PROYECTO DE E.S.
FUNDAMENTACIÓN:
La aprobación de ley N°26.150 establece como propósito primordial la
responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a
recibir Educación Sexual Integral (E.S.I.) en todos los establecimientos educativos
públicos.
Esta ley recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación,
y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y
el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance
universal. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de los propios niños,
niñas y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el
Comité de los Derechos del Niño en lo que refiere a la inclusión de contenidos de
educación sexual.
De este modo, la ESI brinda un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje
que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y
críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos.
SABERES POR ÁREAS:
Lengua: La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad
personal biopsíquica y espiritual. La identificación de los roles adjudicados a niños
en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad. El
trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación.
El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio
social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a
la igualdad en la realización de tareas grupales, juegos y deportes.
Formación Ética y Ciudadana: El reconocimiento e identificación de diversas
formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos
Ciencias Naturales: El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con
necesidades de afecto, cuidado y valoración. El análisis de situaciones donde
aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos,
afectivos y éticos de la sexualidad humana.
La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes
de niños
PROPÓSITOS:
● Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica
sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para
la edad.
● Brindar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
OBJETIVOS
Que los estudiantes logren:
● Participar en actividades propuestas, sin condicionamientos.
● Reflexionar sobre los modelos que nos ofrece la sociedad actual evitando
estereotipos para generar relaciones en igualdad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Reflexiona acerca de los distintos estereotipos y roles de género.
● Escucha atentamente las opiniones o lecturas propuestas.
● Respeta la diversidad y al compañero o compañera que piensa diferente.
● Expresa oralmente sus ideas, teniendo en cuenta los momentos en el
intercambio de ideas o exposición de las mismas.
● Manifiesta responsabilidad al responder las preguntas o consultas.
RECURSOS
● Cuentos.
● Fichas /Fotocopias
● Láminas
● Videos
● Canciones
BIBLIOGRAFÍA:
● Lineamientos curriculares para la educación sexual integral.
● Documento “Familias en diálogo” Educación Sexual para Nivel Primario.
Gerencia
● Seguimos Educando Segundo Ciclo, Educación Sexual Integral
Compilación de actividades. Ministerio de Educación Argentina.
● Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Contenidos y
propuestas para el aula. Serie cuadernos de ESI.
● Educación Sexual Integral. Maestra de Primer Ciclo. EDIBA.
ACTIVIDADES:
Fecha:11/04/25
Actividad 1: ¡A CUIDAR NUESTRO CUERPO!
Cuando somos chicas o chicos, las personas adultas nos enseñan y ayudan a
cuidar nuestra salud y nuestro cuerpo para crecer sanas, sanos y fuertes.
⮚ Mantener la higiene: peinarse, lavarse las manos y los dientes,
⮚ Bañarse y limpiarse las partes íntimas. Comer sanos para estar fuertes y
tener energía.
⮚ Visitar al médico para ver cómo crecemos y darnos las vacunas.
⮚ Prevenir accidentes para evitar lastimarnos.
⮚ Realizar actividad física.
⮚ Protegernos cuando nos pasa algo.
- Conversamos:
¿QUIÉNES NOS ENSEÑAN A CUIDAR NUESTRO CUERPO Y NUESTRA
SALUD?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR ESOS CUIDADOS?
¿QUÉ OTROS CUIDADOS CONOCEN?
-Responde las preguntas en tu carpeta.
-Busca imágenes en revistas o dibuja estos cuidados:
Cepillado de dientes. Vacunación. Alimentación.
- Escribe otros dos cuidados más que vos practicas a menudo.
Fecha:
Actividad 2: UN RECREO ESPECIAL.
1. Observamos el corto “El viaje. Video poemas argentinos: Pulseaditas – canal
Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=413wGPUfvbE
2. Conversamos
- ¿Conocían el juego?
- ¿Lo han jugado alguna vez?
- ¿Quiénes?
(Observar si son más niños que niñas y retomar la realidad para ejemplificar sobre
los estereotipos. Si no fuera así, comentarles de igual modo que, aunque con esta
situación, no ocurra así, muchas veces estamos influidos por ellos, del modo que
nos condicionan y por ello es importante reconocerlo y comenzar a modificarlo).
