Fixture Esi
Fixture Esi
ANEXO I
        FIXTURE ESI -2024-
                                                                                                                                                           1
             actividades motrices compartidas entre              3. Armar una ficha de datos personales.
             niños y/o niñas, enfatizando el respeto, el
             cuidado por uno/a mismo/a y por el/la
             otro/a y la aceptación y valoración de la       3° GRADO                                                                             Turno mañana: abril
             diversidad.
                                                             EJE “Valorar la afectividad”.                                                        Turno tarde: 3er
             *El desarrollo de la propia capacidad                                                                                                Trimestre
             creadora y la valoración de los/as              Pregunta disparadora:
             compañeros/as.                                  ¿Ser más independientes es parte del crecimiento?
                                                                                                                                                                 2
             construcción socio histórica de las
             mismas, para promover la aceptación de       Actividades (ver pág.43)
             la convivencia en la diversidad.                 1. Trabajar el cuento Una feliz catástrofe, de Adela Turín, disponible en: Cuento
                                                                  corto para niños Una feliz catástrofe
             *La valoración de las personas                   2. Trabajar con imágenes de distintas épocas, incluyendo actuales, donde
             independientemente de su apariencia,                aparezcan bien diferenciadas y estereotipadas las actividades realizadas por
             identidad y orientación sexual.                     hombres y por mujeres al interior de las familias.
                                                              3. Iimaginen que en sus hogares, igual que en el cuento Una feliz catástrofe,
                                                                 vivencian una catástrofe que motiva que cada integrante de la familia realice
                                                                 actividades nuevas y bien diferentes a las que realizaban diariamente.
                                                                 Problematizar los roles que tradicionalmente desempeñaron mujeres y
                                                                 hombres en el hogar.
                                                                                                                                                                 3
diversas formas de prejuicios y actitudes           atenta a lo que comparten chicas/os en el momento del intercambio como
discriminatorias hacia personas o grupos.           situaciones de incomodidad, padecimiento, temores, deseos relacionados con
                                                    su propio cuerpo.
*La observación de mensajes emitidos a           3. Armar una cartelera con fichas, completadas por cada niña/o, donde
través de los medios de comunicación                aparezca un dibujo de sí mismas/os, el nombre, alguna/s característica/s
masiva (presentes en videojuegos,                   física/s y gustos.
publicidades, juegos de computadora,
series de televisión y dibujos animados,      2° GRADO
entre otros), reconociendo y discutiendo                                                                                            Turno mañana:
críticamente las formas en que se             EJE “Cuidar el cuerpo y la salud”.                                                    Ciencias naturales
presentan a las mujeres y a los varones,                                                                                            (mayo)
los contenidos violentos y las distintas      Pregunta disparadora:
formas de discriminación.                     ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los cuerpos de las personas?               Ed. Física, marzo.
*El reconocimiento del cuerpo humano          Actividades (ver pág.58)                                                              Turno tarde:
como totalidad en relación con                    1. Dividir la clase en grupos y entregarle a cada uno algunas imágenes. Luego,
necesidades de afecto, cuidado y                     se les pedirá que registren por escrito en qué se parecen y en qué se
valoración.                                          diferencian los cuerpos de esas personas.
                                                  2. Reflexionar con el grupo sobre la valoración social/cultural de unos cuerpos
*La identificación de los roles adjudicados          en detrimento de otros y empezar a problematizar/cuestionar la idea de que
a niños y niñas en publicidades, libros de           hay cuerpos "normales" y "perfectos" o cuerpos "femeninos" y "masculinos"
cuentos y programas televisivos según su             que son percibidos como ideales o modelos sociales para seguir/imitar.
edad. El trabajo en el aula sobre cualquier       3. Mostrar publicidades de otras épocas, donde se ponderaban modelos
forma de discriminación.                             corporales distintos a los actuales. Reflexión.
                                                  4. Compartir la lectura del cuento Guapa, de Harold Jiménez Canizales.
                                                     Disponible en: Guapa | Canizales | Cuentos Cortos Para Dormir Niños
                                                     En Español
3° GRADO
                                                                                                                                                   4
                                                                 género relacionados con la apariencia física.
                                                              4. Se repite la actividad pero se espera que los dibujos resultantes sean cuerpos
                                                                 de personas cuya apariencia física no responda a los estereotipos de género.
                                                           Pregunta disparadora:
                                                           ¿Cómo nos tratamos en la escuela?
                                                                                                                                                                5
                                                          3° GRADO
                                                                                                                                                   Turno mañana: junio o
                                                          EJE “Garantizar la equidad de género”.                                                   julio.
