[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas38 páginas

Bioseguridad en La Masoterapia Diapositivas 1

Presentación sobre la Bioseguridad en la Masoterapia

Cargado por

Leomar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas38 páginas

Bioseguridad en La Masoterapia Diapositivas 1

Presentación sobre la Bioseguridad en la Masoterapia

Cargado por

Leomar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Bioseguridad

Aplicada a la masoterapia
¿Que es la Bio
Seguridad?
Según la OMS es un conjunto
de normas y medidas para
proteger la salud del
personal, frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos
a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al
medio ambiente.
Principios
fundamentales
Conjunto de normas, medidas y
protocolos que son aplicados
para la prevención de riesgos o
infecciones derivadas de la
exposición a agentes
potencialmente infecciosos o con
cargas significativas de riesgo
biológico, químico y/ físicos.
La bioseguridad son todas
aquellas medidas de precaución
que debe aplicar el personal de
salud al manipular elementos que
contengan o hayan contenido
fluidos corporales secreciones o
tejidos del paciente evitando
accidentes por exposición de estos
y reduciendo el riesgo de
transmisión de microorganismos
causantes de infección en las
diferentes áreas.
Los principios básicos de la bioseguridad son las
medidas de eliminación uso de barreras y
universalidad.

Las instituciones de salud pública requieren el


establecimiento de un programa de bioseguridad
como parte fundamental para la política del
funcionamiento de cualquier organización el cual
debe involucrar objetivos y normas que logren un
ambiente de trabajo ordenado y seguro.
Universalidad y
Precauciones Universales

Se entienden como Precauciones


Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al
personal que conforma el equipo de
salud de la posible infección con ciertos
agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la
Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros.
Las precauciones universales
parten del siguiente principio:
 “Todos los pacientes y sus
fluidos corporales
independientemente del
diagnóstico de
 ingreso o motivo por el cual haya
entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que
ocurra cualquier transmisión".
El trabajador de la salud
debe asumir que
cualquier paciente puede
estar infectado por algún
agente transmisible por
sangre y que por tanto,
debe protegerse con los
medios adecuados.
Líquidos de
precaución universal
Los líquidos que se consideran
como potencialmente
infectantes son:
❖ Sangre.
❖ Semen.
❖ Secreción vaginal.
❖ Leche materna.
❖ Líquido cefalorraquídeo.
Líquidos de
precaución universal
❖ Líquido sinovial.
❖ Líquido pleural.
❖ Líquido amniótico.
❖ Líquido peritoneal.
❖ Líquido pericárdico.
❖ Cualquier otro líquido
contaminado con sangre.
Las heces, orina,
secreción nasal,
esputo, vómito y
saliva, NO se
consideran líquidos
potencialmente
infectantes, excepto si
están visiblemente
contaminados con
sangre.
Listado de precauciones universales
que todo personal debe tener
1. EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON
SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION
UNIVERSAL.
2. Lavado de manos
3. Uso de guantes
4. Uso de mascarilla, gorros
5. Manejo y desecho de objetos corto punzantes
6. Desinfección y esterilización de equipos e
instrumentos
7. Recolección y manejo de desechos
Higiene postural
Ergonomía del paciente
y maso terapeuta

La higiene postural es el
conjunto de normas cuya
función principal es mantener la
postura correcta del cuerpo
durante las realización de la
actividades de la vida diaria
como el dormir, barrer, levantar
cargas, entre otros.
Previniendo y evitando lesiones
en el sistema
musculoesquelético y dolores
de espalda.
Por qué es importante la higiene
postural?
 Por qué es importante la higiene
postural? La importancia de la higiene
postural radica en que con la postura
adecuada durante la realización de las
diferentes actividades del día a día del ser
humano se logran evitar y prevenir lesiones
a nivel de la columna vertebral
principalmente, que es el segmento
encargado de sostener el peso corporal, por
que el mayor impacto reside sobre ella y se
presentan la mayoría de las molestias y
dolores de espalda.
¿Por qué ergonomía?
Un método pragmático para evaluar el
trabajo de masoterapia es a través de la
ergonomía, la combinación de ciencia y
arte que adapta las tareas laborales al
trabajador, así como a factores de salud
y seguridad tanto física como emocional
de los trabajadores.
La higiene postural y la ergonomía es
fundamental para la vida diaria y la
práctica profesional. En concreto, en el
desarrollo de la vida profesional del
fisioterapeuta, debido al tipo de trabajo
que desempeñan, pueden padecer
afecciones relacionadas el desarrollo de
sus funciones.
HIGIENE POSTURAL Y ERGONOMÍA DURANTE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL DEL FISIOTERAPEUTA