- ¿Hay juegos exclusivamente de niños y juegos exclusivamente de niñas? ¿Por
qué?
3. Analizar algunas expresiones que pueden dar cuenta de miradas estereotipadas
y naturalizadas:
Fecha:
Actividad 3: “TODOS JUEGAN A TODO”
- Proponemos que los niños y las niñas compartan experiencias de juego
mixto y valoren las posibilidades que este brinda para conocerse y
enriquecer sus universos lúdicos. Esta experiencia tiene como objetivo
promover cambios en las formas de jugar en los recreos, ya que las nenas
y los nenes tendrán la oportunidad de participar de juegos que
generalmente no realizan porque tradicionalmente se los considera o bien
de varones o bien de mujeres.
- Para comenzar, determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno,
ofrecemos materiales que tradicionalmente se relacionan con juegos de
nenes o de nenas: arco y pelota, sogas, elásticos, autitos, muñecas.
- La consigna es que “todos jueguen a todo”, aunque sea aquello que no
acostumbran a jugar. Para organizar la experiencia, conformamos grupos
de seis integrantes (tres niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando
las diferentes propuestas. Cada sector de juegos puede ser una “estación”,
y cuando él o la docente lo pide, los grupos cambian de lugar para
continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos pasen
por todos los juegos; lo importante es que tanto mujeres como varones
tengan la oportunidad de experimentar actividades que no acostumbran a
realiza
- Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca de lo que
nos pasó en ese recreo especial que compartimos, registrando en la
carpeta las respuestas a las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo se sintieron jugando juegos que nunca juegan?
b) ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas?
c) ¿Hubo algún problema mientras jugaban? ¿Cómo lo solucionaron?
d) De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de todos los
días?
Es importante reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con el juego
compartido y sobre cómo las etiquetas de” juegos de mujer” y “juegos de
varón “limitan nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.
Fecha:
Actividad 4: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS.
EL JUEGO ES EL MOMENTO PREFERIDO DEL DÍA. PARA DISFRUTARLO HAY
QUE TENER PRECAUCIONES, CUIDARSE Y CUIDAR A LAS DEMÁS
PERSONAS CON LAS QUE LO COMPARTIMOS. ASÍ EVITAMOS ACCIDENTES:
RASPONES, MORETONES, TROPEZONES O CAÍDAS. PERO SI OCURREN,
ACUDIMOS A UNA PERSONA ADULTA PARA QUE NOS AYUDE: ELLA VA A
SABER QUÉ CUIDADOS APLICAR PARA ASISTIRNOS. POR EJEMPLO, SI
NOS LASTIMAMOS Y TENEMOS UNA HERIDA, LA PERSONA ADULTA SE
PONDRÁ GUANTES PARA CURARLA.
1. ¿Qué podría pasar si alguien tropieza con juguetes, por ejemplo, que se
dejaron en el piso?
2. Imaginen que alguien no respeta las reglas del juego que están jugando.
¿QUÉ HARÍAN? ¿CÓMO CONVERSARÍAN CON ESA AMIGA O AMIGO?
¿QUÉ LE DIRÍAN PARA ACORDAR EL MODO PARA SEGUIR
JUGANDO?
Fecha:
Actividad 5: CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD
MOVERNOS ES CUIDARNOS. A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO, PODEMOS
EXPRESAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, DISFRUTAR MOMENTOS
AGRADABLES EN SOLEDAD O CON OTRAS PERSONAS, Y MANTENERNOS
SALUDABLES. LO PODEMOS HACER AL CANTAR, AL BAILAR O AL PINTAR,
ENTRE DIFERENTES FORMAS.
AHORA DISFRUTEMOS ¡LA BATALLA DEL MOVIMIENTO!
A MOVER EL CUERPO COMO LO INDICA LA CANCIÓN!
https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio
Pensamos:
¿QUÉ HACEMOS LAS PERSONAS PARA CUIDARNOS CON EL MOVIMIENTO?
¿QUÉ ES LO QUE MÁS LES GUSTA A USTEDES?.