                                                          Pregunta disparadora:
                                                          ¿Mujeres y varones recibimos los mismos tratos en la escuela? ¿Y en casa?                Turno tarde: 3er
                                                                                                                                                   Trimestre
                                                          Actividades (ver pág.69)
                                                              1. La/el docente armará grupos de, aproximadamente, cuatro integrantes.
                                                                 Luego, le entregará a cada equipo dibujos de seis escenas distintas, donde
                                                                 se evidencian las diferencias de trato para los/as niños/as.
                                                              2. Puesta en común para cada una de las situaciones. Es necesario que, al
                                                                 finalizar el intercambio, la/el docente enfatice la importancia de que niñas
                                                              3. y niños reciban el mismo trato y se encuentren habilitadas/os para realizar las
                                                                 mismas actividades, sin recibir burlas o mensajes de desaprobación por sus
                                                                 elecciones.
                                                              4. Armar un cartel para exponer en la escuela, en el que cada niña/o escriba
                                                                 una frase que remita a alguna actividad o característica personal que no solía
                                                                 experimentar por ser mujer o varón.
                                                                                                                                                                  6
*La construcción de habilidades para      5. Es importante que el/la docente centre la puesta en común de la observación
expresar la defensa de su propia             de imágenes
integridad personal (biopsíquica y        6. Análisis de las expresiones que presentan los/as diferentes niños/as de las
espiritual).                                 viñetas. Identificar que en su vida cotidiana pueden encontrarse con
                                             diferentes tipos de secretos, y que no todos despiertan las mismas
                                             emociones. Mientras algunos secretos despiertan risa, sorpresa, ilusión, hay
                                             otros que remiten a situaciones que lastiman, angustian, dan miedo o bronca.
                                          7. Como cierre de esta secuencia de actividades, la/el docente podrá organizar
                                             con el grupo la entrega de las cartas y/o dibujos a la persona elegida para
                                             darle la sorpresa.
                                       2° GRADO
                                                                                                                              Computación: agosto.
                                       EJE “Respetar la diversidad”.
                                       Pregunta disparadora:
                                       ¿Qué secretos no tenemos que guardar?
                                       3° GRADO
                                                                                                                              Computación: junio y
                                       EJE “Garantizar la equidad de género”.                                                 julio.
                                       Pregunta disparadora:
                                       ¿A mujeres y varones pueden molestarnos/incomodarnos las mismas situaciones?
                                                                                                                                          7
                                                            Actividades (ver pág.84)
                                                                1. A modo de lluvia de ideas, la/el docente comenzará preguntando a las niñas
                                                                   del grupo qué actitudes o maneras de ser tratadas por otras personas las
                                                                   incomodan o molestan, mientras va registrando en el cuadro las diferentes
                                                                   respuestas obtenidas. Lo mismo con los niños.
                                                                2. Una vez terminada esta primera parte de la actividad, el/la docente borrará
                                                                   del cuadro las palabras chicas y chicos y las copiará de manera invertida. La
                                                                   idea de esta actividad es releerles a las/os niñas/os las respuestas que
                                                                   habían dado para cada columna anteriormente, problematizando si esas
                                                                   molestias o incomodidades son exclusivas de los varones o de las mujeres.
                                                                3. La propuesta es ir leyendo cada una de las respuestas dadas e identificar que
                                                                   hay situaciones que nos pueden molestar, incomodar, asustar o angustiar a
                                                                   todas/os.
                                                                               2° CICLO
   LOS       ●   La construcción progresiva de la           4° GRADO                                                                               Turno mañana: junio.
PROCESOS         autonomía en el marco de cuidado y
    DE           respeto del propio cuerpo y del cuerpo     EJE “Garantizar la equidad de género”.                                                 Turno tarde: 1er
CRECIMIENT       de otro/as.                                                                                                                       trimestre
    O,       ●   El reconocimiento y la expresión del
                                                            Pregunta disparadora:
DESARROLL        derecho a ser cuidados/as y                ¿Cómo son los juegos a medida que crecemos? ¿Nenas y nenes jugamos a lo
   OY            respetados/as por los/as adultos/as de     mismo?
MADURACIÓ        la sociedad                                Actividades (ver pág.32)
    N                                                           1. Simular que todas/os las/os niñas/os se encuentran en una juguetería:
             ●   El reconocimiento del propio cuerpo y             clasificación y diferenciación de juegos por edades.
                 de las distintas partes y los caracteres       2. Reflexión crítica acerca de cómo se organizan los juegos y juguetes en las
                 sexuales de mujeres y varones con                 jugueterías y cómo se venden en las publicidades.
                 sus cambios a lo largo de la vida.             3. Invitar a las familias a una jornada lúdica.
