[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Entrega Parcial 1 - Escenario 4

El documento aborda el comercio internacional, definiendo conceptos clave como aranceles, exportaciones e importaciones, y la importancia del comercio en la globalización. Se discuten diversas teorías del comercio internacional, incluyendo aquellas a favor del proteccionismo y del libre comercio, así como las barreras que enfrentan las mercancías en el comercio global. Además, se menciona la OMC como un ente regulador del comercio internacional y su papel en la promoción de políticas que favorezcan el desarrollo económico.

Cargado por

MARTHA RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Entrega Parcial 1 - Escenario 4

El documento aborda el comercio internacional, definiendo conceptos clave como aranceles, exportaciones e importaciones, y la importancia del comercio en la globalización. Se discuten diversas teorías del comercio internacional, incluyendo aquellas a favor del proteccionismo y del libre comercio, así como las barreras que enfrentan las mercancías en el comercio global. Además, se menciona la OMC como un ente regulador del comercio internacional y su papel en la promoción de políticas que favorezcan el desarrollo económico.

Cargado por

MARTHA RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCENARIO 1

Comercio internacional
Es una de las realidades más importante en el mundo actual de la globalización, la cual es
definida como el intercambio de bienes económicos que se realizan entre los habitantes de dos o
más naciones. En el que incorporan las exportaciones e importaciones de bines o servicios
procedentes de otros países.
Arancel
Conocidos como tributos aduaneros los cuales gravan la mercancía al momento de su ingreso a
los países.
Exportación
Salida de mercancía de un Territorio Aduanero Nacional
Importación
Entrada de Mercancía al territorio aduanero nacional proveniente de otro país Territorio
Aduanero Nacional – TAN
límites fronterizos que tienen los países donde aplica su propia legislación aduanera Zona
Primaria Aduanera
Zonas fronterizas, puertos y aeropuertos habilitados por la DIAN para las operaciones de ingreso,
almacenamiento y salida de la mercancía que van de un Territorio Aduanero a otro.
Autoridad Aduanera
funcionario de la DIAN que controla la entrada y salida de mercancías de manera legal respecto
al TAN
Formalidades Aduaneras
Son las que se establecen para los cumplimientos de todos los requisitos en la legislación
aduanera
Aforo
Proceso de inspección de las mercancías que realiza la autoridad aduanera, puede ser físico,
documental y por escáner, para poder determinar lo tributos arancelarios correspondientes.
Aprehensión De Las Mercancía
Medida momentánea para congelar la mercancía mientras se verifica que sea declarada
Decomiso

1
Medida definitiva por parte de la DIAN tomando posesión de la mercancía por incumplimiento
de lo estipulado en la legislación aduanera
Aduana De Partida
Es donde se realiza el proceso de exportación además se verifica y controla las mercancías para
inicio de tránsito aduanero
Aduana De Paso
Es donde la mercancía realiza un transbordo para volverse a poner en ruta a su destino.
Aduana De Destino
Lugar de destino donde se realiza el proceso de importación, finaliza el transito aduanero de las
mercancías
Levante
Permiso para disponer de la mercancía y hacer de pago de tributos aduaneros

Importancia Del Comercio Internacional


Practica fundamental la cual permite desarrollar e interconectar diferentes países; promoviendo
los incrementos de productividad, y el intercambio de diversidad de cosas como cultural,
costumbres, tecnología etc. Además, potencia el crecimiento de la economía. De ahí creando
vacantes de empleo, incrementando el ingreso de dinero en la economía familiar, por ende, así
generando mayor demanda de productos.
Historia Del Comercio Internacional
Se conocen diferentes hechos los cuales a través de los años han sido pilares importantes para el
establecimiento del comercio internacional en el mundo, destacando desde grandes comerciantes,
fronteras de países, medios de transporte terrestre y marítimo; formas de negociación como el
trueque y acontecimientos de gran relevancia de diferentes épocas donde eventos importantes
como la creación del código del comercio en el año 1829, los medios de transporte aéreos,
inauguración de diferentes canales, la invención de contenedores y buque portacontenedores,
además y de gran importancia la creación de varias entidades supranacionales para el buen
manejo de las mercancías dentro de todo lo legalmente establecido en los diferentes países.
ESCENARIO 2
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Son las que surgen con el fin de dar una explicación sobre el éxito o el fracaso de las
organizaciones y su desempeño a nivel internacional. Se dividen en tres grandes grupos:
Teorías a favor del proteccionismo: se basan en la protección de la riqueza a través de normas
que regulen el ingreso y egreso de dinero en los países las más importantes son:

2
Teoría mercantilista: justificaba el proteccionismo porque crearon aranceles que incrementaban el
precio de las mercancías lo cual detenía las importaciones, su error fue creer que los países eran
autosuficientes e ignoraban que es importante importar como exportar.