DIBÚJENSE HACIENDO ESA ACTIVIDAD
Fecha:
Actividad 6: ADIVINADOR ADIVINA, ADIVINA ADIVINADOR
CABEZA, CUELLO, MANOS, PIES, CADERAS…
Para cuidar nuestro cuerpo es importante conocerlo. También es preciso saber
cómo se llaman todas sus partes, incluso aquellas que cubrimos con la ropa
interior o con la malla en el verano. A veces les inventamos nombres graciosos
como pitulín o pochola, pero sus nombres correctos son pene y vulva.
¿Conocían esos nombres?
1. Intenten responder las siguientes adivinanzas.
Todas son sobre diferentes partes del cuerpo.
2. Luego dibujen las respuestas.
Solo tres letras tengo pero tu peso yo sostengo. Si me tratas con cuidado, te
llevaré a cualquier lado. ..........................................
Órdenes da, órdenes recibe, algunas autoriza, otras
prohíbe. .............................................
Si los abro veo, si los cierro sueño. Hay de diferentes colores y expresan
emociones. ..........................................
Tengo un tabique en el medio y dos ventanas a los lados por las que entra el
aire puro y sale el ya respirado. ..........................................
Treinta y dos sillitas blancas en un viejo comedor, y una vieja parlanchina que
las pisa sin temor. ..........................................
3.
4. Ahora dibújense disfrutando de un día de sol en una playa o una pileta.
Fecha:
Actividad 7: ¿QUÉ SON LAS PARTES ÍNTIMAS?
A todas las personas nos gusta tener momentos y espacios de intimidad, en los
que disfrutemos de estar en soledad. Pero la palabra intimidad también la
podemos relacionar con otras cosas. Por ejemplo, cuando nombramos algunas
partes del cuerpo a las que llamamos “partes íntimas”. ¿Se acuerdan los nombres
de los genitales externos? Se llaman vulva, vagina, pene y escroto. Ellos son parte
de nuestras partes íntimas. Solo nosotras o nosotros mismos los vemos o los
exploramos. Además, cuando somos personas muy pequeñas, y aún no nos
podemos limpiar las partes íntimas por nuestra cuenta, nos ayudan quienes nos
cuidan. También las pueden llegar a revisar las médicas o los médicos cuando nos
atienden, pero sólo por razones de higiene o salud.
- Lean estas oraciones.
- Escriban: Sí o No. Y justifiquen.
⮚ A las partes íntimas las tapamos con la ropa interior o con trajes de
baño.
⮚ Después de bañarnos, nos aseguramos de secarnos bien todo el
cuerpo, incluidos los genitales
⮚ Cuando somos bebés necesitamos ayuda para bañarnos o cambiarnos
los pañales.
Fecha:
Actividad 8: SIN BURLAS NI CHISTES
La diversidad corporal es algo para valorar. Pero hay personas que usan las
diferencias corporales para hacer chistes, burlas, o agredir a alguien para que se
sienta mal. Eso es discriminar. Si vivimos o presenciamos alguna situación deeste
tipo, es importante decirlo y pedir ayuda.
1. Leer y siguiente texto y analizar la situación.
2. Marquen la solución o las soluciones que ustedes elegirían para resolver el
problema de Tali.
Piensen en la consecuencia de cada acción.
a. Decide no usar los anteojos en la escuela, aunque no vea nítido.
b. Busca algo para burlarse de alguno de los chicos.
c. Le cuenta a su maestra o maestro para que la ayude.
d. Decide hablar con los chicos, explicarles lo que siente, y pedirles que dejen
de hacerlo.
3. Escriban otrasolución posible, si se les ocurre.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__
4. Ordenen las palabras mezcladas y descubran el mensaje.
LAS - TODAS - SOMOS - PERSONAS -
DISTINTAS - POR - IGUAL - Y – VALIOSAS
Fecha:
Actividad 9: ¡QUÉ COMÚN ES SER DIFERENTE!
- Reflexionamos acerca de los prejuicios y los miedos que surgen frente a lo
desconocido, particularmente frente a quienes pueden aparecer como
diferentes a uno/a, para fomentar la comprensión y evitar que realicen
acciones que puedan humillar a los demás.
