República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo San Carlos
CUESTIONARIO: UNIDAD I
Facilitador: Participantes:
Yelitza Torres Yosneydi Barreto
Curso: C.I: 31.130.695
Comercio Internacional
San Carlos, 21 marzo de 2025
1.-Haga una breve síntesis histórica del comercio internacional y su evolución:
El comercio internacional, se entiende como el intercambio de bienes y servicios entre
países, el mismo ha sido un motor fundamental en el desarrollo económico global a lo largo
de la historia, Su evolución puede dividirse en varias etapas significativas que reflejan
cambios en las dinámicas económicas, políticas y culturales del mundo.
En la antigüedad, las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y el Imperio Romano ya
iniciaban intercambios a través de rutas comerciales, Estas primeras formas de comercio se
realizaban principalmente con bienes como especias, metales preciosos y textiles. Las rutas
terrestres y marítimas, como la Ruta de la Seda, facilitaron no solo el comercio de productos,
sino también el intercambio de ideas y tecnologías entre civilizaciones.
Durante la Edad Media, el comercio internacional experimentó un período de
transformación con el auge de las ciudades-estado italianas como Venecia y Génova, que se
convirtieron en centros neurálgicos del comercio. La expansión del Islam también fomentó
el intercambio entre Europa, Asia y África, contribuyendo a la difusión de conocimientos y
mercancías, Este período fue crucial para sentar las bases de las prácticas comerciales
modernas.
El Renacimiento trajo consigo una nueva era de exploración y mercantilismo,
Potencias europeas como Portugal y España iniciaron viajes marítimos en busca de nuevas
rutas comerciales y recursos. La colonización de América y el establecimiento de rutas
comerciales transatlánticas marcaron un cambio significativo en la dinámica del comercio
internacional, permitiendo el intercambio de productos como el oro, la plata, el azúcar y el
tabaco.
Por otro lado, con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, el comercio
internacional se vio nuevamente transformado, La producción en masa y la mejora en los
medios de transporte, como ferrocarriles y barcos de vapor, facilitaron el movimiento de
mercancías a gran escala. Este crecimiento se acompañó de una liberalización del comercio,
impulsada por tratados y acuerdos que buscaban eliminar barreras arancelarias y promover
el libre comercio.
El siglo XX trajo consigo otra serie de cambios importantes. Las dos guerras
mundiales afectaron considerablemente las relaciones comerciales, pero también llevaron a
la creación de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que buscaban promover la cooperación
económica y establecer normas para el comercio global. La globalización, que comenzó a
cobrar fuerza en las últimas décadas del siglo, permitió un aumento sin precedentes en la
interconexión de mercados y la expansión del comercio internacional.
Hoy en día, el comercio internacional enfrenta desafíos contemporáneos, como la
sostenibilidad ambiental, la equidad social y las tensiones geopolíticas. A medida que el
mundo se convierte en un espacio cada vez más interconectado, la evolución del comercio
internacional seguirá siendo un factor clave en la configuración de las economías y
sociedades del futuro, La historia y el desarrollo del comercio internacional nos recuerdan
que, a pesar de las crisis y cambios, la colaboración y el intercambio continúan siendo
fundamentales en la búsqueda de un crecimiento y desarrollo sostenibles.
2.-Menciona una teoría clave que explique el comercio internacional y su impacto en la
economía.
Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith:
Según la teoría de la ventaja absoluta, defendida por el economista británico Adam
Smith (Kirkcaldy, 1723 – Edimburgo, 1790), un país es mejor que otro en la producción de
un determinado bien o servicio, debido a una mayor productividad o acceso a recursos. Así,
puede ofrecer más calidad a un menor coste porque cuenta con recursos como tecnología,
capital humano, tiempo o factores naturales.
Smith entendía que las naciones tienden a especializarse en la producción de aquellos
bienes en los que poseen ventaja absoluta, exportando estos productos a otros países que
fabrican otro tipo de mercancías. De esta forma, los intercambios comerciales entre
diferentes territorios serían beneficiosos para todos, puesto que cada nación estaría
especializada en la producción de bienes en los que tiene una ventaja competitiva y con las
ganancias de estas exportaciones, podría comprar lo que no produce.