Teorías heterodoxas: se basan en el pensamiento crítico o radical, sobresalen en este movimiento


la Tesis Prebisch-singer; la cual nos enseña que si se mantiene el volumen de exportación la
importación se verá afectada (productos primarios), la Teoría de la ventaja monopolística; se
enfoca en la capacidad de ciertas empresas en controlar un producto basándose en el manejo
exclusivo bien sea de materias primas, tecnología o producción por lo que posee una ventaja
competitiva absoluta, la Teoría de la competencia imperfecta; en

Nueva teoría neoclásica: Surge en el siglo XX aquí ya se analiza el comercio internacional


teniendo en cuenta el poder de la organización, estrategias de precio, comportamiento de
consumidores entre otras. Hacen distinción entre el comercio interindustrial (factores de
producción y tecnología) y el comercio intraindustrial (diferenciación de productos).

Teorías a favor del libre comercio: basada en la liberación de mercado y la apertura de los
países al comercio internacional entre las conocidas están:

Teoría Clásica: de aquí surgen las teorías más importantes del comercio internacional como:

la teoría de la ventaja absoluta; se basa en que los países deben especializarse en producir
mercancías con ventaja absoluta así ampliar la dimensión del mercado, se produce más y se
incrementa la productividad del trabajo, Modelo Heckscher –Ohlin; se deduce que es más
rentable exportar bienes con el factor que más abunda en el país e importar bienes cuyo factor sea
escaso, Teoría del ciclo del producto; dirigida por Raymond Vernose la cual nos muestra el
interesante ciclo de vida de un producto-introducción-crecimiento-madurez y declive.

Teoría Neoclásica: se basan en una teoría clásica con un enfoque de orientación, dirección y
control en la administración y organización de una empresa. Surgen como prueba las siguientes:
Teoría de la demanda representativa; nos dice que si existe una demanda representativa de un
producto se puede aumentar la producción y reducir costos, Teoría Comparativa de reciprocidad;
sostiene que siempre deben ser más los productos exportados por un país, que los que importa,
Teoría de la demanda reciproca; nos muestra que existen competencias en el marco de la igualdad
donde la única diferencia es lo que el mercado demande en el momento, Teoría de la ventaja

3
comparativa; todo intercambio comercial internacional es beneficioso, aumenta la producción y
el consumo de cada país los cuales deben especializarse en los bienes y servicios donde son
eficientes y adquirir en los que no, Teoría de la ventaja competitiva; se explica con el modelo del
diamante de Porter y sus 4 factores: 1. dotación de factores, 2. condiciones de la demanda,
3.industrias conexas y apoyo y 4. estrategia, estructura y rivalidad de firmas.

Nuevas teorías del comercio internacional: son aplicadas a la escuela contemporánea donde los
factores y competitividad son el éxito de la economía del país. Entre ellas:

Teoría de producción y costo: nos detalla la unión entre el proceso productivo (creación de bienes
y servicios) y el costo de producirlo (a lo que se renuncia).

Globalización: teoría que nos lleva a la actualidad donde se ve la economía independiente e


integrada en la que la única condición económica es unir las especialidades de los países,
producir bienes con mayor calidad a un costo mínimo y obtén así una producción a escala.

Teoría de obsolencia programada: nos ayuda a entender como las empresas programan la vida
útil de los productos para generar compras repetitivas solo para cubrir una necesidad de los
demandantes sin importar el perjuicio ecológico que esto implica, más consumismo menos
ecología.

