[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas19 páginas

Fixture Esi

Cargado por

Cecy Axl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas19 páginas

Fixture Esi

Cargado por

Cecy Axl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Colegio San Juan de la Cruz -NIVEL PRIMARIO-

ANEXO I
FIXTURE ESI -2024-

MATERIAL DE TRABAJO: Referentes Escolares de ESI Educación Primaria


https://www.educ.ar/recursos/158246/referentes-escolares-de-esi-educacion-primaria
1° CICLO
NAP LINEAMIENTOS CURRICULARES POSIBLES SITUACIONES DE ENSEÑANZA ÁREA/TIEMPO
(A completar por la
docente)

*La construcción progresiva de la 1° GRADO Turno mañana: marzo


autonomía en el marco de cuidado y
respeto del propio cuerpo y del cuerpo de EJE “Cuidar el cuerpo y la salud”. Turno tarde:
otro/as.
*El reconocimiento y la expresión del Pregunta disparadora:
derecho a ser cuidados/as y respetados/as ¿Cómo cambió nuestro cuerpo desde bebas/és hasta hoy?
por los/as adultos/as de la sociedad.
LOS Actividades (ver pág. 25)
PROCESOS *El reconocimiento del propio cuerpo y de 1. Escucha del audiocuento El cuerpo de Isidoro,de Esteban Valentino,
DE las distintas partes y los caracteres disponible en: De cuento en cuento: El cuerpo de Isidoro - Canal
CRECIMIENT sexuales de mujeres y varones con sus Pakapaka
O, cambios a lo largo de la vida. 2. Comparación de imágenes.
DESARROLL 3. Formular interrogantes que inviten a comparar e identificar cómo fueron
OY *El reconocimiento y el respeto de las cambiando sus cuerpos con el paso de los años.
MADURACIÓ emociones y sentimientos vinculados a la
N sexualidad y sus cambios: miedo, 2° GRADO Turno mañana:
vergüenza, pudor, alegría, placer.
EJE “Respetar la diversidad”. Ciencias Naturales
*El desarrollo de la conciencia corporal y (marzo)
de las Pregunta disparadora: Inglés
posibilidades lúdicas y motrices en ¿Todos/as crecemos al mismo tiempo? Ed Física (Marzo)
condiciones de igualdad, sin prejuicios
apoyados en las diferencias entre mujeres Actividades (ver pág. 27) Turno tarde:
y varones. 1. escucha del cuento Pomelo crece, de Ramona Badescu y Benjamin Chaud,
disponible en: Pomelo crece - LIBROS CON VALORES
*El desarrollo de actividades corporales y 2. Reflexión.

1
actividades motrices compartidas entre 3. Armar una ficha de datos personales.
niños y/o niñas, enfatizando el respeto, el
cuidado por uno/a mismo/a y por el/la
otro/a y la aceptación y valoración de la 3° GRADO Turno mañana: abril
diversidad.
EJE “Valorar la afectividad”. Turno tarde: 3er
*El desarrollo de la propia capacidad Trimestre
creadora y la valoración de los/as Pregunta disparadora:
compañeros/as. ¿Ser más independientes es parte del crecimiento?

Actividades (ver pág. 29)


1. juego grupal: “¿Quién puede? ¿Quién no puede?”.
2. Reflexionar entre todos/as acerca de la adquisición de autonomía progresiva
a medida que los/as niños/as van creciendo.
3. Exponer lo trabajado

*El conocimiento de las distintas formas de 1° GRADO Turno mañana: abril,


organización familiar y sus dinámicas en mayo.
diversas EJE “Ejercer nuestros derechos”.
épocas y culturas, y la valoración y el
respeto de los modos de vida diferentes a Pregunta disparadora: Turno tarde:
LAS los propios. ¿Existe un único tipo de familia?
CONFIGURA
CIONES *El reconocimiento e identificación de Actividades (ver pág.41)
FAMILIARES diversas formas de prejuicios y actitudes 1. Formular a la clase preguntas del estilo: ¿Cómo son las familias que
EN discriminatorias hacia personas o grupos. conocen? ¿Cómo están formadas? ¿Todas/os sus integrantes viven
DISTINTAS juntas/os? e ir registrando las respuestas en el pizarrón.
ÉPOCAS Y *El reconocimiento de normas que 2. Trabajar en parejas o grupos con imágenes similares a los emojis que
CULTURAS organizan la escuela, la familia y la vida en utilizamos en las redes sociales, que representan distintas configuraciones
sociedad, la familiares.
reflexión grupal sobre la necesidad e 3. Puesta en común: Reflexionar con los/as chicos/as acerca de por qué creen
importancia de las mismas y las que en las redes sociales, como WhatsApp y Facebook, aparecen emojis
consecuencias de su como estos.
cumplimiento o incumplimiento.
2° GRADO
*El reconocimiento de los aspectos Turno mañana: mayo.
comunes y diversos en las identidades EJE “Garantizar la equidad de género”.
personales, grupales y comunitarias, en el
marco de una concepción que enfatice la Pregunta disparadora: Turno tarde:
¿Mujeres y varones siempre participaron por igual en las tareas del hogar?

2
construcción socio histórica de las
mismas, para promover la aceptación de Actividades (ver pág.43)
la convivencia en la diversidad. 1. Trabajar el cuento Una feliz catástrofe, de Adela Turín, disponible en: Cuento
corto para niños Una feliz catástrofe
*La valoración de las personas 2. Trabajar con imágenes de distintas épocas, incluyendo actuales, donde
independientemente de su apariencia, aparezcan bien diferenciadas y estereotipadas las actividades realizadas por
identidad y orientación sexual. hombres y por mujeres al interior de las familias.
3. Iimaginen que en sus hogares, igual que en el cuento Una feliz catástrofe,
vivencian una catástrofe que motiva que cada integrante de la familia realice
actividades nuevas y bien diferentes a las que realizaban diariamente.
Problematizar los roles que tradicionalmente desempeñaron mujeres y
hombres en el hogar.