             ●   El reconocimiento y el respeto de las
                 emociones y sentimientos vinculados        5° GRADO
                 a la sexualidad y sus cambios: miedo,
                 vergüenza, pudor, alegría, placer.         EJE “Ejercer nuestros derechos”.                                                       Turno mañana: agosto.
                                                                                                                                                                8
                 entre niños y/o niñas, enfatizando el            02
                 respeto, el cuidado por uno/a mismo/a         2. Intercambio a partir del video.
                 y por el/la otro/a y la aceptación y          3. Puesta en común traduciendo en términos de derechos los diferentes
                 valoración de la diversidad.                     aspectos que los/as niños/as hayan resaltado como necesidades propias
             ●   El desarrollo de la propia capacidad
                                                                  para crecer saludables y estar felices.
                 creadora y la valoración de los/as
                 compañeros.
                                                                                                                                                               9
                                                                  característico de sus costumbres para compartir.
             ●   El reconocimiento del cuerpo humano          ●   Ver el capítulo “Yo me quiero” de la serie Buena Banda, canal Pakapaka.Yo
                 como totalidad en relación con                   me quiero - Buena Banda
                 necesidades de afecto, cuidado y
                 valoración.
                                                              ●   Preguntas para reflexionar en forma oral:
                                                                  ¿Les gustó el video? ¿Qué había dibujado el niño que se encontraba junto al
             ●   La identificación de los roles
                                                                  pizarrón? ¿Qué diferencias había entre los diferentes dibujos? ¿Y sus amigas/os?
                 adjudicados a niños y niñas en
                                                                  ¿Cómo se tomaron los dibujos? ¿Por qué creen que uno de los niños dice: Qué
                 publicidades, libros de cuentos y
                                                                  aburrido sería si fuéramos todos iguales? ¿La canción “Yo me quiero como soy” de
                 programas televisivos según su edad
                                                                  qué tema trata? ¿Qué se resalta en la letra de esta canción? ¿La escuchamos de
                 El trabajo en el aula sobre cualquier
                                                                  nuevo?
                 forma de discriminación
                                                              ●   Pedir, a quienes se animen, que compartan con el grupo las características
                                                                  propias que sientan que los/as hacen diferentes o especiales.
                                                                                                                                                                 10
                                                                    características que los/as hacen especiales Luego deberán elegir una y
                                                                    explicar, de forma oral o escrita, por qué motivo las/os hace diferentes o
                                                                    especiales.
                                                                2. Espacio de reflexión con preguntas guiadas por el docente a fin de que los
                                                                   niños puedan expresar qué les sucede al escuchar estas historias: ¿Qué
                                                                   les pasa cuando escuchan el relato de esas escenas? ¿Qué sentimiento les
                                                                   provoca? ¿Enojo, angustia, vergüenza, furia, miedo? ¿Otro? ¿Cómo
                                                                   hubieran reaccionado ustedes si hubieran vivido una situación así?.
                                                                5. Para finalizar, entregar a cada alumna/o una carita (emoji) que represente un
                                                                   determinado sentimiento (miedo, tristeza, vergüenza, furia, desconcierto, etc)
                                                                                                                                                                     11
                                                                 y pedirles que dibujen y/o escriban una situación inventada en la que se
                                                                 experimente el sentimiento que representa la carita que les tocó.
                                                          5° GRADO
                                                                                                                                                  Turno mañana: agosto
                                                          EJE “Ejercer nuestros derechos”
                                                                                                                                                  Turno tarde: agosto (Cs.
                                                          Pregunta disparadora:                                                                   Sociales) ¿fecha?
                                                           ¿A quién recurriríamos si alguien nos molesta o incomoda?
                                                             2. Abrir el debate a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando en esta
                                                                 imagen? ¿Qué hace la persona adulta? ¿Qué siente la niña/el niño? ¿Cómo
                                                                 reaccionarían ustedes frente a esta situación?
                                                                                                                                                              12
             construcción de acuerdos y resolución de                 introduciendo la idea de que nadie puede pedirles que realicen con su cuerpo
             conflictos.                                              actividades que los/as incomoden, asusten o los/as hagan sentir mal.
                                                                   3. mirar el capítulo “Cuidamos nuestro cuerpo”, de la serie Zamba, canal
             *El reconocimiento de las diferencias                    Pakapaka, disponible en: 1 - Zamba: Cuidamos nuestro cuerpo (2014)
             biológicas entre mujeres y varones. La                4. Debatir sobre el video observado.
             identificación de prejuicios y prácticas              5. Se puede cerrar la actividad armando una cartelera para el aula que sintetice
             referidas a las capacidades y aptitudes de               las ideas principales del video y lo conversado en clase.
             niños y niñas.