Su teoría proporcionó una justificación teórica para el comercio internacional,
demostrando que puede beneficiar a todos los países involucrados, al aumentar la eficiencia
y la producción global, así como también rompió con la idea mercantilista de que el comercio
es un juego de suma cero donde la ganancia de un país es la pérdida de otro.
Se logra apreciar que la teoría de la ventaja absoluta es una simplificación de la
realidad, fue un paso crucial en la comprensión de los beneficios del comercio internacional,
demostró que la especialización y el intercambio pueden aumentar la producción global y
mejorar el bienestar de todos los países, Aunque la teoría de la ventaja comparativa de
Ricardo ofrece una explicación más completa del comercio, la idea de Smith de la ventaja
absoluta sigue siendo un concepto fundamental en la economía global.
3.- ¿Cómo es la situación actual del comercio exterior en Venezuela?
La situación del comercio exterior en Venezuela ha sido compleja y ha estado
marcada por diversos factores económicos, políticos y sociales, se presentan algunos
aspectos clave de la situación actual hasta 2023:
Venezuela ha enfrentado una profunda crisis económica durante varios años,
caracterizada por hiperinflación, devaluación de la moneda y una caída significativa en la
producción de petróleo, que es la principal fuente de ingresos del país. Así como también las
exportaciones de Venezuela, que han estado dominadas por el petróleo, que representa la
mayor parte de los ingresos por comercio exterior. Sin embargo, la producción petrolera ha
disminuido drásticamente debido a la falta de inversión, mantenimiento y sanciones
internacionales.
En esta situación también se encuentran las sanciones impuestas por Estados Unidos
y otros países han afectado gravemente la capacidad de Venezuela para comerciar, Estas
sanciones han limitado el acceso a mercados internacionales y han complicado las
transacciones financieras. En los últimos años, ha habido intentos de diversificar la economía
y las exportaciones, incluyendo productos agrícolas y minerales. Sin embargo, estos
esfuerzos han sido limitados y enfrentan numerosos desafíos.
Aunado a eso tenemos las importaciones, que han disminuido significativamente
debido a la falta de divisas y la crisis económica. Esto ha llevado a una escasez de productos
básicos y ha afectado la calidad de vida de la población.
En resumen, la situación del comercio exterior en Venezuela es crítica, con un
enfoque predominante en el petróleo, afectada por sanciones y una economía en crisis, lo que
limita las oportunidades de crecimiento y diversificación.
4.- ¿Cuál es la importancia de los comercios internacionales en la economía global?
Los comercios internacionales son fundamentales para la economía global por varias
razones:
Permiten a los países acceder a mercados más amplios, lo que les da la oportunidad
de vender sus productos y servicios a un número mayor de consumidores.
Facilitan la importación de bienes y servicios que no se producen localmente, lo que
enriquece la oferta disponible para los consumidores y empresas.
Fomentan la competencia entre empresas de diferentes países, lo que puede llevar a
una mejora en la calidad de los productos y servicios, así como a la reducción de
precios.
Atraen inversiones extranjeras, lo que puede impulsar el desarrollo económico, crear
empleos y fomentar la transferencia de tecnología.
Contribuyen al crecimiento económico al aumentar la producción y el consumo, lo
que puede resultar en un aumento del PIB de los países involucrados.
La competencia internacional puede estimular la innovación, ya que las empresas
buscan mejorar sus productos y procesos para mantenerse relevantes en el mercado
global.
5.- ¿Qué función cumplen CONUCATT y UNCTAD en el comercio internacional?
Comprender las opciones para abordar los retos de desarrollo a nivel
macroeconómico.
Lograr una integración beneficiosa en el sistema de comercio internacional.
Diversificar sus economías para hacerlas menos dependientes de los productos
básicos.
Limitar su exposición a la volatilidad financiera y la deuda.
Atraer inversiones y hacerlas más favorables al desarrollo.
Aumentar el acceso a las tecnologías digitales.
Promover el espíritu empresarial y la innovación.
Ayudar a las empresas locales a ascender en las cadenas de valor.
6.- ¿Cuáles son los principales retos en las relaciones económicas entre países
subdesarrollados?