 El terapeuta emplea numerosas


técnicas en su práctica
profesional que le pueden
acarrear lesiones si no realizan
con una higiene postural
adecuada.
 * Trabajar con los hombros
relajados y la espalda lo más
recta posible.
 * Evitar posturas muy forzadas y
movimientos bruscos.
 * Mantener una correcta
inclinación del cuello y la
cabeza, que deben seguir la
alineación de la espalda.
 * Colocarselo más cerca posible del
paciente y utilizar nuestro propio peso
 si realizamos una técnica que requiere
usar la fuerza. Para realizar estas
técnicas, también es recomendable
contraer los abdominales y soltar el
aire cuando ejercemos la fuerza para
proteger nuestra zona lumbar y
abdominal.

 * Evitar mantener ambos pies en el


mismo plano:
 Es recomendable mantener los pies
separados y uno ligeramente delante
del otro e ir intercambiándolos. Así
aumentamos nuestra base de
sustentación y mejoramos nuestro
margen de maniobra con el paciente.

 * Debido a que podemos pasar largas


horas de pie, es aconsejable caminar
unos pasos entre paciente y paciente y
realizar basculaciones de cadera.
Agentes físicos y
biológicos contaminantes
 Agentes Biológicos:
 Bacterias, Virus, patógenos,
hongos.

 Agentes contaminantes:
 Los profesionales de la
Masoterapia no son ajenos a
esta casuística ya que dentro
de su área de trabajo
habitual pueden exponerse a
fluidos corporales y material
contaminado.
Agentes físicos

 Dentro de los agentes físicos


se incluyen el ruido, las
vibraciones, el ambiente
térmico.

 En la Masoterapia el masaje
terapéutico también es una
agente físico, pues usamos las
manos y el cuerpo para tratar
afecciones musculo.
Manejo y medios de
eliminación según
material de riesgo.
 Para mantener una buena
precaución, manejo y eliminación
de materiales de riesgo en la
masoterapia se deben seguir
protocolos estrictos que garantizan la
seguridad y la higiene. Tales como:
 * Identificación de materiales de
riesgo: Determinar qué materiales
son considerados de riesgo biológico
o químico.
 * Precauciones estándares:
Implementar precauciones
estándares como el uso de guantes,
lavado de manos frecuente, y
desinfección de superficies. Esto
ayuda a reducir la transmisión de
agentes patógenos.
 * Eliminación segura: Utilizar
recipientes a prueba de perforaciones
para desechar objetos punzocortantes y
asegurarse de que todos los desechos
de riesgo biológico sean sometidos a un
proceso de desinfección antes de su
eliminación.
 * Almacenamiento adecuado:
Almacenar los materiales de manera
segura y ordenada, evitando bloquear
salidas de emergencia o equipos de
seguridad.
 * Capacitación continua: Mantener al
personal informado y entrenado en las
técnicas adecuadas de manejo y
eliminación de materiales de riesgo.
Bioseguridad en la
masoterapia
PROTOCOLO DE HIGIENE DEL MASAJISTA