3° GRADO Turno mañana: mayo.

EJE “Cuidar el cuerpo y la salud”. Inglés y Ed Física,


mayo.
Pregunta disparadora:
¿Qué cuidados necesitan los niños, las niñas y los/as adolescentes de una familia?

Actividades (ver pág.45)


1. Exponer sobre el pizarrón seis fotografías o imágenes: una beba y un bebé, Turno Tarde: 1er
una niña y un niño de la edad de las/os chicas/os del grado, y una mujer y un trimestre
varón adolescentes. Debate.
2. Reflexión sobre algunas actitudes de cuidado que podrían ser comunes para
niñas/os y adolescentes de todas las edades y que sería esperable que sean
aseguradas por las/os adultas/os.
3. Que cada niña/o realice una actividad individual, donde identifique los
cuidados que recibe en su hogar y las personas responsables de los mismos

LA *El reconocimiento de los aspectos 1° GRADO Turno mañana: mayo.


DIVERSIDAD comunes y diversos en las identidades
EN LAS personales, grupales y comunitarias, en el EJE “Respetar la diversidad”. Turno tarde:
PERSONAS: marco de una concepción que enfatice la
APARIENCIA construcción sociohistórica de las mismas, Pregunta disparadora:
FÍSICA para promover la aceptación de la ¿Todas las personas somos diferentes?
convivencia en la diversidad.
Actividades (ver pág.56)
1. Juego “La carta”.
*El reconocimiento e identificación de 2. Momento de intercambio. Es importante que el/la docente tenga una escucha

3
diversas formas de prejuicios y actitudes atenta a lo que comparten chicas/os en el momento del intercambio como
discriminatorias hacia personas o grupos. situaciones de incomodidad, padecimiento, temores, deseos relacionados con
su propio cuerpo.
*La observación de mensajes emitidos a 3. Armar una cartelera con fichas, completadas por cada niña/o, donde
través de los medios de comunicación aparezca un dibujo de sí mismas/os, el nombre, alguna/s característica/s
masiva (presentes en videojuegos, física/s y gustos.
publicidades, juegos de computadora,
series de televisión y dibujos animados, 2° GRADO
entre otros), reconociendo y discutiendo Turno mañana:
críticamente las formas en que se EJE “Cuidar el cuerpo y la salud”. Ciencias naturales
presentan a las mujeres y a los varones, (mayo)
los contenidos violentos y las distintas Pregunta disparadora:
formas de discriminación. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los cuerpos de las personas? Ed. Física, marzo.

*El reconocimiento del cuerpo humano Actividades (ver pág.58) Turno tarde:
como totalidad en relación con 1. Dividir la clase en grupos y entregarle a cada uno algunas imágenes. Luego,
necesidades de afecto, cuidado y se les pedirá que registren por escrito en qué se parecen y en qué se
valoración. diferencian los cuerpos de esas personas.
2. Reflexionar con el grupo sobre la valoración social/cultural de unos cuerpos
*La identificación de los roles adjudicados en detrimento de otros y empezar a problematizar/cuestionar la idea de que
a niños y niñas en publicidades, libros de hay cuerpos "normales" y "perfectos" o cuerpos "femeninos" y "masculinos"
cuentos y programas televisivos según su que son percibidos como ideales o modelos sociales para seguir/imitar.
edad. El trabajo en el aula sobre cualquier 3. Mostrar publicidades de otras épocas, donde se ponderaban modelos
forma de discriminación. corporales distintos a los actuales. Reflexión.
4. Compartir la lectura del cuento Guapa, de Harold Jiménez Canizales.
Disponible en: Guapa | Canizales | Cuentos Cortos Para Dormir Niños
En Español

3° GRADO

EJE “Garantizar la equidad de género”. TT 2do trimestre y 3er


trimestre
Pregunta disparadora:
¿Hay una única forma de ser?

Actividades (ver pág.59)


1. Dividir la clase en cuatro grupos. La/el docente entregará a cada grupo una
hoja en blanco, lápices de colores o fibras y tarjetas con leyendas.
2. Dibujar a una persona que incluya todas las características consignadas.
3. Trabajar con algunas características para problematizar los estereotipos de

4
género relacionados con la apariencia física.
4. Se repite la actividad pero se espera que los dibujos resultantes sean cuerpos
de personas cuya apariencia física no responda a los estereotipos de género.

DECIR NO *El reconocimiento de los DD.HH. y los 1° GRADO


FRENTE A Derechos del Niño, de su cumplimiento y Ed. Física: junio
INTERACCIO violación en distintos contextos cercanos y EJE “Cuidar el cuerpo y la salud”.
NES lejanos.
INADECUAD Pregunta disparadora:
AS CON *El reconocimiento y la expresión del ¿Qué contactos corporales con otras personas nos gustan y cuáles nos incomodan?
OTRAS derecho a ser cuidados y respetados por
PERSONAS los adultos de la sociedad. Actividades (ver pág.66)
1. Juego “Conectad@s”, que implica involucrar el propio cuerpo.
*El ejercicio del diálogo y su progresiva 2. Al finalizar el juego, se podrá realizar una puesta en común. La idea de esta
valoración como herramienta para la actividad es que los/as niños/as logren identificar que hay contactos
construcción de acuerdos y resolución de corporales que pueden incomodar o no gustar, incluso en los juegos, como
conflictos. también las emociones que estas acciones despiertan cuando son solicitadas
por otros/as y no elegidas libremente.
*El reconocimiento de las diferencias 3. Proponer a la clase un segundo juego, “Una calle nos separa”, en el que se
biológicas entre mujeres y varones. La seguirán abordando contactos corporales, pero referidos a situaciones
identificación de prejuicios y prácticas puntuales.
referidas a las capacidades y aptitudes de 4. Reflexión sobre lo que les sucede con esos contactos corporales.
niños y niñas. 5. Pedir a los/as chicos/as que dibujen y/o escriban una situación que implique
un contacto corporal que les guste y otra que los/as incomode.
*La construcción de habilidades para
expresar la defensa de su integridad 2° GRADO
personal (biopsíquica y espiritual). Computación: abril.
EJE “Respetar la diversidad”.

