortales.
 Lo regula la secretaria de estado de salud pública de la nación o la comisión nacional de energía atómica.
 Su uso se habilita a través de un certificado, guías y reglas de implementación.
 Se aplica medidas del tipo organizativas en este caso para que el empleado este la menor cantidad de tiempo
expuesto.
 La SRT reconoce las radiaciones ionizantes como agentes cancerígenos.

Radiaciones no ionizantes:

 Radiaciones infrarrojas
 Radiaciones ultravioletas nocivas
 Microondas

Es muy importante en este caso usar anteojos con protección UV, hay que ponerse casco con visera, una máscara adecuada.
Este riesgo está relacionado con el riesgo mecánico porque tiene que ver con el soldador. Personas que trabajan en techos se
deben cuidar de la radiación solar. Algunas consecuencias pueden ser la disminución de la vista y enfermedades relacionadas
con la piel como el cáncer de piel. Clave usar protección solar. Muchos subestiman esto. Este riesgo no va a provocar un
accidente razón por la cual acá no es lo más importante los elementos de protección, sino que importan más las medidas
organizativas. Turnos, descansos, rotación de tareas, etc. No se combina con otros riesgos.

Carga térmica (estrés por frio/calor)

 El problema de este riesgo es que no todos tienen el mismo nivel de tolerancia al calor o al frio. Se está evaluando en
los trabajos que las personas puedan acondicionar su propio puesto de trabajo.
 Los factores que influyen son la humedad, el movimiento del aire, la temperatura, la ropa de trabajo y la actividad
física que se realice. Es importante ver el tipo de ventilación del trabajo (natural, extractores, inyectores de aire,
etc.). En este riesgo no va a haber un accidente. Se relaciona con las enfermedades profesionales.
 Los efectos son exceso de sudoración, perdida de fuerza y disminución del rendimiento (ejemplos, horno de
fundición, una panadería cerca del horno, deshidratación arriba de un techo, trabajo en cámara de frio).
 Los elementos que favorecen la aparición del problema son la emisión de vapores de las sustancias volátiles y
cambios bruscos de temperatura.
 Este riesgo también se acumula.

Medidas que podemos tomar frente al riesgo de carga térmica:

 Medidas técnicas: (son las más caras y efectivas también)

 Sobre los edificios: aislamiento térmico


 Sobre el proceso productivo: automatización de procesos
 Sobre el ambiente: instalar ventiladores

 Medidas organizativas:

P á g i n a 11 | 22
 Periodos de descanso en espacios climatizados
 Agua fresca y abundante
 Rotación de tareas

 Medidas de protección personal (es la más económica y menos efectiva)

 Procesos de aclimatación
 Prendas de protección personal
 Control médico periódico

Ruido industrial

 Nivel sonoro continuo equivalente (NSCE)

Constante y contino durante toda la jornada laboral

 Dosis máxima admisible

Ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis superior a 90 dB (A) de (NSCE) para una jornada de 8 hs y 48 hs
semanales.

 Umbral del dolor

Niveles mayores a 135 dB (A) no se permitirá el trabajo ni aun con el uso obligatorio de protectores individuales.

El sonómetro se utiliza para medir el ruido y se hace la toma en diferentes momentos de la jornada laboral y luego se saca un
promedio.

Lo más importante no es el elemento de protección personal ya que también se acumula. NO se vincula con los accidentes.
Clave las medidas organizativas acá para reducir las horas de exposición. Se puede combinar con otros riesgos. Altura,
mecánico, eléctrico, etc.

Medidas que podemos tomar frente al ruido industrial:

1. Medidas técnicas:

 Modificar o eliminar procesos, alejar al operador de la fuente primaria de ruido (alejar o automatizar)

2. Medidas organizativas:

 Programar divisiones de turnos o rotación de puestos de trabajo.

3. Medidas de protección personal

 Se debe proveer protección para los oídos a todos los trabajadores expuestos a 85 dB (A)

Trabajo en altura
P á g i n a 12 | 22
Se define como toda tarea que se realiza a 2 metros sobre el suelo. Tiene que estar en una superficie firme.