✓ Higiene de manos y antebrazos antes y después de cada


sesión de masajes.
✓ Uñas cortas y limpias.
✓ Cabello recogido.
✓ Uniforme o vestimenta cómoda para realizar los
tratamientos, la cual se debe desinfectar y cambiar a
diario.
✓ Utilizar mascarillas o tapabocas. No portar pulseras,
anillos o reloj.
PROTOCOLO DE HIGINE PARA
EL CLIENTE-PACIENTE.
 Acudir obligatoriamente con
mascarilla, siendo obligatorio su uso
durante toda la sesión desde que el
cliente entra hasta que abandona el
centro.
 Limpieza de manos con jabón o Gel
Antibacterial hidroalcohólico.
 La zona de masaje del paciente debe
estar limpia.
 Si fuera preciso, el masajista puede
limpiarla pasando un algodón con
alcohol antes de empezar.
 Portar Ropa ligera, cómoda y limpia.
PROTOCOLO DE HIGIENE
DE LAS INSTALACIONES.
 Tanto las camillas como el perchero
donde los clientes depositan su ropa se
higienizan meticulosamente tras cada
sesión.
 La toalla y el papel desechable se cambia
tras la sesión de cada cliente. La camilla y
rodillos que utilizamos en el masaje, se
limpian minuciosamente después de cada
masaje, para garantizar la máxima higiene
en cada servicio.
 Existencia de Gel Antibacterial
Hidroalcoholizado y servilletas
desechables en espacios como Sala de
espera, cabina de masajes y baños para
la cómoda higiene de las manos.
 Todos aquellos elementos que el cliente y
el personal pueda tocar tales como:

 los pomos de las puertas, los interruptores


de luz, suelo y otros elementos que se
tocan frecuentemente con las manos o en
los que se puede depositar la suciedad
de la calle se limpian a diario entre
cliente y cliente siempre con productos
desinfectantes.

 Los baños deben ser higienizados cada


día, disponen de dispensadores de jabón
y material desechable para el secado
de manos.
 Temperatura adecuada y buena
ventilación. Fomentar el distanciamiento
social.
Primeros auxilios y la
Bioseguridad
El riesgo biológico es la probabilidad de que un
trabajador pueda sufrir algún daño en el
ámbito laboral, después de haber estado
expuesto a algún agente biológico.
Dependiendo de cuál sea el agente en cuestión
al que ha estado expuesto el trabajador, las
consecuencias serán muy distintas. También
influye el grado de contacto y las condiciones
de salud de la persona mientras realizaba sus
funciones.
El riesgo puede convertirse en

Infección
Se produce como consecuencia de la
propagación del agente biológico en el
organismo del trabajador. Pueden llegar a
convertirse en enfermedades crónicas, sobre
todo, si el agente es un virus.

Intoxicaciones o envenenamientos
Ocurren cuando se entra en contacto
(inhalación, ingestión o por la piel) con las
sustancias químicas liberadas por algunos
agentes biológicos (exotoxinas, micotoxinas,
endotoxinas).
Alergia
Aparece como una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario
ante aquellas sustancias que se denominan alérgenos. Puede manifestarse
afectando a las vías respiratorias (asma, rinitis) o a la piel (inflamación,
picor).
¿Qué debo hacer si tuve un
accidente y fui expuesto a alguna
enfermedad contagiosa ?

La cantidad de puestos de trabajo en los que el ser


humano está expuesto a agentes biológicos y la
diversidad de estos es tal que resultaría imposible
establecer un único protocolo de actuación. No
hay un único riesgo biológico, sino múltiples y
deben ser analizados en cada caso para que la
prevención sea efectiva.
En el caso de haber sido expuesto por accidente se
recomienda acudir al médico de INMEDIATO tanto
el paciente como el terapeuta para que se realicen
los estudios y tratamientos pertinentes.
¿Qué es una urgencia?
Es una situación de salud que se presenta repentinamente
sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica
dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2
o 3 horas).
La definición de urgencia según la OMS es aquella patología
cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero
que debe ser atendida en máximo 6 horas.
Para poder definir una urgencia es preciso que el paciente
padezca una enfermedad, que sin el tratamiento adecuado
evolucione en un periodo de tiempo más o menos amplio
hasta comprometer su vida.
¿Qué es una emergencia?
Es la situación de salud que se presenta
repentinamente, requiere inmediato
tratamiento o atención y lleva implícito
una alta probabilidad de riesgo de vida.
Emergencia según la OMS es aquel caso
en que la falta de asistencia conduciría
a la muerte en minutos y en el que la
aplicación de primeros auxilios por
cualquier persona es de vital
importancia.
Principios básicos en la actuación de
primeros auxilios
❖ 1º Proteger En primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar
nuevos accidentes, Solo si hay peligro para el accidentado se le desplazará,
manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.
❖ 2º Avisar Es decir dar el SOS, activar el SEM (sistema de emergencias médicas)
llamando al 171, 911 o al 0800-2446-837 e indicar: el número y estado aparente de
los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes
eléctricos) y el lugar exacto donde se ha producido el accidente, de esto va a
depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que
allí nos lleguen.
❖ 3º Socorrer Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
Principios generales de los primeros auxilios
✓ 1) Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a la
víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con
frecuencia pánico o están sobreexcitados. El/la auxiliador/a ha de dar ejemplo
mostrando su tranquilidad.

