[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Formato Artículo Científico M y L

El turismo en comunidades de Colombia, especialmente en Ocaña y Toledo, se presenta como una herramienta crucial para el desarrollo económico y social, generando empleo y promoviendo el comercio local. Sin embargo, también se identifican desafíos como el empleo estacional, la pérdida de identidad cultural y la presión sobre los recursos naturales, lo que sugiere la necesidad de una gestión planificada y sostenible. Este estudio aboga por estrategias que fomenten la participación comunitaria y la diversificación económica para lograr un desarrollo integral y duradero.

Cargado por

val Bv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Formato Artículo Científico M y L

El turismo en comunidades de Colombia, especialmente en Ocaña y Toledo, se presenta como una herramienta crucial para el desarrollo económico y social, generando empleo y promoviendo el comercio local. Sin embargo, también se identifican desafíos como el empleo estacional, la pérdida de identidad cultural y la presión sobre los recursos naturales, lo que sugiere la necesidad de una gestión planificada y sostenible. Este estudio aboga por estrategias que fomenten la participación comunitaria y la diversificación económica para lograr un desarrollo integral y duradero.

Cargado por

val Bv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Impacto del turismo en comunidades locales de Colombia

Impact of Tourism on Local Communities in Colombia


*a
Michelle Andrea Puerto Salazar1
*b 2
Andrés Leonardo Triana Granados

Resumen:
El turismo en las comunidades de Colombia se ha consolidado como una herramienta clave para
el desarrollo económico y social de las poblaciones locales, especialmente en aquellas que
cuentan con una economía limitada. Este estudio, centrado en los municipios de Ocaña y Toledo
(Norte de Santander), analiza los efectos del turismo en el ámbito social, económico y ambiental
por medio de una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas. Los
resultados evidencian beneficios tales como la generación de empleo, el impulso del comercio
local y la valorización del patrimonio cultural. No obstante, también se reconocen problemáticas
como el empleo estacional, el aumento del costo de visa, la perdida de la identidad cultural y la
presión puesta sobre los recursos naturales. Basado en teorías como la del ciclo de vida del
destino y la dependencia del turismo, se determina que una gestión no planificada puede
agudizar las desigualdades. Por ende, se busca fortaleces estrategias que fomenten la
sostenibilidad, la diversificación económica y la participación de las comunidades, permitiendo
así que el turismo no solo llegue a ser una fuente de ingresos, sino la vida real para un desarrollo
integral y duradero en las comunidades involucradas.

Palabras claves:
Turismo, impacto, Comunidades locales, medio ambiente, economía

Abstract:
Tourism in Colombian communities has established itself as a key tool for the economic and
social development of local populations, especially in those with a limited economy. This study,
focused on the municipalities of Ocaña and Toledo (Norte de Santander), analyzes the social,
economic and environmental effects of tourism through a qualitative methodology based on
semi-structured interviews. The results show benefits such as the generation of employment, the
promotion of local commerce and the enhancement of cultural heritage. However, problems
such as seasonal employment, increased visa costs, loss of cultural identity and pressure on
natural resources are also recognized. Based on theories such as the life cycle of the destination
and the dependence on tourism, it is determined that unplanned management can exacerbate
inequalities. Therefore, we seek to strengthen strategies that promote sustainability, economic
diversification and community participation, thus allowing tourism to become not only a source
of income, but the real life for an integral and lasting development in the communities involved.

Keywords:
Tourism, impact, local communities, environment, economics.

1 *a
Estudiante de Administración turistica y hotelera Fundación de Estudios Superiores Comfanorte est_m_puerto@fesc.edu.co .Cúcuta-
Colombia
2 *b
Estudiante de Admknistración turistica y hotelera, Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, est_l_triana @fesc.edu.co , Cúcuta-
Colombia
1. Introducción

El turismo comunitario ha surgido en Colombia como un planteamiento clave en cuanto al