1. Escuchamos: “Historia de un amor exagerado” del Cuadernillo Serie
Cuadernos de ESI
2. Después de la lectura:
a- ¿Por qué les parece que los chicos se reían?
b- ¿Por qué a Teresita le decían “la china”?
c- ¿Tendría ella que abandonar su propio saludo o podría aprender el nuestro
y nosotros el de ella?
d- ¿A alguno de ustedes les pasó alguna vez algo parecido a lo que le ocurrió
a Teresita?
3. A modo de cierre y para reflexionar:
- ¿Qué semejanzas y diferencias tenemos dentro del curso?
TODOS TENEMOS ALGO EN COMÚN. SIN EMBARGO, PODEMOS NOTAR LAS
DIFERENCIAS QUE TENEMOS CON LOS DEMÁS, QUE NOS ENRIQUECE Y
HACE ÚNICOS.
Fecha:
Actividad 10: HABÍA UNA VEZ UN CUENTO DISTINTO
1. Se les propone a los estudiantes compartir el siguiente cuento:
2. Comentar entre todos.
Seguramente ya habían escuchado esta historia ¿no? Pero ¿se habían dado
cuenta de que en muchos cuentos las princesas siempre son rescatadas por
príncipes fuertes y valientes?, ¿A ver qué ejemplos se acuerdan?
Ahora piensen…. ¿Qué hubiera pasado si Cenicienta no se enamoraba del
príncipe? ¿Por qué necesitaba ser rescatada? ¿Podría haber tenido amigas que la
ayudaran?
3. Dibujar cómo se imaginan alguna de estas escenas:
● El príncipe se prueba el zapato.
● Cenicienta se escapa con sus amigas del castillo.
● La madrastra, hermanastras y Cenicienta bailan juntas toda la noche.
4. Escribir una nueva versión del cuento de Cenicienta teniendo en cuenta las
escenas antes mencionadas.
Fecha:
Actividad 11: LA BELLA DURMIENTE
1. Lean este conocido cuento. Luego dialogar e imaginar qué cosas
podrían ser distintas.
2. Ahora pensar en un final distinto para el cuento. Aquí tienen algunas
ideas:
● La princesa no se casa con el príncipe porque amaba a otra persona.
● El príncipe hace la cena mientras la princesa le cuenta los miles de sueños
que tuvo en esos cien años.
● El hada mala se arrepiente y despierta a la princesa con un beso en la
frente.
Finalizada la historia, dibujar.
Actividad 12: “Poder hablar de nuestro cuerpo”
En este ciclo es pertinente avanzar sobre el conocimiento de los cambios
biológicos, psicológicos y sociales que experimentas las chicas y los chicos que
recorren los últimos años de la escuela primaria. El conocimiento de lo que viven
en la pubertad y la preadolescencia. En este sentido, además de ofrecer a las
chicas y a los chicos conceptos y procedimientos, es importante habilitarlos a
expresar cómo se sienten ante estos cambios.
1- Mostrar al grupo una serie de ilustraciones en las que se presentan chicas y
chicos en situaciones propias de esta etapa de sus vidas y pedirles que
manifiesten algunos de los cambios corporales que están viviendo.
a- Comentar qué les puede estar pasando a los personajes dibujados.
b- Proponer a los chicos y as chicas que recuerden la primera señal de cambio
que advirtieron en su cuerpo y qué sentimientos les produjo: temor, vergüenza,
alegría, sorpresa, preocupación.
c- De forma individual, registrar por escrito esta experiencia. Esta actividad es
propia de su intimidad y no será necesaria compartirla. Los docentes también
podemos escribir nuestro recuerdo.
c- Inventar una historia sobre un chico o una chica que empieza a cambiar, a
quien le pasan cosas, que piensa y tiene dudas.
El sentido de este trabajo es el de poder poner palabras a los temores y a otros
sentimientos que los pueda llegar a movilizar.
Cierre:
Retomando todo lo abordado durante el año, con las distintas temáticas vistas
sobre ESI, se le propone a los estudiantes escribir un decálogo de pautas/normas
para tener en cuenta a la hora de vincularse con niños y niñas. Lo compartimos
con los demás grados.