Para proteger el riesgo de caída:

1. Impedir caída

 Eliminar riesgos en sí mismos


 Utilización de medios de protección colectiva
 Barandillas y tipos de redes de protección

2. Limitar caída

 También con medios de protección colectiva


 Limite el alcance de las mismas

3. Proteger individualmente

 Mediante el uso de medios de protección individual


 Equipos de Protección Individual (EPI)

Andamios: Sistema universal compuesto por caños y accesorios que, por su gran versatilidad, permiten acceder a todo tipo
de frentes y plantas. Se deben tener las protecciones necesarias

Escaleras simples: Deben estar lo suficientemente seguro para no producir accidentes

Equipos de protección personal

La fuente de peligro es la altura. Elemento de protección es el casco con amortiguación y que no este vencido. Este riesgo se
puede combinar con el mecánico y eléctrico.

La capacitación y el mantenimiento es importante en este tipo de riesgo. Por ejemplo, mantener las sogas de los andamios.

UVA 4:
Riesgos químico y biológico:

Resultan de las actividades laborales que modifican el ambiente de trabajo originando estímulos agresivos para la salud.
Estos dos riesgos se pueden combinar.

A. Contaminantes químicos: materia inerte que puede presentarse en el aire en forma de moléculas individuales
(gases/vapores) o de grupos de moléculas (aerosoles). Pueden ingresar al cuerpo por la vía respiratoria, aunque
también se puede dar por la vía dérmica o por el contacto ocular.

La fuente de peligro del riesgo químico es una sustancia química peligrosa. Tiene que estar en el listado que marca la
ley. Cuando una empresa distribuye este tipo de sustancias debe publicar en la web sus fichas de seguridad.
Necesitamos el elemento de protección personal. Barbijo de usos industriales, guantes impermeables, gafas de
seguridad, etc.

Control del riesgo químico:

P á g i n a 13 | 22
Paso 1:

 Identificación de productos químicos


 Etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS)

Paso 2

 Determinación de exposiciones en el trabajo


 Evaluación de riesgos

Paso 3

 Controles en el ambiente de trabajo y salud de los empleados.


 Mantenimiento de medidas de control
 Primeros auxilios

Primeros auxilios: (emergencias)

 Ducha de emergencia
 Lavaojos
 Servicio de ambulancias

B. Contaminantes biológicos: seres vivos microscópicos (microbios, virus, hongos, etc.). Son capaces de producir alguna
enfermedad característica en el trabajador. Todo lo relacionado al riesgo biológico se identifica con el color rojo. La
vacunación en este tipo de riesgo es la medida más importante. Tiene que ver con las enfermedades.

Control del riesgo biológico:

 Ventilación
 Diseño y emplazamiento de instalaciones y equipos (automatización, aislación, etc.)
 Sistemas y métodos de trabajo (FDS)
 Protección personal (dérmica, respiratoria, ocular, barbijo quirúrgico descartable)
 Controles médicos a empleados expuestos.

Estrategias generales:

Principal accidente: inoculaciones percutáneas por pinchazos o cortes

 Barreras físicas: guantes, mascarillas, gafas, batas y otros elementos de protección personal.
 Barreras químicas: desinfectantes
 Precauciones universales: señalización de muestras contaminantes, aislación de enfermos, normas de higiene
personal, manejo de corto punzantes y sus residuos.
 Barreras biológicas: vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

Señalización en Higiene y seguridad del trabajo (HST)

P á g i n a 14 | 22
La señalización no elimina riesgos. Es un complemento de otras medidas tendientes a evitar o reducir la cantidad de
accidentes. Es una obligación de los empleadores.

Las señales pueden ser:

 Óptica
 Acústicas
 Olfativas
 táctiles

Planificación y acción preventiva:

P á g i n a 15 | 22
 Sistema de prevención y control
 Sistema de medición
 Sistema de análisis e investigación (árbol de causas)
 Sistema de gestión (mejora continua)

UVA 5:
Sistemas ergonómicos

La ergonomía una ciencia que se desprende de la higiene y seguridad laboral. Trata de adecuar las interacciones entre la
persona y su ambiente laboral. Se relaciona mucho con los riesgos físicos. Vincula 3 componentes importantes:

 Trabajadores:
 Aptitudes físicas
 Aptitudes psicológicas
 Tecnología:
 Herramientas
 Maquinas
 Equipos
 Organización del trabajo
 Trabajo:
 Carga física
 Carga psicológica
 Ambiente

El fin de la ergonomía es:

 Optimizar sistemas de trabajo


 Composición armónica de competentes que actúan para realizar determinada tarea dentro de un medio dado.