desarrollo económico y social de las comunidades locales, particularmente en regiones con
economías limitadas o en transición. Esta clase de turismo no solo promueve la generación
de empleo y el fortalecimiento de los emprendimientos locales, sino también la protección
del patrimonio cultural y natural. Según SIDALC, “el turismo ha jugado un papel crucial en
el progreso de las comunidades locales en Colombia”, dada su capacidad para lograr el
fortalecimiento de las economías regionales y promover la participación de los ciudadanos
en los procesos productivos. No obstante, un aumento excesivo de esta actividad puede
conllevar riesgos como la desaparición de la identidad cultural, la presión sobre los
ecosistemas y la dependencia financiera de una única fuente de ingresos.
En las ciudades de Ocaña y Toledo, situadas en la provincia de Norte de Santander, el
turismo se ha promovido como una opción de crecimiento frente a los sectores tradicionales
que se enfrentan a limitaciones estructurales. Estas regiones han empezado a poner en
marcha proyectos de turismo comunitario con el objetivo de integrar a la población en la
gestión y el uso de los recursos turísticos. Sin embargo, también provocan tensiones el
aumento del coste de la vida, la fluctuación del empleo y la fragmentación cultural. Ante
esta situación, es esencial un estudio detallado de los cambios sociales, económicos y
medioambientales provocados por el turismo en estas comunidades para desarrollar
estrategias que garanticen la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.
El propósito de este artículo es reconocer los elementos que tienen un impacto positivo o
negativo en las comunidades locales, a partir de un estudio cualitativo realizado en Okan y
Toledo. El estudio se basa en teorías como el ciclo de vida del destino, la iridiscencia y la
dependencia del turismo para comprender la dinámica territorial y los retos a los que se
enfrentan estas comunidades. Explorar los puntos de vista de las partes interesadas locales
nos permitirá proponer tácticas viables encaminadas a un crecimiento turístico más
equilibrado, equitativo y respetuoso con el medio ambiente, aumentando así la
independencia de las comunidades y su capacidad de adaptación a los cambios del mercado
turístico.
En este escenario, es crucial adoptar una perspectiva holística de sostenibilidad que incluya
la conservación de los recursos naturales, la preservación del tejido sociocultural y la
equidad en la distribución de los beneficios. Sólo mediante una organización adecuada, la
participación proactiva de la comunidad y el desarrollo de políticas públicas inclusivas
podremos potenciar el turismo, que no sólo impulsa la economía local, sino que refuerza la
cohesión social y preserva la identidad local. Este estudio pretende contribuir a este
objetivo aportando una perspectiva crítica y contextual desde las voces de quienes residen y
conforman el territorio.

2. Materiales y metodología

Este artículo de investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo con el fin de


conocer en profundidad el impacto del turismo en las comunidades locales de Ocaña y
Toledo, Norte de Santander. Se eligió un diseño de estudio de caso instrumental para
permitir el análisis de fenómenos sociales específicos en un contexto local, utilizando las
experiencias y percepciones de los participantes de la comunidad como principal fuente de
información. Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), un enfoque cualitativo busca
“comprender los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en su entorno
natural”, lo que facilita una interpretación contextual y rica en matices (p. 93).

Para la recogida de datos se utilizó el método de entrevista en profundidad con una guía
semiestructurada compuesta por 10 preguntas abiertas. La muestra estuvo formada por
siete personas de los municipios de Ocaña y Toledo, seleccionadas deliberadamente por su
conocimiento del medio y su vinculación directa o indirecta con el sector turístico. Este
instrumento facilitó la exploración de las experiencias, inquietudes y sugerencias de los
entrevistados en relación con el turismo, tocando aspectos sociales, económicos, culturales
y ambientales. Como señalan Cadena et al. (2017), este tipo de entrevista “evoluciona a
través de preguntas abiertas y respuestas libres que facilitan la expresión de las
percepciones con las propias palabras del entrevistado”.

La exploración de la información se llevó a cabo mediante análisis de contenido, y las


respuestas se codificaron y clasificaron temáticamente. Esto facilitó la identificación de
patrones, tensiones y oportunidades que se repetían en el discurso de los participantes.
Además, se consideró una representación gráfica elemental de las respuestas para mostrar
las tendencias. La metodología utilizada permitió una interpretación crítica del turismo
comunitario desde la perspectiva de sus principales actores, lo cual es fundamental para
proponer estrategias contextualizadas que promuevan el desarrollo sostenible, el respeto
cultural y la equidad territorial en estas comunidades.