Pregunta disparadora:
¿Cómo nos tratamos en la escuela?

Actividades (ver pág.67)


1. Presentar situaciones para conversar y reflexionar sobre ellas. Todas las
situaciones se refieren a escenas de maltrato entre pares, en las que se pone
en juego el respeto por la diversidad: étnica, corporal, familiar y de
capacidades (discapacidad).
2. Puesta en común para poder avanzar un poco más allá de la especificidad
propia de la escena, y reflexionar acerca del derecho al buen trato en un
marco de respeto y valoración de la diversidad.

5
3° GRADO
Turno mañana: junio o
EJE “Garantizar la equidad de género”. julio.

Pregunta disparadora:
¿Mujeres y varones recibimos los mismos tratos en la escuela? ¿Y en casa? Turno tarde: 3er
Trimestre
Actividades (ver pág.69)
1. La/el docente armará grupos de, aproximadamente, cuatro integrantes.
Luego, le entregará a cada equipo dibujos de seis escenas distintas, donde
se evidencian las diferencias de trato para los/as niños/as.
2. Puesta en común para cada una de las situaciones. Es necesario que, al
finalizar el intercambio, la/el docente enfatice la importancia de que niñas
3. y niños reciban el mismo trato y se encuentren habilitadas/os para realizar las
mismas actividades, sin recibir burlas o mensajes de desaprobación por sus
elecciones.
4. Armar un cartel para exponer en la escuela, en el que cada niña/o escriba
una frase que remita a alguna actividad o característica personal que no solía
experimentar por ser mujer o varón.

NO *El reconocimiento de los DD.HH. y de los 1° GRADO Turno mañana: julio


GUARDAR Derechos del Niño, de su cumplimiento y
SECRETOS violación en distintos contextos cercanos y EJE “Valorar la afectividad”. Turno tarde:
QUE lejanos.
NOS HACEN Pregunta disparadora:
SENTIR *El reconocimiento y la expresión del ¿Los diferentes tipos de secretos nos producen sentimientos distintos?
INCÓMODAS derecho a ser cuidados/as y respetados/as
/OS, por los/as adultos/as de la sociedad. Actividades (ver pág.78)
MAL O 1. Introducir de manera muy general la temática del secreto. Es importante
CONFUNDID *El ejercicio del diálogo y su progresiva hacer especial hincapié en los diferentes sentimientos que pueden despertar
AS/OS valoración como herramienta para la aquellos secretos que nos hacen sentir mal.
construcción de acuerdos y resolución de 2. En la primera propuesta se busca que las/os niñas/os vivencien, de manera
conflictos. cuidada, diferentes emociones que les pueda despertar tener que guardar
silencio a pedido de una persona adulta. Como también, que puedan
*El reconocimiento de las diferencias diferenciar entre secretos que son convenientes guardar y otras
biológicas entre mujeres y varones. La informaciones que podrían haber sido compartidas.
identificación de prejuicios y prácticas 3. El/la docente abrirá la puesta en común con preguntas del estilo: ¿Cómo se
referidas a las capacidades y aptitudes de sintieron con este desafío? ¿Les costó guardar silencio? ¿Todas/os tenían
niños y niñas. ganas de permanecer sin hablar?
4. Trabajo de lectura de imágenes, que puede realizarse en pequeños grupos.

6
*La construcción de habilidades para 5. Es importante que el/la docente centre la puesta en común de la observación
expresar la defensa de su propia de imágenes
integridad personal (biopsíquica y 6. Análisis de las expresiones que presentan los/as diferentes niños/as de las
espiritual). viñetas. Identificar que en su vida cotidiana pueden encontrarse con
diferentes tipos de secretos, y que no todos despiertan las mismas
emociones. Mientras algunos secretos despiertan risa, sorpresa, ilusión, hay
otros que remiten a situaciones que lastiman, angustian, dan miedo o bronca.
7. Como cierre de esta secuencia de actividades, la/el docente podrá organizar
con el grupo la entrega de las cartas y/o dibujos a la persona elegida para
darle la sorpresa.

2° GRADO
Computación: agosto.
EJE “Respetar la diversidad”.

Pregunta disparadora:
¿Qué secretos no tenemos que guardar?

Actividades (ver pág.81)


1. En parejas, el/la docente expondrá una caja con un cartel en el que se lea:
Secretos para guardar y sobre el pizarrón dibujará o pegará un afiche con la
silueta de una persona adulta que diga Secretos para contar a una persona
adulta de confianza.
2. Es importante no dejar la puesta en común para el final de la actividad, sino
que la/el docente vaya analizando con el grupo cada uno de los secretos que
van surgiendo; haciendo visible, para cada caso, los diferentes sentimientos
que podrían despertar.
3. Ir incorporando el concepto de intimidad. Es decir, resaltar en el debate
aquellos aspectos de la vida cotidiana que son íntimos, reforzando cómo nos
podríamos sentir si no se respeta nuestra intimidad.
4. Como actividad de cierre, se puede pedir a las/os niñas/os que escriban y/o
dibujen algún secreto para guardar que hayan recibido alguna vez, relatando
las emociones que este les despertó.

3° GRADO
Computación: junio y
EJE “Garantizar la equidad de género”. julio.
Pregunta disparadora:
¿A mujeres y varones pueden molestarnos/incomodarnos las mismas situaciones?