Busca incrementar la calidad de vida y con eso la seguridad, bienestar y eficacia para mejorar la fiabilidad del sistema.

La ergonomía se ocupa de la interacción del hombre y su medio y entre el hombre y la tecnología.

Esquematizar puestos de trabajo para precisar movimientos, posturas y dimensiones.

P á g i n a 16 | 22
El puesto de trabajo se acomoda al operario y no al revés. Los riesgos ergonómicos están vinculados con enfermedades
presiónales como el insomnio, lumbalgia, tendinitis, dificultades en la vista, etc. No están relacionados con accidentes
laborales, por eso son difíciles de controlar y detectar.

Sistemas cerrados:

Se corrige en forma continua. Son trabajos de tipo intelectual


(elaborar informes, presupuestos, documentación técnica, etc.). Este
tipo de trabajo colaboran a una buena ergonomía.

Sistemas abiertos:

No admite la acción correctora una vez que se activa el sistema.


Trabajo del tipo rutinario (fabricación de productos en serie, atención
al cliente, línea de caja, cabina de peaje, etc.). Hay otro empleado que
está esperando que yo termine con mi tarea. Este tipo de trabajo es el
que se tiene que intentar automatizar.

Sistema hombre – tecnología:

En este sistema el hombre desempeña 3 funciones:

 Percibir sensaciones: sonoras o visuales


 Procesar información
 Controlar operaciones

Interactúa con la tecnología:

 Indicadores
 Controladores

Es importante destacar que el estrés no es considerada una enfermedad profesional.

Diseño ergonómico: (la ergonomía se diseña)

Silla ergonómica:

Elemento principal para eliminar dolencias musculares y corregir las posturas. Si estamos observando un monitor es
importante que esté la parte superior a la altura de los ojos. La silla debe tener posibilidad de movimiento. La silla debe tener
5 ruedas. La inclinación debe estar a 10 o 20 grados de la pantalla. La columna debe quedar recta.

P á g i n a 17 | 22
1. Diseño industrial: relaciona el hombre y los objetos de uso cotidiano.
2. Diseño de sistemas industriales:

 Tareas + maquinas + ambiente


 Relaciona las capacidades y limitaciones de los hombres para evitar errores, lesiones y accidentes laborales

No se debe diseñar conforme a las características de los sistemas, tareas u objetos. El ser humano nunca debe intentar
adaptarse.

Medición antropométrica:

Determinación y aplicación de las magnitudes corporales dinámicas y estáticas en pro de la comodidad, eficiencia y
seguridad del hombre. En el examen pre ocupacional se deberían tomar las medidas antropométricas, pero no se suele
hacer.

Distribución de las tareas (medida organizativa)

Maquinas o equipos: operaciones de rutina, que deben ser ejecutadas con rapidez y alta precisión.

Hombres: tarea que implican responsabilidad y flexibilidad, que se pueden programar por anticipado.

Si el equipo o maquina debe diseñarse en función de las capacidades y limitaciones de la naturaleza humana, los trabajos o
tareas deben definirse en función del hombre.

Para resumir, ERGONOMIA:

Industrial:

 Biomecánica ocupacional
 Aspectos físicos y movimientos
 Producto e instalaciones
 Mobiliario, equipos y diseños

Organizacional

 Factores humanos y psicológicos


 Carga mental y estrés laboral
 Toma de decisiones y liderazgo
 Riesgos, seguridad y salud
 Organización, turnos y pausas

Ambiental

 Medioambiente
 Ruido, iluminación y vibración
 Temperatura y presión
 Calidad del aire y radiación
 Esfuerzo, fatiga y rapidez

P á g i n a 18 | 22
Legislación vigente:

El ministerio de trabajo, empleo y seguridad social emitió en el año 2003 la resolución 295/2003, que dio inicio a la
obligatoriedad de la aplicación de la ergonomía en nuestro país. Hasta ese momento las empresas hacían el estudio
ergonométrico de manera voluntaria.

La ley le asigna las siguientes funciones al estudio de la ergonomía en los puestos de trabajo:

 Evaluar los factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos


 Elaborar recomendaciones para aliviarlos
 Implementar programas de prevención

UVA 6:
Clases de fuego y su extinción:

Fuego en un edificio (definición de incendio)

 Combustión que emite calor y luz


 Reacción química que involucra al oxigeno del aire
 Interviene un elemento combustible: solido, liquido o gaseoso.

