LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN LOS TRABAJOS DE GRADO Y
TESINAS DE GRADO
El proceso de búsqueda bibliográfica para quienes comienzan con sus primeros
trabajos de investigación es clave para generar ideas, comprobar el estado actual de los
conocimientos sobre el tema de interés, contextuar el problema a investigar en un marco
teórico actualizado y comparar diferentes abordajes metodológicos para su resolución.
La información científica disponible se duplica en menos de cinco años y su
producción es de tal magnitud que se estima que en el mundo se publican anualmente
alrededor de 20.000 publicaciones periódicas y 17.000 nuevos libros. En este mar de
información, que crece mensualmente en forma exponencial, los profesionales tienen dos
desafíos, en primer lugar, encontrar en el menor tiempo posible literatura actualizada sobre
un tema de interés y en segundo lugar, poder adoptar frente a la información seleccionada
una lectura crítica que permita discriminar entre aquellas publicaciones que resultan válidas
para la toma de decisiones y las que no son pertinentes.
Los libros de texto constituyen en muchos casos la primera instancia de este proceso
de búsqueda de información. Los mismos poseen la ventaja de que responden a preguntas
generales respecto al tema en estudio y habitualmente pueden ser de amplia disponibilidad
y fácil acceso. No obstante, los tiempos requeridos para el proceso editorial llevan a que
aún en las últimas ediciones publicadas de un libro, algunos de los aspectos tratados puedan
ya tener algún grado de desactualización.
Las revistas científicas o publicaciones periódicas, a diferencia de los libros de
texto, ofrecen el acceso al trabajo original y por lo tanto a la metodología empleada en las
1
investigaciones, permitiendo además el contacto directo de los lectores con los autores. No
obstante, en algunos casos la disponibilidad y acceso a los ejemplares en formato físico
puede estar limitado. Afortunadamente cada vez son más las revistas que poseen un formato
electrónico simultáneo al formato papel, lo que ofrece la posibilidad de un rápido acceso a
la información requerida desde una PC.
La alternativa a la que probablemente se recurra hoy en día en primera instancia
para la búsqueda de información es el espacio virtual. La información disponible en la
Internet es sin lugar a dudas actualizada, sin embargo, las amplísimas posibilidades no
controladas que ofrece el espacio virtual para la oferta de información hace necesario que
los profesionales reconozcan los sitios especializados de búsquedas, a fin de lograr los
mejores resultados en el menor tiempo posible.
A continuación se describen sitios reconocidos de búsqueda en Internet, algunos
constituyen bases de datos de publicaciones, las que permiten la recuperación de resúmenes
de artículos publicados; otros son bibliotecas on line con acceso a artículos de texto
completo o full text.
La base de datos
Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (www.bibliotecasecyt.gov.ar)
En diciembre de 2002, la Secretaría de Ciencia e Innovación Productiva (SECyT)
dio inicio a un portal de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, denominado
Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. El mismo
ofrece en Internet acceso a los textos completos de publicaciones científicas y está
disponible para los docentes, investigadores y alumnos de las Universidades Nacionales y
22
organismos de ciencia y tecnología como el CONICET, CNEA; INTA e INTI. El acceso a
las publicaciones ofrecidas es posible únicamente desde las PCs conectadas físicamente a
las redes de las instituciones participantes.
Google Scholar (www.scholar.google.com)
Una tendencia actual es que los tradicionales buscadores de información en la red
comiencen a fragmentar sus bases de datos para brindar servicios especializados en
distintas temáticas. De esta manera se logra simplificar, agilizar y hacer más precisas las
búsquedas, evitando resultados no requeridos. El Google Scholar es un buscador para
científicos y académicos que constituye una alternativa simplificada de búsqueda de
material académico. El servicio es gratuito, en principio no llevará publicidad y es el
producto de la colaboración de la compañía con varias publicaciones académicas y
científicas, como la revista Nature, y aprovecha que la mayoría de estas publicaciones
especializadas tienen una edición online. Constituye una buena alternativa para
complementar las búsquedas previas en otras bases especializadas.
Qué tan extensa debe ser la búsqueda bibliográfica
No hay reglas respecto al número óptimo de referencias bibliográficas que deban
incluirse en un artículo, podría decirse que cada profesional puede reconocer en que medida
la búsqueda de información es suficiente para alcanzar los objetivos planteados. En un
investigador formado, las búsquedas bibliográficas generalmente son más acotadas, ya que
se dispone de un caudal de información de base que se reutiliza en cada publicación y que
se enriquece con nuevas referencias actualizadas. En los principiantes, la búsqueda puede
ser más extensa ya que deben conocerse en detalle los diferentes aspectos estudiados
33
previamente sobre el tema a investigar, esto requiere inicialmente de un mayor tiempo
destinado a la búsqueda de información. De todos modos, a la hora de publicar un trabajo
de investigación lo aconsejado es ser cautelosos con el número de citas que se incluyan, la
búsqueda puede haber sido más extensa, pero en el momento de la redacción del trabajo
debieran seleccionarse sólo aquellas referencias más actualizadas y relevantes, que tengan
relación con el tema abordado.
Para optimizar este fascinante proceso de búsqueda de información se requiere de
tiempo, dedicación, continuidad y sobre todo una gran cuota de curiosidad para explorar las
cambiantes posibilidades de acceso a las publicaciones científicas que en la actualidad se
presentan tanto en el espacio virtual como en las tradicionales bibliotecas especializadas.
44