7
Actividades (ver pág.84)
1. A modo de lluvia de ideas, la/el docente comenzará preguntando a las niñas
del grupo qué actitudes o maneras de ser tratadas por otras personas las
incomodan o molestan, mientras va registrando en el cuadro las diferentes
respuestas obtenidas. Lo mismo con los niños.
2. Una vez terminada esta primera parte de la actividad, el/la docente borrará
del cuadro las palabras chicas y chicos y las copiará de manera invertida. La
idea de esta actividad es releerles a las/os niñas/os las respuestas que
habían dado para cada columna anteriormente, problematizando si esas
molestias o incomodidades son exclusivas de los varones o de las mujeres.
3. La propuesta es ir leyendo cada una de las respuestas dadas e identificar que
hay situaciones que nos pueden molestar, incomodar, asustar o angustiar a
todas/os.

2° CICLO
LOS ● La construcción progresiva de la 4° GRADO Turno mañana: junio.
PROCESOS autonomía en el marco de cuidado y
DE respeto del propio cuerpo y del cuerpo EJE “Garantizar la equidad de género”. Turno tarde: 1er
CRECIMIENT de otro/as. trimestre
O, ● El reconocimiento y la expresión del
Pregunta disparadora:
DESARROLL derecho a ser cuidados/as y ¿Cómo son los juegos a medida que crecemos? ¿Nenas y nenes jugamos a lo
OY respetados/as por los/as adultos/as de mismo?
MADURACIÓ la sociedad Actividades (ver pág.32)
N 1. Simular que todas/os las/os niñas/os se encuentran en una juguetería:
● El reconocimiento del propio cuerpo y clasificación y diferenciación de juegos por edades.
de las distintas partes y los caracteres 2. Reflexión crítica acerca de cómo se organizan los juegos y juguetes en las
sexuales de mujeres y varones con jugueterías y cómo se venden en las publicidades.
sus cambios a lo largo de la vida. 3. Invitar a las familias a una jornada lúdica.
● El reconocimiento y el respeto de las
emociones y sentimientos vinculados 5° GRADO
a la sexualidad y sus cambios: miedo,
vergüenza, pudor, alegría, placer. EJE “Ejercer nuestros derechos”. Turno mañana: agosto.

● El desarrollo de la conciencia corporal Pregunta disparadora: Turno tarde: 1er


y de las posibilidades lúdicas y ¿Que las personas grandes nos protejan nos ayuda a crecer? trimestre
motrices en condiciones de igualdad,
sin prejuicios apoyados en las Actividades (ver pág.34)
diferencias entre mujeres y varones El
1. mirar con las chicas y los chicos el capítulo “Saber cuidarse”, de la serie
desarrollo de actividades corporales y
actividades motrices compartidas Buena Banda, del canal Pakapaka, disponible en: https://cutt.ly/esi-primaria-

8
entre niños y/o niñas, enfatizando el 02
respeto, el cuidado por uno/a mismo/a 2. Intercambio a partir del video.
y por el/la otro/a y la aceptación y 3. Puesta en común traduciendo en términos de derechos los diferentes
valoración de la diversidad. aspectos que los/as niños/as hayan resaltado como necesidades propias
● El desarrollo de la propia capacidad
para crecer saludables y estar felices.
creadora y la valoración de los/as
compañeros.

● El conocimiento de las distintas 4° GRADO


formas de organización familiar y sus Turno mañana: mayo
dinámicas en diversas épocas y EJE “Valorar la afectividad”.
culturas, y la valoración y el respeto
de los modos de vida diferentes a los
propios
Pregunta disparadora: Turno tarde: primer
¿De qué forma se expresa el afecto/cariño en mi familia? trimestre
LAS ● El reconocimiento e identificación de
CONFIGURA diversas formas de prejuicios y Actividades (ver pág.48)
CIONES actitudes discriminatorias hacia 1. Entregar viñetas que representen situaciones en las que se expresa el
FAMILIARES personas o grupos. afecto/cariño de manera diversa. Escriban/cuenten qué están haciendo las
EN personas de cada imagen y por qué creen que lo hacen.
DISTINTAS ● El reconocimiento de normas que 2. Reflexionar acerca de que no a todas/os nos gusta recibir cariño de la misma
ÉPOCAS Y organizan la escuela, la familia y la manera y que es necesario respetar los límites que nos marca la otra
vida en sociedad, la reflexión grupal
CULTURAS sobre la necesidad e importancia de
persona.
las mismas y las consecuencias de su 3. Dibujar y escribir cómo se expresa el cariño/afecto en su familia.
cumplimiento o incumplimiento.
5° GRADO
● El reconocimiento de los aspectos Turno mañana: abril
comunes y diversos en las identidades EJE “Respetar la diversidad”.
personales, grupales y comunitarias, Turno tarde: 3er
en el marco de una concepción que trimestre
Pregunta disparadora:
enfatice la construcción socio histórica
de las mismas, para promover la ¿Qué costumbres diferentes tienen las familias de nuestra escuela?
aceptación de la convivencia en la
diversidad. Actividades (ver pág.50)
1. Entregar a las/os chicas/os una encuesta como la que sigue, para realizar en
● La valoración de las personas familia.
independientemente de su apariencia, 2. En equipo deberá volcar en el afiche las diferentes respuestas que las
identidad y orientación sexual familias hayan dado sobre el tema.
3. Puesta en común de cada afiche, con el objeto de que las/os niñas/os que lo
deseen amplíen la información sobre aquello que volcaron en las encuestas
junto a sus familias.
4. Realizar un encuentro con las familias, fomentando que cada una lleve algo

9
característico de sus costumbres para compartir.