ESCENARIO 3
Barreras naturales: (DUVAN ALZATE)
En cada país la barreras naturales surgen a partir de la geografía, idioma, y la cultura, las cuales
no son controlables, las geográficas hace referencia a la topografía que tiene cada país, con sus
relieves, ubicación e infraestructura, la geografía es importante ya que en un proceso de
negociación de mercancía se debe calcular el costo del envió.
La barrera cultural: son las diferentes costumbres culturales y se debe tener presente al momento
de hacer negocios debido que no se puede negociar con un país de la misma forma con otro por
sus costumbres. El Idioma es una de las mayores barreras para el comercio, por el lenguaje que se
maneja en cada país, y la interpretación de las palabras, el idioma universal es el inglés, pero no
todos lo manejan. (ANDERSON VARGAS)
Las barreras políticas:, cada país son autónomas, puesto a que cada uno es libre de decidir qué
políticas van aplicar, aunque deben de seguir los lineamientos de la OMC, en Colombia las
4
políticas son dictadas por el consejo superior de comercio exterior, tanto nivel de exportación e
importación, aranceles certificaciones entre otros. (DUVAN ALZATE)
Barreras arancelarias: (ANDERSON VARGAS)
Hay diferentes tipos y clases de aranceles e impuestos de importación y exportación en cada país,
ya que en cada país los impuestos son diferentes y las políticas de comercio son autónomas.
Aranceles: es la barrera más común puesto a que tienen que pagar impuestos grava de las
mercancías que ingresan al territorio aduanero, en algunos países se grava las mercancías de
exportación. Este cobro de aranceles puede ser eliminados o disminuidos cuando países hacen un
TLC entre ellos.
Arancel ad Valorem, se cobra por un valor sobre el valor FOB más seguro y flete internacional.
Arancel específico: se cobra por unidad de medida (par, Kg, Unidad tonelada, etc) lo determina
cada país y lo debe de justificar ante la OMC.
Arancel compuesto: se comprende como el cobro por un arancel especifico y arancel ad valorem,
en Colombia se le cobra este tipo de impuesto a la mercancía textil y calzado-
Arancel proteccionista: este arancel abarca medidas tomadas por el gobierno para restringir la
cantidad de mercancía que ingresa al país anualmente y proteger el comercio nacional. Este
arancel comprende medidas como salvaguardias, contigentes cuantitativos, medidad
antidumping, medidas compensatorias. (Duvan Alzate Rendon)
Salvaguardias: la restricción de cierta mercancía con duración temporal o el cobro adicional de
cierta mercancía, es decir el arancel que tenga dicha mercancía se le debe agregar un cobro
especifico que dicta el comercio de industria y turismo, se hace con el fin de aumentar el precio
final para el consumidor.
Contingentes cuantitativos: Es el cupo de la importación, son la medida restrictiva que limita la
cantidad que se puede importar de cierta mercancía de un determinado país, esta medida se
estable para proteger los productos sensibles a la economía, que por la cantidad que se importa
pierden el mercado, debido a la sobre oferta del producto.
Medidas antidumping: son medidas contra importaciones, cuyo valor es menor en el país destino
frente al país exportador, estas medidas se establecen bajo marco general de la OMC, las
MEDIDAS ANTUDUMPING deben ser notificadas a un comité de prácticas antidumping.
Medidas compensatorias: son medidas que toma el gobierno para aumentar derechos de
importación. Se realiza con el fin de contrarrestar la importación de subvencionados
(contribución financiera de un gobierno o una entidad pública a una empresa o un sector
específico en la cual se distorsionan recursos y se obtiene el beneficio.

Otros impuestos: (ANDERSON VARGAS)

5
No solo se cobran aranceles por la importación, también se debe pagar IVA, solo aplica en ciertos
productos los cuales son denominadas barreras arancelarias, porque afectan el precio final de
consumidor.
Barreras no arancelarias: son las normas y permiso que debe cumplir la carga de la mercancías
para ingresar a un territorio aduanero.
Medidas sanitarias y fitosanitarias: Son medidas hacen referencia a normas de sanidad que deben
cumplir ciertos productos para permitir su ingreso en un territorio aduanero nacional. La OMC
posee un acuerdo sobre dichas normas, las cuales se enfocan, generalmente, en la inocuidad de
los alimentos, la producción de químicos y medicamentos, la salud de los animales y la
preservación de los vegetales.
Normas técnicas: son directrices no obligatorias para las mercancías respecta a su producción,
marcado, etiquetado, terminología, símbolos entre otros.
Normas de origen: norma que estandariza calidad de los procesos de producción, cuando las
mercancías se quieren exportar a territorio aduanero se debe revisar las normas estandarizadas
que estén determinadas en el país.
Normas de origen: permite identificar el origen de la mercancía y para que estas puedan ascender
a medidas arancelarias se debe llegar a un a acuerdo comercial.
Normas de calidad: producto. Cuando las mercancías se desean importar a un territorio aduanero
nacional, se deben revisar las normas estandarizadas que pueda haber en determinado país.
Normas ambientales: Dichas normas están enfocadas en el cuidado y perduración del medio
ambiente y están controladas por varias entidades.