Solidos como la madera, líquidos como los combustibles y gaseosos como el gas comprimido.

P á g i n a 19 | 22
El riesgo de incendio está relacionado directamente con el riesgo eléctrico. Muchos incendios se originan cuando se
produce un corto circuito que empieza a propagar la llama por el cableado de la organización. El riesgo de incendio esta
en todos los establecimientos.

Clases de fuego

 CLASE A: son los fuegos que al entrar en combustión presentan sólidos.


 CLASE B: son los fuegos que al entrar en combustión presentan vapores y humos tóxicos.
 CLASE C: son los fuegos en conductores y aparatos eléctricos.
 CLASE D: son los fuegos que se presentan en metales como el aluminio y el hierro.

Agentes de extinción:

 CLASE A: acción por sofocamiento y enfriamiento (agua)


 CLASE B: acción por sofocamiento con polvos químicos o elementos vaporizantes (matafuegos).
 CLASE C: acción por extintores químicos, no conductores de la electricidad.
 CLASE D: acción por sofocación y dilución, el enfriamiento y la eliminación.

Protección activa y pasiva:

Protección pasiva:

Es la envolvente del edificio, la estructura portante. Materiales con los cuales se construyó el edificio. No se puede variar.
 Cajas de escalera: incombustibles (pétreo o elemento metálico).
 Muros cortafuegos: blindados (cortan la expansión del incendio).
 Materiales: incombustibles y refractarios (se usan mucho cuando hay mucho riesgo de incendio).
 Instalaciones eléctricas: aisladas
 Depósitos de combustibles: aislados y blindados. Semienterrados o enterrados.
 Resistencia estructural de los materiales: permanente. (ojo con agregar alfombras, pisos de goma, telas, etc.).

Protección activa:

P á g i n a 20 | 22
Es aquella que se utiliza a la hora del incendio.

 Extintores de incendio: matafuegos e hidrantes. Un matafuego cada 20 metros lineales.


 Alarmas y señalización: asegurar el escape.
 Factor de ocupación, uso del edificio: ocupantes por metro cuadrado.
 Medios de escape:

 Salidas de emergencia
 Escaleras
 circulaciones

Materiales y usos:

Clasificación de materiales:

1) Peligroso = explosivos: sustancias o mezclas que pueden generar grandes cantidades de gases (pólvoras). Tiene
relación con riesgo químico.

2) Peligroso = inflamables: líquidos como el alcohol o la nafta.

3) Riesgoso = combustibles: materias que expuestas al aire pueden ser encendidas y continúan ardiendo. Son los de
Clase A. Agua para sofocar.

4) Ordinario = incombustibles: materias que sufren cambios en su estado físico, pero no forman materia combustible
(hierro, plomo). Es muy difícil que tenga llama en estos casos.

5) Sin riesgo = refractarios: materias que pueden ser sometidas a alta temperaturas, pero no pierden ninguna
característica física o química.

P á g i n a 21 | 22
Plan de evacuación:

Plan de evacuación: asegurar la salida segura al punto de encuentro.

Plano de evacuación: ubicación y señalización correcta.

Simulacros de evacuación: dos obligatorios al año donde se mide el tiempo

Responsables de evacuación: seleccionar titulares y suplentes.

Capacitación permanente.

Medios de salida

 Un edificio de PB y un piso debe garantizar la evacuación en 2,5 minutos


 Un edificio de más de dos pisos debe garantizar la llegada a la caja de escalera en el mismo tiempo.
 El ancho de la puerta de salida se calcula en base a la cantidad de personas en el edificio.
 Diferenciar la señalización de:
 Salida de emergencia (verde y blanco) Una salida cada 40 metros lineales. Ídem escaleras.
 Salidas normales

Controles y mantenimiento

1) Cañerías de incendio: control de bombas, tanques y cañerías.

2) Medios de evacuación: cajas de escalera y circulaciones

3) Matafuegos: monocalse y triclase A, B y C

 1 cada 200 metros cuadrados


 1 cada 20 metros lineales

4) Cálculo de carga de fuego de los materiales

5) Tratamiento ignifugo de cortinados, telones y tarimas

6) Detectores de incendio, señalización y planos.

P á g i n a 22 | 22

También podría gustarte