4° GRADO Turno mañana: agosto


● El reconocimiento de los aspectos
comunes y diversos en las identidades EJE “Ejercer nuestros Derechos” Turno tarde: 1er
personales, grupales y comunitarias, trimestre
en el marco de una concepción que
LA enfatice la construcción sociohistórica Pregunta disparadora:
DIVERSIDAD de las mismas, para promover la ¿Hacer burla es discriminar?
EN LAS aceptación de la convivencia en la
PERSONAS: diversidad. Actividades (ver pág 61).
APARIENCIA
FÍSICA ● El reconocimiento e identificación de 1. Leer y analizar las viñetas a partir de las preguntas guía (se puede pedir a los
diversas formas de prejuicios y estudiantes que organizados en distintos grupos dramaticen las situaciones)
actitudes discriminatorias hacia 2. Reflexión y puesta en común.
personas o grupos.
3. Registro de conclusiones.
● La observación de mensajes emitidos
a través de los medios de
comunicación masiva (presentes en 5° GRADO Turno mañana: marzo
videojuegos, publicidades, juegos de
computadora, series de televisión y EJE “Valorar la afectividad” Turno tarde: ?
dibujos animados, entre otros),
reconociendo y discutiendo Pregunta disparadora:
críticamente las formas en que se
¿Cómo me siento con mi cuerpo?
presentan a las mujeres y a los
varones, los contenidos violentos y las
distintas formas de discriminación. Actividades (Ver pág. 62).

● El reconocimiento del cuerpo humano ● Ver el capítulo “Yo me quiero” de la serie Buena Banda, canal Pakapaka.Yo
como totalidad en relación con me quiero - Buena Banda
necesidades de afecto, cuidado y
valoración.
● Preguntas para reflexionar en forma oral:
¿Les gustó el video? ¿Qué había dibujado el niño que se encontraba junto al
● La identificación de los roles
pizarrón? ¿Qué diferencias había entre los diferentes dibujos? ¿Y sus amigas/os?
adjudicados a niños y niñas en
¿Cómo se tomaron los dibujos? ¿Por qué creen que uno de los niños dice: Qué
publicidades, libros de cuentos y
aburrido sería si fuéramos todos iguales? ¿La canción “Yo me quiero como soy” de
programas televisivos según su edad
qué tema trata? ¿Qué se resalta en la letra de esta canción? ¿La escuchamos de
El trabajo en el aula sobre cualquier
nuevo?
forma de discriminación
● Pedir, a quienes se animen, que compartan con el grupo las características
propias que sientan que los/as hacen diferentes o especiales.

● Para finalizar. solicitar a los/as niños/as que realicen un listado de aquellas

10
características que los/as hacen especiales Luego deberán elegir una y
explicar, de forma oral o escrita, por qué motivo las/os hace diferentes o
especiales.

DECIR NO ● El reconocimiento de los DD HH y los 4° GRADO


FRENTE A Derechos del Niño, de su Turno mañana: marzo
INTERACCIO cumplimiento y violación en distintos EJE “Valorar la afectividad”.
NES contextos cercanos y lejanos. Turno tarde: agosto
INADECUAD ● El reconocimiento y la expresión del Pregunta disparadora: (Pdl)
AS CON derecho a ser cuidados y respetados ¿Cómo reaccionamos cuando un contacto corporal o trato nos incomoda o molesta?.
OTRAS por los adultos de la sociedad.
PERSONAS Actividades (Ver pág. 71).
● El ejercicio del diálogo y su progresiva
valoración como herramienta para la 1. El/la docente lee las siguientes situaciones:
construcción de acuerdos y resolución
de conflictos.
• Situación 1. Malena está en su casa, haciendo una tarea de Matemática, y le pregunta a su
mamá cómo resolver una cuenta de resta que no se entiende La mamá
● El reconocimiento de las diferencias
le grita: —¡No puede ser, Malena, que siempre tenga que ayudarte! ¡Así no vas a
biológicas entre mujeres y varones.
aprender nunca, tenés que hacer la tarea sola!
• Situación 2. Lucas se está bañando en el vestuario del club y nota que una persona
● La identificación de prejuicios y
lo está espiando
prácticas referidas a las capacidades
• Situación 3. El papá de Julieta está acomodando unos papeles sobre la mesa Julieta pasa
y aptitudes de niños y niñas La
corriendo y los tira al piso El papá le pega una cachetada
construcción de habilidades para
• Situación 4. Santi y Mili están jugando en la vereda a la pelota Sale una vecina de
expresar la defensa de su integridad
su casa, agarra a Santi fuerte del brazo y le dice que se vayan, que no pueden jugar
personal (biopsíquica y espiritual).
en la puerta de su casa.

2. Espacio de reflexión con preguntas guiadas por el docente a fin de que los
niños puedan expresar qué les sucede al escuchar estas historias: ¿Qué
les pasa cuando escuchan el relato de esas escenas? ¿Qué sentimiento les
provoca? ¿Enojo, angustia, vergüenza, furia, miedo? ¿Otro? ¿Cómo
hubieran reaccionado ustedes si hubieran vivido una situación así?.

3. El docente registra los sentimientos que aparecen en las respuestas.

4. Registrar una conclusión respecto a la importancia de contar cuando un


contacto corporal o trato nos incomoda o molesta.

5. Para finalizar, entregar a cada alumna/o una carita (emoji) que represente un
determinado sentimiento (miedo, tristeza, vergüenza, furia, desconcierto, etc)

11
y pedirles que dibujen y/o escriban una situación inventada en la que se
experimente el sentimiento que representa la carita que les tocó.

5° GRADO
Turno mañana: agosto
EJE “Ejercer nuestros derechos”
Turno tarde: agosto (Cs.
Pregunta disparadora: Sociales) ¿fecha?
¿A quién recurriríamos si alguien nos molesta o incomoda?

Actividades (Ver pág. 72).

1. Observar en grupos las ilustraciones sobre las distintas escenas donde se


exponen diferentes situaciones de malos tratos de personas adultas hacia
niñas/os.