3. Marco Teorico

El turismo, visto como un fenómeno social, económico y cultural, ha sido estudiado desde
diferentes perspectivas teóricas. Según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
(2010), el turismo se refiere a «las actividades que realizan las personas mientras se
encuentran en lugares donde no están normalmente, cuyos fines son recreativos,
comerciales o de otro tipo, y que se prolongan por períodos no superiores a un año». Esta
definición permite enmarcar el estudio dentro de un enfoque comunitario del turismo, un
modelo que promueve la participación activa de las comunidades locales en la gestión y el
uso de los recursos turísticos, haciendo hincapié en la protección del medio ambiente, el
enriquecimiento cultural y el crecimiento económico inclusivo.
La teoría del ciclo vital del destino turístico propuesta por Richard Butler (1980) es una de
las más importantes para comprender el comportamiento del turismo en un entorno local.
Propone que todo destino pasa por seis fases: exploración, compromiso, desarrollo,
fortalecimiento, estancamiento y declive o revitalización. Butler subraya que una mala
gestión puede llevar a la saturación y a la degradación del entorno, lo que hace necesaria la
creación de estrategias sostenibles para reactivar los destinos en situaciones de crisis. Las
dinámicas propias de las fases de inclusión y crecimiento, con creciente inversión local y
presencia de visitantes, pero también con claros peligros de sobrecarga medioambiental y
cultural, son evidentes para Okanagan y Toledo.
Otra teoría fundamental es la teoría del índice de irritación (iridex) de Doxey (1975), que
ilustra cómo cambia la actitud de la gente hacia el turismo a medida que éste se expande.
El modelo reconoce un ciclo emocional que se extiende desde la euforia, pasando por la
indiferencia y la irritación, hasta el antagonismo. Esta teoría es valiosa para comprender
los conflictos sociales que surgen cuando los beneficios del turismo no se distribuyen
equitativamente o cuando los residentes sienten que su modo de vida y su cultura están en
peligro. En las entrevistas realizadas se observaron actitudes divergentes entre quienes
valoraban las oportunidades económicas del turismo y quienes proponían la desaparición de
tradiciones o un aumento del coste de la vida.
Además de estas investigaciones, la teoría de la dependencia del turismo formulada por
Stephen Britton (1982) propone que los territorios quedan sujetos a una dependencia
estructural de esta actividad, especialmente en los países del sur global. Esta circunstancia
conduce a relaciones desequilibradas entre las comunidades locales y las grandes empresas
turísticas, lo que se traduce en pérdida de autonomía, control externo sobre los recursos y
desigualdad económica. Para evitar este escenario en municipios como Ocania y Toledo,
es importante promover modelos de turismo sostenible basados en la teoría de los sistemas
turísticos (Kaspar, 1976; Leiper, 1979). Esta teoría considera el turismo como un sistema
dinámico e interconectado en el que la demanda, la oferta y el medio ambiente deben
mantenerse en equilibrio para garantizar efectos positivos a largo plazo.

4. Discusión

Los resultados de las entrevistas muestran que el turismo ha provocado importantes cambios en la
dinámica social, económica y medioambiental de las comunidades. En el ámbito económico,
destaca la creación de nuevas oportunidades de empleo, especialmente en sectores como el
procesado de alimentos, la hostelería y la artesanía. Sin embargo, estas oportunidades se
caracterizan por la estacionalidad del empleo, lo que limita la estabilidad económica a largo plazo,
tal y como señala la teoría del ciclo de vida de los destinos (Butler, 1980), donde el crecimiento no
planificado puede provocar desequilibrios estructurales. Del mismo modo, existen pruebas de una
creciente dependencia económica del turismo, aspecto crítico señalado por Britton (1982), ya que
puede provocar vulnerabilidad ante las fluctuaciones externas del mercado turístico.

En el contexto sociocultural, las comunidades identifican tanto puntos fuertes como amenazas. Por
un lado, el turismo ha ayudado a ver y apreciar el patrimonio cultural local; por otro, algunos
entrevistados expresaron su preocupación por el declive de la identidad cultural y el cambio de las
costumbres cotidianas. Este fenómeno es coherente con lo propuesto por Doxey (1975) en su teoría
del iridex, que revela cómo las percepciones de los residentes pueden fluctuar entre la aceptación y
el rechazo si perciben que el turismo impregna su vida cotidiana. Además, se observa que los
beneficios económicos del turismo no se distribuyen equitativamente entre todos los residentes, lo
que puede aumentar las tensiones sociales y generar exclusión dentro de la misma comunidad.

Desde el punto de vista medioambiental, cada vez preocupa más el impacto del turismo en los
recursos naturales, sobre todo en las zonas rurales, donde la capacidad de carga es limitada. Las
comunidades han identificado problemas como la contaminación, la degradación de los ecosistemas
y el uso excesivo del agua y el suelo. En este contexto, resulta evidente la importancia de aplicar
estrategias sostenibles acordes con la teoría de los sistemas turísticos (Kaspar, 1976), que considera
el medio ambiente como un elemento esencial e interrelacionado del sistema turístico. En resumen,
las conclusiones sugieren que, aunque el turismo puede estimular el desarrollo, sus impactos deben
gestionarse de forma holística, participativa y planificada para evitar repercusiones negativas a
medio y largo plazo.

5. Conclusiones

El turismo en lugares como Ocania y Toledo representa una importante oportunidad para
estimular el crecimiento económico local, promover iniciativas empresariales y reforzar la
identidad cultural. Los resultados muestran que cuando las comunidades participan
activamente en la gestión de sus recursos turísticos, se obtienen beneficios directos como
mano de obra, flujos de capital y valoración del patrimonio. Sin embargo, estos beneficios
deben ser valorados justamente dado que su viabilidad se basa en elementos como la
estrategia de planificación, el fortalecimiento institucional y la diversificación económica.

A pesar de los elementos positivos señalados, también se identificaron importantes retos.