                                                               5° GRADO
             *La construcción de habilidades para                                                                                                     Turno mañana: mayo
             expresar la defensa de su propia                  EJE “Ejercer nuestros derechos”.
             integridad personal (biopsíquica y                                                                                                       Turno tarde: sociales
             espiritual)                                       Pregunta disparadora:                                                                  (tiempo?)
                                                               ¿A quién podemos recurrir si nos obligan a guardar un secreto que nos hace sentir
                                                               mal?
                                                                                                                                                                  13
    sus cambios y continuidades tanto en         3. Intercambiar ideas, algunas preguntas guía para después del video:
    su aspecto físico como en sus                    ¿Qué les pareció el video? ¿Qué temas aborda? ¿Les brindó información que no conocían? ¿Se
    necesidades, emociones y                         sintieron identificados/as con algún testimonio? ¿Con cuál? ¿A qué edad, aproximadamente,
    sentimientos, y sus modos de                     empiezan a tener lugar estos cambios? ¿Qué cambios corporales se mencionan en el video?
    expresión.                                       ¿Qué significa que el cuerpo cambia cuando está listo? ¿Por qué es común sentirse torpe en esa
                                                     etapa? ¿A qué se le llama olor a chivo? En el video cuando se habla del olor a chivo lo vincula
                                                     con algo masculino. ¿Las chicas no tienen olor a chivo? ¿Cómo podemos prevenirlo?
●   Estimular la apropiación del enfoque
    de los DD HH como orientación para
    la convivencia social y la integración       4. Retomar la actividad inicial juego “Un golazo de verdad” para verificar si las
    de la vida institucional y comunitaria,         afirmaciones son correctas o no.
    respetando, a la vez, la libertad de
    enseñanza, en el marco del                   5. Como cierre proponer a los estudiantes armar, por grupos, un afiche en el
    cumplimiento de los preceptos                   que combinen texto e ilustraciones para representar lo trabajado en la clase.
    constitucionales
                                              EJE “ Respetar la diversidad”
                                              Pregunta disparadora:
                                               ¿Existen distintas maneras de vivir los cambios corporales en la pubertad?
                                                 3. Conversar con las/os chicas/os sobre cómo se sintieron durante el juego (ver
                                                    pág. 99).
                                                                                                                                                                   14
           adultas, referidas a chicas y chicos que se encuentran atravesando la
           pubertad. Podrían ser algunas como las siguientes:
Están todo el día usando el celular.
Lo único que les importa es estar con sus amigas/os.
Pueden estar todo el día jugando a la pelota. ¿Cuánto dura la edad del pavo?
No se sacan los auriculares ni cuando comen. Se ríen de cualquier pavada.
No quieren que las/os acompañen ni a la puerta de la escuela.
Pregunta disparadora: ¿Cómo se vivieron en nuestra familia los cambios de la                     Turno tarde: 1er
pubertad de las mujeres y los varones?                                                           trimestre (Cs. Naturales)
                                                                                                              15
                                             EJE “Ejercer nuestros derechos”
                                                                                                                                                 Turno mañana: mayo
                                             Actividades ver pág. 110
                                                                                                                                                 Turno tarde: 1er
                                             Pregunta disparadora: ¿Qué derechos tienen chicas y chicos en relación                              trimestre (Cs. Naturales)
                                             con su propio cuerpo?
                                                 1. Juego de apertura: pedir a cada chica/o que escriba de manera anónima, y sin
                                                     compartir con el resto, una opinión o característica que asocie con la palabra
                                                     pubertad. Luego solicitar al grupo que armen un avioncito o bollo con la hoja del
                                                     escrito. En ronda y a la cuenta de tres, la/el docente propondrá que arrojen los
                                                     avioncitos y/o bollos al aire y que luego cada una/o recoja un papel que no sea el
                                                     propio. A continuación, cada chico/a leerá en voz alta la opinión o característica que le
                                                     tocó, mientras el/la docente las irá registrando en el pizarrón.
                                             a- Realizar por escrito un relato o historieta donde aparezca una situación en la que
                                             se encuentre vulnerado algún derecho de una persona de su edad o de un/a
                                             adolescente.
                                             b- Finalizada esta actividad, la/el docente solicitará que cada grupo intercambie la
                                             situación que inventó con otro equipo. La nueva consigna para cada grupo será
                                             identificar, para la situación recibida, qué derecho/s está/n siendo vulnerado/s, en qué
                                             ley o leyes aparecen y quién/es lo/s vulnera/n.