2. Abrir el debate a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando en esta
imagen? ¿Qué hace la persona adulta? ¿Qué siente la niña/el niño? ¿Cómo
reaccionarían ustedes frente a esta situación?

3. Antes de compartir las respuestas, el docente escribe en el pizarrón: “¿A


quién podemos pedir ayuda en estas situaciones?".

4. Luego de compartir las respuestas el docente irá registrando los referentes de


confianza que nombraron los niños/as.

5. Releer en voz alta la lista de referentes de confianza.

NO *El reconocimiento de los DD.HH. y de los 4° GRADO Turno mañana: abril


GUARDAR Derechos del Niño, de su cumplimiento y
SECRETOS violación en distintos contextos cercanos y EJE “Cuidar el cuerpo y la salud”. Turno tarde: agosto
QUE lejanos. (Pdl)
NOS HACEN Pregunta disparadora:
SENTIR *El reconocimiento y la expresión del ¿Qué caricias o contactos nos pueden hacer sentir mal, incomodar o confundir?
INCÓMODAS derecho a ser cuidados/as y respetados/as
/OS, por los/as adultos/as de la sociedad. Actividades (Ver pág. 85).
MAL O 1. Juego: “El gallito ciego dice no”.
CONFUNDID *El ejercicio del diálogo y su progresiva 2. Abrir la puesta en común haciendo preguntas del estilo: ¿Les gustó el juego?
AS/OS valoración como herramienta para la ¿Por qué motivos? ¿Cómo se sintieron? Es importante cerrar el debate

12
construcción de acuerdos y resolución de introduciendo la idea de que nadie puede pedirles que realicen con su cuerpo
conflictos. actividades que los/as incomoden, asusten o los/as hagan sentir mal.
3. mirar el capítulo “Cuidamos nuestro cuerpo”, de la serie Zamba, canal
*El reconocimiento de las diferencias Pakapaka, disponible en: 1 - Zamba: Cuidamos nuestro cuerpo (2014)
biológicas entre mujeres y varones. La 4. Debatir sobre el video observado.
identificación de prejuicios y prácticas 5. Se puede cerrar la actividad armando una cartelera para el aula que sintetice
referidas a las capacidades y aptitudes de las ideas principales del video y lo conversado en clase.
niños y niñas.
5° GRADO
*La construcción de habilidades para Turno mañana: mayo
expresar la defensa de su propia EJE “Ejercer nuestros derechos”.
integridad personal (biopsíquica y Turno tarde: sociales
espiritual) Pregunta disparadora: (tiempo?)
¿A quién podemos recurrir si nos obligan a guardar un secreto que nos hace sentir
mal?

Actividades (Ver pág. 86).


1. Mirar el video de la canción “Hay secretos”, del grupo de música infantil
Canticuénticos. Disponible en Hay secretos - CANTICUÉNTICOS
2. Puesta en común sobre la canción escuchada.
3. Por último, se entregará a cada niño/a la silueta de una persona adulta y se
pedirá que escriban dentro de la imagen qué características y actitudes
piensan que tendría que tener una persona adulta de confianza para que se
animen a contarle un secreto que les hace mal.

● Propiciar el conocimiento del cuerpo 6° GRADO


humano, brindando información Turno mañana: junio-
LOS básica sobre la dimensión anatómica EJE “ Cuidar el cuerpo y la salud” julio
CAMBIOS y fisiológica de la sexualidad
pertinente para cada edad y grupo
QUE SE VEN escolar. Pregunta disparadora:
Y SE ¿Cuáles son los cambios en la pubertad?. Turno tarde: 1er
SIENTEN EN ● Promover hábitos de cuidado del trimestre
LA cuerpo y promoción de la salud, en Actividades (Ver pág. 91). (Cs. Naturales)
PUBERTAD general, y de la salud sexual y
reproductiva, en particular, de acuerdo 1. Para iniciar proponer al grupo el juego “Un golazo de verdad” (ver
a la franja etaria de los educandos y instrucciones pág. 91).
las educandas.

● Presentar oportunidades para el 2. Compartir el video “Cambios generales-muchos cambios” de la serie “Y


conocimiento y el respeto de sí ahora, qué”. Y ahora qué - Cap. 1 "Cambios generales" (2013).
mismo/a y de su propio cuerpo, con

13
sus cambios y continuidades tanto en 3. Intercambiar ideas, algunas preguntas guía para después del video:
su aspecto físico como en sus ¿Qué les pareció el video? ¿Qué temas aborda? ¿Les brindó información que no conocían? ¿Se
necesidades, emociones y sintieron identificados/as con algún testimonio? ¿Con cuál? ¿A qué edad, aproximadamente,
sentimientos, y sus modos de empiezan a tener lugar estos cambios? ¿Qué cambios corporales se mencionan en el video?
expresión. ¿Qué significa que el cuerpo cambia cuando está listo? ¿Por qué es común sentirse torpe en esa
etapa? ¿A qué se le llama olor a chivo? En el video cuando se habla del olor a chivo lo vincula
con algo masculino. ¿Las chicas no tienen olor a chivo? ¿Cómo podemos prevenirlo?
● Estimular la apropiación del enfoque
de los DD HH como orientación para
la convivencia social y la integración 4. Retomar la actividad inicial juego “Un golazo de verdad” para verificar si las
de la vida institucional y comunitaria, afirmaciones son correctas o no.
respetando, a la vez, la libertad de
enseñanza, en el marco del 5. Como cierre proponer a los estudiantes armar, por grupos, un afiche en el
cumplimiento de los preceptos que combinen texto e ilustraciones para representar lo trabajado en la clase.
constitucionales
EJE “ Respetar la diversidad”

Pregunta disparadora:
¿Existen distintas maneras de vivir los cambios corporales en la pubertad?