✓ 2) Hacer una composición de lugar Cuando se llega al lugar del accidente no se debe
comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros
heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer,
pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos.
Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan:
amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego,
etc.
❖ 3) Mover al herido con gran precaución Jamás se cambiará de sitio al accidentado
antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados.
Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1)
para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas;
y 3) protegerle de un nuevo accidente.

❖ 4) Examinar bien al herido Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si


sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el
conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
❖ Nota: en el caso de hemorragias o parada cardiaca se debe proceder
a realizar las maniobras pertinentes: para las hemorragias Torniquete
y para parada cardiaca e infarto el RCP.
✓ 5) No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no
podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías
aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida
profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a
pequeños sorbos.

✓ 8) Tranquilizar a la víctima El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya


que está angustiado; Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle
el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los
servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le
debe dejar ver su herida.

✓ 9) No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede agravarse


en un corto espacio de tiempo
Primeros auxilios aplicados a la estética
❖ En caso de hemorragia: Cubre la herida con una gasa estéril o un
paño limpio. Presiona firmemente con la palma de la mano
hasta que deje de sangrar, Sin embargo, no apliques presión
sobre una lesión en el ojo ni un objeto incrustado. No apliques
presión sobre una herida en la cabeza si sospechas que hay una
fractura de cráneo.
❖ En caso de alergias: Llama de inmediato al 911 o al número local
de urgencias médicas.
A) Pregúntale a la persona si lleva consigo un autoinyector de
epinefrina (EpiPen, Auvi-Q u otros) para tratar un ataque de alergia.
 B) Si la persona dice que necesita usar un autoinyector, pregúntale si debes
ayudarla a inyectarse el medicamento. Por lo general, esto se hace presionando
el autoinyector contra el muslo de la persona.
 C) Pídele a la persona que se recueste boca arriba y que permanezca quieta.
 D) Afloja la ropa ajustada y cubre a la persona con una manta. No le ofrezcas nada
para beber.
 E) Si vomita o le sale sangre por la boca, ponla de lado para evitar que se
atragante.
 F) Si no hay signos de respiración, tos o movimiento, empieza a hacerle
reanimación cardiopulmonar. Realiza compresiones de pecho ininterrumpidas,
aproximadamente 100 por minuto, hasta que lleguen los paramédicos.
 G) La persona debe recibir tratamiento de urgencia, aunque los síntomas
comiencen a mejorar. Después de la anafilaxia, es posible que los síntomas
vuelvan a aparecer (reaparezcan). Suele ser necesario el control en un hospital
durante varias horas.
Primeros auxilios aplicados a la estética
❖ En caso de quemaduras por calor: Para tratar una quemadura causada por el calor, siga
estos pasos básicos: • extinga el fuego o retire a la víctima de la fuente de calor; •
refresque el área quemada con grandes cantidades de agua fresca; • cubra la
quemadura con vendajes limpios y secos.
❖ En caso de quemaduras por frío: Caliente las zonas congeladas en agua tibia (no
caliente) durante aproximadamente 30 minutos. Coloque trozos de algodón limpios
entre los dedos congelados una vez que los haya entibiado. Envuelva holgadamente las
zonas entibiadas con vendas limpias para impedir que se vuelvan a congelar.
❖ En caso de quemaduras por productos químicos: Trate a la persona por shock si parece
mareada, pálida o si tiene una respiración rápida y poco profunda. Aplique compresas
húmedas y frías para aliviar el dolor. Cubra la zona quemada con un apósito estéril seco
(si es posible) o con un trozo de tela limpio. Proteja la zona quemada de la presión o la
fricción.

También podría gustarte