                                                                                                                                                             16
                general, y de la salud sexual y           -Actividad (Ver pág. 120).
    LOS         reproductiva, en particular, de acuerdo                                                                                                      Turno tarde: 1er
 VÍNCULOS       a la franja etaria de los educandos y         1. La docente lee un relato (pág. 120).                                                        trimestre
SOCIOAFEC       educandas                                     2. Debatir a través de preguntas. Lluvia de ideas ¿Qué quiere decir orientación
            ●   Promover una educación en valores y
   TIVOS        actitudes relacionados con la
                                                                 sexual?
   Y LAS        solidaridad, el amor, el respeto a la         3. Registrar conclusiones (pág 121).
RELACIONE       intimidad propia y ajena, el respeto
    S DE        por la vida y la integridad de las        -Actividad (Ver pág. 121)
  PAREJA        personas y con el desarrollo de
                actitudes responsables ante la                1. Trabajo en equipos para abordar cuestiones relacionadas con la
                sexualidad                                       discriminación por orientación sexual.
            ●   Presentar oportunidades para el               2. Leer Titulares de distintos diarios. Preguntas guía para abrir la reflexión:
                conocimiento y el respeto de sí           ¿Qué sucede en las situaciones que leyeron? ¿Qué personas están involucradas? ¿Cómo creen que se
                mismo/a y de su propio cuerpo, con        sintieron? ¿Qué piensan acerca de lo que leyeron? ¿Por qué creen que suceden estos hechos? ¿Hay
                sus cambios y continuidades, tanto en     algún derecho que no esté siendo respetado? ¿Cuál?.
                su aspecto físico como en sus
                necesidades, sus emociones y sus          EJE “Valorar la afectividad”.
                sentimientos, y sus modos de
                expresión                                 Pregunta disparadora: “¿Qué nos pasa cuando alguien nos gusta”?
            ●   Estimular la apropiación del enfoque
                de los DD HH como orientación para        Actividad pág. 125
                la convivencia social y la integración
                de la vida institucional y comunitaria,
                respetando, a la vez, la libertad de
                                                              1. Trabajar en grupo. Leer fragmentos de distintas canciones (pág 126)
                enseñanza, en el marco del                    2. Reflexionar a través de las siguientes preguntas, debate:
                cumplimiento de los preceptos
                                                           ¿Qué temática les parece que se desarrollará en el texto de la canción? ¿A quién creen que
                constitucionales.
                                                          le puede estar hablando la persona de la canción? • ¿Cómo se muestra esa persona? ¿Qué
                                                           sentimientos aparecen? Resalten las palabras o las frases de la canción que para ustedes
                                                            reflejan estos sentimientos. • ¿Qué consejos le darían a la persona que habla? ¿Por qué
                                                          motivos? • Hagan un listado de los sentimientos que conocen y que estén relacionados con el
                                                                             enamoramiento. ¿Todos los sentimientos son positivos?
                                                                                                                                                                         17
                              Literarios
                              Colección de libros infantiles Ni héroes ni princesas, INADI-Unicef Argentina, disponible en: ttps://cutt.ly/esi-primaria-
                              04.
                              Cuento con vos. Un libro de cuentos sobre tus derechos, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la
                              Nación, disponible en: https://cutt.ly/esi-primaria-05.
                              Literarios
                              Aguilar, Luisa (2008): Orejas de mariposa, Pontevedra, Kalandraka.
                              Cali, Davide (2009): Malena ballena, Buenos Aires, Libros del Zorro Rojo.
Audiovisuales
                              “Cambios que se sienten”, capítulo 1, de la serie Queremos saber, canal Encuentro, disponible en:
LOS CAMBIOS QUE SE VEN Y SE   http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8455. “Cambios que se ven”, capítulo 2 de la serie Queremos saber,
  SIENTEN EN LA PUBERTAD      canal Encuentro, disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8455/5287?temporada=1. “De
                                                                                                                                                    18
                             sentimientos y sensaciones”, capítulo 3 de la serie ¿Y ahora qué?, canal Pakapaka, disponible en: Y ahora
                             qué - Cap. 3 "Cambios emocionales" (2013) “Pubertad y adolescencia”, capítulo 5, de la serie Queremos
                             saber, canal Encuentro, disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8455/5290?temporada=1.
                             “Sobre la amistad”, capítulo 6 de la serie ¿Y ahora qué?, canal Pakapaka disponible en: Y ahora qué - Cap.
                             6 "Derecho a ser escuchados/as y a decir que no" (2013)
Literarios
19