Actividades (ver pág 97). Turno mañana: junio-


julio (Teatro)
1. Iniciar jugando con cartas “¿Qué ves cuando me ves?” (ver tarjetas pág.
97).
Turno tarde: 1er
2. Conversar con las/os chicas/os sobre cómo se sintieron durante el juego, si trimestre
les resultó sencillo o no representar las distintas emociones, si pudieron (Cs Naturales)
identificar con facilidad los sentimientos que aparecieron, etc.

3. Conversar con las/os chicas/os sobre cómo se sintieron durante el juego (ver
pág. 99).

4. Cerrar con una puesta en común.

EJE “Valorar la afectividad”


Turno mañana: marzo-
Actividades ver pág. 102 abril.

Pregunta disparadora: ¿Cómo cambia la forma de sentir y relacionarse en la


pubertad?
Turno tarde: prácticas
1. Exponer en el pizarrón diferentes frases que suelen escucharse de personas del lenguaje

14
adultas, referidas a chicas y chicos que se encuentran atravesando la
pubertad. Podrían ser algunas como las siguientes:
Están todo el día usando el celular.
Lo único que les importa es estar con sus amigas/os.
Pueden estar todo el día jugando a la pelota. ¿Cuánto dura la edad del pavo?
No se sacan los auriculares ni cuando comen. Se ríen de cualquier pavada.
No quieren que las/os acompañen ni a la puerta de la escuela.

2. Leer en voz alta las frases y reflexionar junto a los chicos:


¿Alguna vez escucharon estas frases? ¿Qué piensan acerca de ellas? ¿Cómo se caracteriza a
los/as jóvenes en estos mensajes? ¿Están de acuerdo con esta caracterización? ¿Por qué
motivos? ¿Hay otras miradas sobre la etapa de la adolescencia? ¿Qué otras frases suelen
escuchar?

3. Para finalizar se le propone al grupo escribir entre tres y cinco frases o


palabras que describan su relación con las personas adultas. Puesta en
común.

4. Ver más actividades pág. 103


https://www.educ.ar/recursos/158246/referentes-escolares-de-esi-educacion-
primaria

EJE “Garantizar la equidad de género”


Turno mañana: mayo
Actividades pág. 107

Pregunta disparadora: ¿Cómo se vivieron en nuestra familia los cambios de la Turno tarde: 1er
pubertad de las mujeres y los varones? trimestre (Cs. Naturales)

1. Leer en voz alta dos testimonios de personas adultas de distintas


generaciones que relatan cómo vivieron la época de su pubertad.
2. Abrir el debate respecto de los cambios y continuidades que se observan
entre los relatos de estas personas y los diferentes aspectos referidos a las
vivencias actuales de los/as estudiantes. Algunos posibles temas para
comparar: la manera de vincularse con las/os pares, la relación con las personas
adultas, el uso del tiempo libre, las expectativas y los permisos diferenciados por
género, la búsqueda de información sobre temáticas de sexualidad, los sentimientos
relacionados con la adolescencia, las vestimentas.

3. Entrevistar a una persona adulta de confianza en el hogar. Elaborar las


preguntas de la entrevista (pág. 109).

15
EJE “Ejercer nuestros derechos”
Turno mañana: mayo
Actividades ver pág. 110
Turno tarde: 1er
Pregunta disparadora: ¿Qué derechos tienen chicas y chicos en relación trimestre (Cs. Naturales)
con su propio cuerpo?

1. Juego de apertura: pedir a cada chica/o que escriba de manera anónima, y sin
compartir con el resto, una opinión o característica que asocie con la palabra
pubertad. Luego solicitar al grupo que armen un avioncito o bollo con la hoja del
escrito. En ronda y a la cuenta de tres, la/el docente propondrá que arrojen los
avioncitos y/o bollos al aire y que luego cada una/o recoja un papel que no sea el
propio. A continuación, cada chico/a leerá en voz alta la opinión o característica que le
tocó, mientras el/la docente las irá registrando en el pizarrón.

2. La segunda actividad consiste en presentar a la clase que las chicas y los


chicos tienen derechos puntuales relacionados con su crecimiento y
desarrollo. El/la docente entregará a cada estudiante diferentes fragmentos
de leyes relacionadas con los derechos de niños/as y adolescentes. (Ver pág.
111). Releer cada fragmento junto a los estudiantes.

a- Realizar por escrito un relato o historieta donde aparezca una situación en la que
se encuentre vulnerado algún derecho de una persona de su edad o de un/a
adolescente.

b- Finalizada esta actividad, la/el docente solicitará que cada grupo intercambie la
situación que inventó con otro equipo. La nueva consigna para cada grupo será
identificar, para la situación recibida, qué derecho/s está/n siendo vulnerado/s, en qué
ley o leyes aparecen y quién/es lo/s vulnera/n.

● Propiciar el conocimiento del cuerpo 6° GRADO


humano, brindando información
básica sobre la dimensión anatómica EJE “Respetar la diversidad” Turno mañana:
y fisiológica de la sexualidad
pertinente para cada edad y grupo
escolar Promover hábitos de cuidado Pregunta disparadora: “¿Qué quiere decir orientación sexual?”
del cuerpo y promoción de la salud, en