Las relaciones económicas entre países subdesarrollados enfrentan una serie de desafíos
complejos y entrelazados, algunos de los principales retos:
1. Dependencia de productos básicos y vulnerabilidad a los precios:
Muchos países subdesarrollados dependen en gran medida de la exportación de
productos básicos (materias primas, agricultura), Esto los hace vulnerables a las
fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales, lo que puede generar
inestabilidad económica.
2. Falta de diversificación económica:
La dependencia de un número limitado de sectores económicos limita el potencial de
crecimiento y desarrollo, la falta de diversificación dificulta la creación de empleo y la
generación de ingresos sostenibles.
3. Acceso limitado a la financiación y la inversión:
Los países subdesarrollados a menudo tienen dificultades para acceder a la
financiación y la inversión necesarias para impulsar el crecimiento económico, esto puede
deberse a factores como la inestabilidad política, la corrupción y la falta de infraestructuras
adecuadas.
4. Desigualdad y pobreza:
Desigualdad y la pobreza persisten en muchos países subdesarrollados, lo que limita
el potencial de crecimiento inclusivo, la falta de acceso a la educación, la atención sanitaria
y otros servicios básicos perpetúa el ciclo de pobreza.
5. Desafíos del comercio internacional:
Barreras comerciales, como aranceles y cuotas, pueden limitar el acceso de los países
subdesarrollados a los mercados internacionales, también se encuentran con la competencia
de los países desarrollados, los cuales en muchos casos cuentan con ventajas en la
producción.
Para superar estos retos, se requiere un enfoque integral que incluya políticas públicas
eficaces, cooperación internacional y participación del sector privado.
7.- ¿Cómo influye la tecnología aduanera en el comercio exterior?
La tecnología aduanera tiene un impacto significativo en el comercio exterior, y su influencia
se puede observar en varios aspectos clave:
De acuerdo con la eficiencia en los procesos, La automatización de procesos
aduaneros, como la presentación de documentos y la gestión de cargas, reduce el tiempo de
espera en las aduanas. Esto permite que las mercancías se muevan más rápidamente a través
de las fronteras, lo que mejora la eficiencia del comercio.
Aunado a eso las tecnologías como el blockchain y los sistemas de gestión de datos
permiten un seguimiento más claro de las mercancías a lo largo de la cadena de suministro.
Esto aumenta la transparencia y ayuda a prevenir el fraude y la corrupción en los procesos
aduaneros.
Así como también, la implementación de tecnologías avanzadas, como escáneres de
rayos X y sistemas de inteligencia artificial, permite a las aduanas identificar riesgos
potenciales y contrabando de manera más efectiva. Esto contribuye a la seguridad nacional
y a la protección de la economía.
Las plataformas digitales y los sistemas de gestión de aduanas en línea facilitan la
interacción entre importadores, exportadores y autoridades aduaneras. Esto simplifica la
presentación de documentos y el cumplimiento de regulaciones, lo que puede reducir costos
y tiempo y por último cabe destacar que la tecnología ayuda a las empresas a cumplir con las
regulaciones aduaneras y comerciales de manera más efectiva. Herramientas como software
de gestión de cumplimiento pueden alertar a las empresas sobre cambios en las normativas y
ayudarles a mantenerse al día.
8.-Describe brevemente el ciclo que sigue una transacción comercial internacional.
El proceso de exportación implica varios pasos fundamentales para mover bienes y servicios
entre países.
Pasos Clave:
1. Estudio de Mercado: Investigación para identificar mercados y clientes potenciales,
considerando cultura, idioma y regulaciones locales.
2. Contrato de Venta: Negociación y formalización de un contrato que establece
términos como precio y entrega.
3. Licencias de Exportación: Obtención de permisos necesarios según el tipo de
producto antes de su envío.
4. Naviero: Organización del transporte, asegurando la logística, documentación
aduanera y cumplimiento de regulaciones.
5. Pago: Recepción del pago, que puede requerir servicios de terceros como bancos.
6. Documentación: Preparación de documentos como conocimiento de embarque,
factura comercial y lista de empaque para aduanas.
7. Entrega: Coordinación de la llegada y distribución del producto al cliente,
asegurando un proceso eficiente y oportuno.
9.- ¿Cómo se aplica la Ley de Arancel de Aduanas en las importaciones en Venezuela?