Normas de envase, empaque y embalaje (DUVAN ALZATE Y ANDERSON VARGAS)


Estas normas hacen referencia a los tipos y clases de envase, empaque y embalaje, sus medidas
estandarizadas y los materiales aceptables en cada país. Cada legislación posee normas
específicas sobre estos materiales, y son una restricción al comercio debido a que, por el cuidado
del medio ambiente y las normas técnicas estandarizadas, los materiales para el envase, el
empaque y el embalaje se reducen. De igual manera, también se estandariza el tipo de marcado
que debe poseer cada uno de los elementos mencionados anteriormente.ada legislación posee
normas específicas sobre estos materiales, y son una restricción al comercio debido a que, por el
cuidado del medio ambiente y las normas técnicas estandarizadas, los materiales para el envase,
el empaque y el embalaje se reducen. De igual manera, también se estandariza el tipo de marcado
que debe poseer cada uno de los elementos mencionados anteriormente.

ESCENARIO 4 (Natalia Del Carmen Lema Rodriguez)

6
OMC - Organización mundial de comercio

Es un organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países,
un ente regulador del comercio internacional, su objetivo es la normalización del intercambio de
bienes, servicios y propiedad intelectual, esta organización ayuda al libre comercio. Nace como
institución en el año 1994 como consecuencia de unas negociaciones; todo lo que hace la OMC
es el resultado de negociaciones.
Es un lugar donde acuden los gobiernos para llegar a un acuerdo de los problemas comerciales
que tiene entre ellos y en el cual la OMC llega a ser un ente imparcial.
Son 164 países miembros de esta organización entre ellos Colombia.
¿QUE APOYA LA OMC?
No discriminación entre interlocutores, productos y servicios.
Ser más abierto se refieres a disminuir obstáculos y fomentar el comercio
Ser previsible y transparente, competitiva, ser más beneficioso para los países en desarrollo.

POLITICAS DE LAS OMC


Existen varias políticas de la OMC entre ellas está la prestación de asistencia a las economías en
desarrollo y las economías en transición el cual presta atención a los problemas y necesidades
económicas con la creación de programas formativos a través de estrategias que permitan
fomentar el desarrollo.
También encontramos la ayuda especializada para la promoción de las exportaciones: el Centro
de Comercio Internacional el cual el CCI se crea desde el GATT para tener asesoramiento
adecuado y fomentar las exportaciones en el mercado interno de los países. La CCI es dirigida
por la OMC y la ONU a través de la UNCTAD (La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo) la cual apoya países en desarrollo en su incorporación a la economía.
Este centro atiende las solicitudes de asistencia de los países en desarrollo para la formulación y
ejecución de programas de fomento de las exportaciones y de operaciones y técnicas de
importación. y la cooperación de la Cooperación de la OMC en la formulación de la política
económica a escala mundial aquí encontraremos las organizaciones que hacen parte fundamental
de este proceso como lo son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial los cuales
contribuyen a la liberación del comercio al crecimiento y desarrollo al crecimiento de las
economías nacionales.
OMA – Organización mundial de aduanas

7
Es una organización intergubernamental que se enfoca en la materia aduanera, actualmente está
representando 177 administraciones de la aduana y es considerada como la voz de la comunidad
mundial de las aduanas.

Actúa como un foro de dialogo para el intercambio de experiencias nacionales y se orienta al


desarrollo de estándares globales, simplificación y armonía de procedimiento aduaneros.

OMA y la OMC su principal a alianza es la clasificación de mercancías la cual está basada en la


clasificación de bienes por numeración de seis dígitos y son adoptados como arancel de aduanas
para su cumplimiento. Entre otras actividades que realizan esta la asistencia a los países frente a
las negociaciones bajo políticas y procedimientos aduaneros para facilitar la armonización entre
las aduanas.

Armonización de las normas de origen; conjunto con el comité técnico de normas de origen
establecen normas para determinar de donde es procedente un producto según la elaboración y
materias primas y que insumos fueron utilizados para la fabricación.

También podría gustarte