16
general, y de la salud sexual y -Actividad (Ver pág. 120).
LOS reproductiva, en particular, de acuerdo Turno tarde: 1er
VÍNCULOS a la franja etaria de los educandos y 1. La docente lee un relato (pág. 120). trimestre
SOCIOAFEC educandas 2. Debatir a través de preguntas. Lluvia de ideas ¿Qué quiere decir orientación
● Promover una educación en valores y
TIVOS actitudes relacionados con la
sexual?
Y LAS solidaridad, el amor, el respeto a la 3. Registrar conclusiones (pág 121).
RELACIONE intimidad propia y ajena, el respeto
S DE por la vida y la integridad de las -Actividad (Ver pág. 121)
PAREJA personas y con el desarrollo de
actitudes responsables ante la 1. Trabajo en equipos para abordar cuestiones relacionadas con la
sexualidad discriminación por orientación sexual.
● Presentar oportunidades para el 2. Leer Titulares de distintos diarios. Preguntas guía para abrir la reflexión:
conocimiento y el respeto de sí ¿Qué sucede en las situaciones que leyeron? ¿Qué personas están involucradas? ¿Cómo creen que se
mismo/a y de su propio cuerpo, con sintieron? ¿Qué piensan acerca de lo que leyeron? ¿Por qué creen que suceden estos hechos? ¿Hay
sus cambios y continuidades, tanto en algún derecho que no esté siendo respetado? ¿Cuál?.
su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sus EJE “Valorar la afectividad”.
sentimientos, y sus modos de
expresión Pregunta disparadora: “¿Qué nos pasa cuando alguien nos gusta”?
● Estimular la apropiación del enfoque
de los DD HH como orientación para Actividad pág. 125
la convivencia social y la integración
de la vida institucional y comunitaria,
respetando, a la vez, la libertad de
1. Trabajar en grupo. Leer fragmentos de distintas canciones (pág 126)
enseñanza, en el marco del 2. Reflexionar a través de las siguientes preguntas, debate:
cumplimiento de los preceptos
¿Qué temática les parece que se desarrollará en el texto de la canción? ¿A quién creen que
constitucionales.
le puede estar hablando la persona de la canción? • ¿Cómo se muestra esa persona? ¿Qué
sentimientos aparecen? Resalten las palabras o las frases de la canción que para ustedes
reflejan estos sentimientos. • ¿Qué consejos le darían a la persona que habla? ¿Por qué
motivos? • Hagan un listado de los sentimientos que conocen y que estén relacionados con el
enamoramiento. ¿Todos los sentimientos son positivos?

-Más actividades sobre este EJE pág.128

NAP MÁS RECURSOS SUGERIDOS


LOS PROCESOS DE Audiovisuales
CRECIMIENTO, Cortos de la serie Buena Banda, canal Pakapaka, disponibles en: https://cutt.ly/esi-primaria-03.
DESARROLLO Y MADURACIÓN “¿A qué juega Zamba?”, serie Zamba, canal Pakapaka, disponible en: https://youtu.be/_M2KO5BeBG0.

17
Literarios
Colección de libros infantiles Ni héroes ni princesas, INADI-Unicef Argentina, disponible en: ttps://cutt.ly/esi-primaria-
04.
Cuento con vos. Un libro de cuentos sobre tus derechos, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación, disponible en: https://cutt.ly/esi-primaria-05.

LAS CONFIGURACIONES Audiovisuales


FAMILIARES Serie Mi familia, canal Pakapaka, capítulos disponibles en: https://cutt.ly/esi-primaria-06.
EN DISTINTAS ÉPOCAS Y
CULTURAS Literarios
Browne, Anthony (1991): La familia de los cerdos, México, Fondo de Cultura Económica.
Cerdà, Mar (2014): Familiario, Barcelona, Comanegra.
Isol (2003): Secretos de familia, México, Fondo de Cultura Económica.
Nesis, José y Szuster, Paula (2015): De Familia en Familia, Buenos Aires, Iamiqué.
Pescetti, Luis (2015): Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?, Buenos Aires, Santillana.

LA DIVERSIDAD EN LAS Audiovisuales


PERSONAS: INADI, Serie Somos iguales y diferentes, 13 capítulos disponibles en el canal Pakapaka:
APARIENCIA FÍSICA https://youtu.be/CMS9mSYjx0c.

Literarios
Aguilar, Luisa (2008): Orejas de mariposa, Pontevedra, Kalandraka.
Cali, Davide (2009): Malena ballena, Buenos Aires, Libros del Zorro Rojo.

DECIR NO FRENTE A Literarios


INTERACCIONES Horvath, David (2008): Oso mandón, Bogotá, Norma.
INADECUADAS CON OTRAS
PERSONAS

NO GUARDAR SECRETOS QUE Literarios


NOS HACEN SENTIR Hillar, Ruth (2019): Hay secretos, Serie Canticuénticos en papel, Buenos Aires, Gerbera.
INCÓMODAS/OS,
MAL O CONFUNDIDAS/OS

Audiovisuales

“Cambios que se sienten”, capítulo 1, de la serie Queremos saber, canal Encuentro, disponible en:
LOS CAMBIOS QUE SE VEN Y SE http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8455. “Cambios que se ven”, capítulo 2 de la serie Queremos saber,
SIENTEN EN LA PUBERTAD canal Encuentro, disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8455/5287?temporada=1. “De

18
sentimientos y sensaciones”, capítulo 3 de la serie ¿Y ahora qué?, canal Pakapaka, disponible en: Y ahora
qué - Cap. 3 "Cambios emocionales" (2013) “Pubertad y adolescencia”, capítulo 5, de la serie Queremos
saber, canal Encuentro, disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8455/5290?temporada=1.
“Sobre la amistad”, capítulo 6 de la serie ¿Y ahora qué?, canal Pakapaka disponible en: Y ahora qué - Cap.
6 "Derecho a ser escuchados/as y a decir que no" (2013)

Literarios

Manzano, Eva (2010): Recetas de lluvia y azúcar, Barcelona, Thule.


Valentino, Esteban (2010): Sin los ojos, Buenos Aires, SM

LOS VÍNCULOS Audiovisual


SOCIOAFECTIVOS
Y LAS RELACIONES DE PAREJA “Diversidad sexual y discriminación”, capítulo 8 de la serie Queremos saber, canal Encuentro, disponible en:
Queremos saber - Cap. 8 "Diversidad sexual y discriminación" (2013)

19

También podría gustarte