El empleo estacional, el aumento del coste de la vida, la presión sobre los ecosistemas y el
paulatino declive de los componentes culturales tradicionales apuntan a la urgente
necesidad de crear políticas públicas integradoras que den prioridad a la sostenibilidad y al
bienestar de las comunidades. Como advierte Butler (1980), la falta de planificación puede
provocar el estancamiento o incluso el declive de las atracciones turísticas, una
circunstancia que puede afectar gravemente a estas comunidades si no se toman las
medidas adecuadas.

Por último, el turismo sólo será verdaderamente transformador y rentable si se gestiona


sobre la base de la equidad, la participación comunitaria y la protección del medio
ambiente. Para lograrlo, es conveniente promover programas de educación ambiental y
cultural, fortalecer las alianzas entre actores públicos y privados y desarrollar estrategias
que incorporen el conocimiento local. De esta manera, se puede promover el turismo no
sólo como fuente de ingresos, sino también como medio para lograr un desarrollo territorial
integrado, sostenible y equitativo.

6. Referencias bibliográficas

Álvarez Meneses, T. (2021). Procesos de transformación de la traza urbana ante el


desarrollo del turismo a escala local: Villa de Leyva, Colombia. Cuadernos de Turismo, 47,
159–178. https://doi.org/10.6018/turismo.474061
Brida, G., Rodríguez Brindis, M. A., & Mejía-Alzate, M. L. (2020). Contribución del
turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia. Revista de
Economía del Rosario, 24(1).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8926
Britton, S. (1982). The political economy of tourism in the Third World. Annals of Tourism
Research, 9(3), 331–358. https://doi.org/10.1016/0160-7383(82)90002-3
Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for
management of resources. Canadian Geographer, 24(1), 5–12.
https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x
Cadena, R. S., García, A. A., & Bonilla, A. J. (2017). Investigación cualitativa: Entrevistas
en profundidad. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(2), 78–86.
Comunidad. (2015, noviembre 30). Portal Académico del CCH.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/estructuraEcosistema/
comunidad
Doxey, G. V. (1975). A causation theory of visitor-resident irritants: Methodology and
research inferences. Travel and Tourism Research Association.
Flórez, O., S., J., E., S., Escalante, C., & O., G. (s/f). The contribution of tourism to the
economic development of the Municipality of Pamplona, northeastern region of Colombia.
Revistaespacios.com. Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p15.pdf
Garzón, D., & Toloza, A. (2022). Co‐evaluación de las condiciones de viabilidad en
iniciativas de turismo comunitario en Colombia.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). McGraw Hill Education.
Kaspar, C. (1976). Tourismuslehre im Grundriss. Paul Haupt.
Lastra-Bravo, X., & Cabanilla, E. V. (2020). Impacto del turismo en el desarrollo del
Ecuador: Reflexiones desde la academia – IV CONGRETUR. Estudios y Perspectivas en
Turismo, 29(4), https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322020000401272
Leiper, N. (1979). The framework of tourism: Towards a definition of tourism, tourist, and
the tourist industry. Annals of Tourism Research, 6(4), 390–407.
https://doi.org/10.1016/0160-7383%2879%2990003-3
Murcia García, C., Ramírez-Casallas, J. F., & Valderrama Riveros, O. C. (2020). La
participación ciudadana, factor asociado al desarrollo del turismo sostenible: Caso ciudad
de Ibagué (Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(1), 135–
158. https://doi.org/10.5209/aguc.69336
Mullo Romero, E. D. C., & Padilla Vargas, M. R. (2019). La diversidad cultural y su
impacto en el turismo comunitario de la región andina. Siembra, 6(1), 85–92.
Pérez, Y., Trillos, S. P., & Julio, O. A. (2024). El reconocimiento del talento local y sus
diferentes formas de expresión como referente de la apropiación e identidad cultural en
Ocaña, Norte de Santander. Repositorio UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/67070
Ramírez Pérez, J. F., Pérez Hernández, I., Rodríguez Martínez, M., & Miranda Camejo, H.
(2020). Turismo local sostenible: Contribución al desarrollo territorial en Cuba.
Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 425–447. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000300425
SIDALC. (s/f). Turismo como factor de desarrollo local. Recuperado el 10 de marzo de
2025, de https://www.sidalc.net/search/Record/dig-cepal-11362-45770
Turismo. (2010, septiembre 17). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/de-la-la-z/turismo
Qué es la economía y cuáles son sus principales áreas de especialización. (s/f). Edu.uy.
https://facs.ort.edu.uy/blog/que-es-la-economia-y-cuales-son-sus-principales-areas-de-
especializacion
Ambiente, M. (s/f). Documento de apoyo. EIRD.org.
https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/5-Med-
Ambiente.pdf

También podría gustarte