La ley de aranceles de aduanas en Venezuela regula los impuestos que se aplican a las
mercancías importadas al país. Como primera parte se encuentra:
Clasificación Arancelaria: Cada producto que se importa debe ser clasificado según el
Sistema Armonizado (SA), que determina el arancel aplicable, Esta clasificación es
fundamental para calcular los impuestos correctos.
Así como también la tasa Arancelaria, que, dependiendo del tipo de producto, se aplicará un
porcentaje específico de arancel. Este porcentaje puede variar, y hay productos que pueden
estar exentos o tener tasas preferenciales.
Declaración Aduanera: Al momento de importar, se debe presentar una declaración
aduanera donde se detallen las mercancías, su valor y la clasificación arancelaria, esto es
fundamental para el cálculo de los impuestos.
Valoración Aduanera: La aduana determina el valor en aduana de las mercancías, que
incluye el costo del producto, el transporte y el seguro hasta llegar a Venezuela, Este valor
es la base para calcular los aranceles.
Pagos y Procedimientos: Después de la valoración y aprobación de la declaración, se deben
pagar los impuestos correspondientes antes de que las mercancías sean liberadas.
Exenciones y Beneficios: Algunas importaciones pueden beneficiarse de exenciones
arancelarias, especialmente si están destinadas a sectores prioritarios o si son donaciones.
Es importante mantenerse actualizado sobre cualquier cambio en la legislación aduanera, ya
que puede haber modificaciones en las tasas o en los procedimientos establecidos por el
gobierno venezolano.
10.- ¿Por qué es importante el análisis del sector exterior en la economía de un país?
El sector exterior permite evaluar la competitividad de una economía en el contexto
global. A través del análisis de las exportaciones e importaciones, se puede determinar qué
tan competitivos son los productos y servicios de un país en el mercado internacional.
Una posición competitiva se traduce en mayores ingresos por exportaciones, lo que
puede fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Asimismo, la capacidad
de un país para importar bienes y servicios necesarios complementa su desarrollo industrial
y social, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
11.- ¿Qué es el mercado de cambios y cómo afecta al comercio internacional?
El mercado de cambios, también conocido como mercado de divisas o Forex, es el
espacio donde se realiza la compra y venta de monedas de diferentes países, el
funcionamiento del mercado de cambios se basa en la oferta y la demanda de las divisas. Los
tipos de cambio son determinados por una serie de factores, incluyendo las tasas de interés,
la inflación, la estabilidad política y económica, y la evolución de los mercados financieros,
el mercado de cambios afecta el comercio internacional a través de los riesgos asociados a la
volatilidad de los tipos de cambio, Las empresas que comercian a nivel internacional pueden
enfrentar pérdidas financieras si el valor de la moneda en la que realizan sus transacciones
cambia de manera desfavorable.
12.- ¿Cuáles son los principales instrumentos de la política comercial?
Instrumentos arancelarios: En ellos se encuentran los aranceles, que son impuestos
aplicados a los bienes importados pueden ser:
Específicos: una cantidad fija por unidad de producto.
Ad valorem: un porcentaje del valor del producto.
Cuotas: Limitaciones cuantitativas a la cantidad de bienes que pueden importarse.
Instrumentos no arancelarios: En estos se encuentran las subvenciones a la exportación,
que son todas aquellas ayudas financieras a las empresas, para que puedan vender sus
productos en el extranjero a precios más competitivos.
Restricciones voluntarias a la exportación.
Barreras técnicas al comercio.
Medidas sanitarias y fitosanitarias.
Normas de origen.
Embargos.
Campañas contra las importaciones.
Compras gubernamentales.
Cabe destacar también los tipos de cambio y los acuerdos comerciales.
13.-Explica la relación entre desarrollo económico y comercio internacional.
El Desarrollo económico y el Comercio internacional están estrechamente
relacionados, ya que el desarrollo económico se refiere al crecimiento y mejora de la
economía de un país, y pues esto incluye el aumento de la producción de bienes y servicios,
la mejora de los niveles de vida y la reducción de la pobreza. Por otro lado, el comercio
internacional es el intercambio de bienes y servicios entre países.
Un país que crece económicamente puede aprovechar el comercio para expandirse y
perfeccionarse, mientras que el comercio puede ser una herramienta vital para impulsar ese
crecimiento. La clave está en establecer un equilibrio y políticas que aseguren que todos
puedan beneficiarse de estos procesos.