1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA y MERCADO
MATERIAL DE CÁTEDRA: DOCENCIA
TEOI.FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
MÓNICA PETRACCI
2020
2
TEOI. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
MÓNICA PETRACCI
TEOI. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El TEOI desarrolla el Objetivo1 del Programa de la materia: Conocer y problematizar los
fundamentos de paradigmas, teorías y métodos de investigación en ciencias sociales. A
continuación, presento los contenidos, con señalamientos sobre la bibliografía y,
finalmente, presento las articulaciones entre TEOI y PRAI.
Introducción
El conocimiento de los fundamentos acerca a una idea decisiva para los.as cientistas
sociales: "los hechos no hablan solos". En palabras del autor español R. Sierra Bravo
(1994: 46): "[…] el proceso de investigación empieza con ideas y termina en ideas. A la
realidad, a los hechos, hay que ir con ideas, los hechos de por sí, no dicen nada”.
Otro autor que reflexiona sobre los fundamentos de la ciencia social, a
quien podríamos llamar un clásico de los temas metodológicos, es Earl Babbie (1938-).
https://en.wikipedia.org/wiki/Earl_Babbie
En el Manual para la práctica de la investigación social
https://www.academia.edu/11882925/BabbieFundamentos_de_la_investigaci%C3%B3n_
social, uno de sus libros más conocidos, que publicó en 1975 y fue traducido a varios
idiomas, aborda la enseñanza de la metodología de la investigación. Sostiene que
(1996[1975]: 35):
"Algunas veces se define a la ciencia como lógico- empírica. Este feo término
encierra un importante mensaje: los dos pilares de la ciencia son (1) la lógica o la
racionalidad y (2) la observación. Una comprensión científica del mundo debe
tener un sentido y corresponderse con lo que observamos. Ambos elementos
son esenciales para la ciencia y se relacionan con los tres aspectos importantes
de la empresa científica: teoría, métodos de investigación y estadística.
Generalizando, diremos que la teoría científica se relaciona con el aspecto lógico
de la ciencia y los métodos de investigación se relacionan con el aspecto
observacional, y la estadística ofrece el dispositivo para comparar lo que se
observa desde la lógica con lo que realmente se observa”.
Interesa rescatar los aspectos que, al inicio del libro, el autor desarrolla como
“fundamentos”: Teoría; Regularidades sociales, Conjuntos, NO individuos; y Lenguaje de
variables. Si bien el recorrido de la investigación social empírica y las discusiones teóricas
3
así como mi práctica investigativa en ese recorrido han incorporado una perspectiva más
amplia que la desarrollada por Babbie en la década de los años setenta, sus lógicas de
razonamiento son ineludibles para iniciar la formación en investigación social:
Teoría, no Filosofía o Creencia (Babbie, E. 1996[1975]: 37-38)
“La teoría social tiene que trabajar con lo que es, no con lo que debería ser […]
un cronómetro no puede informarnos de si un corredor es mejor que otro, a no
ser que estemos de acuerdo con que la velocidad es el criterio crítico. De este
modo, la ciencia social sólo puede ayudarnos a conocer el qué y el porqué”.
Regularidades sociales (Babbie, E. 1996[1975]: 38- 41)
“En último término, la teoría científica social trata de determinar los patrones
lógicos y persistentes que se presentan de una forma regular en la vida social.
Este objetivo se basa en la presunción de que la vida es regular, no totalmente
caótica o casual. Desde luego, esa presunción se aplica a todas las ciencias pero,
a veces, es una barrera para la gente que se aproxima por vez primera a la
ciencia social […] Para empezar, en la sociedad existe un número enorme de
normas formales que producen un importante grado de regularidad. Por
ejemplo, sólo las personas que han alcanzado una cierta edad pueden votar en
las elecciones… Tales preceptos formales regulan, o regularizan, el
funcionamiento social.
Aparte de los preceptos formales, podemos observar también otras normas
sociales que producen más regularidades. Es más probable que voten a los
candidatos republicanos las personas que se declaran republicanas que las que
se declaran demócratas. Los profesores de universidad tienden a ganar más
dinero que los trabajadores no cualificados. Los hombres ganan más que las
mujeres. Los blancos ganan más que los negros. La lista de las regularidades
podría seguir y seguir.
Lo que el autor busca decir es que, si bien es cierto que en lo social hay distintos
tipos de regularidades, lo que parece obvio requiere ser explicado y desarrolla
como ejemplo una investigación del sociólogo norteamericano Samuel Stouffer
(1900-1960).
“Durante la Segunda Guerra Mundial, uno de los más importantes investigadores
en ciencia social, organizó una sección de investigación en el Ejército de los
Estados Unidos para llevar a cabo estudios sobre los efectos de la guerra
(Stouffer 1949, 1950). Muchos de los estudios tenían que ver con la moral de los
soldados. Stouffer y sus colaboradores encontraron que había una gran cantidad
de "saber común" respecto al fundamento de la moral militar. Muchas de sus
investigaciones estuvieron dedicadas a probar lo "obvio".
Por ejemplo, se pudo comprobar que los ascensos afectan a la moral. Cuando la
gente consigue ascensos y el sistema de promoción parece justo, la moral crece.
Además, tiene sentido que las personas que han sido ascendidas tenderán a
pensar que el sistema es justo, mientras que las que no, probablemente,
4
pensarán que el sistema es injusto. Por extensión, parece lógico que los soldados
de unidades con un sistema de ascenso lento tenderían a pensar que el sistema
es injusto, y los que estuvieran en unidades con ascensos rápidos pensarían que
el sistema es justo. Pero ¿cómo se sentían ellos realmente?
Stouffer y sus colaboradores centraron sus estudios en dos unidades: la Policía
Militar (P.M.), que tenía los ascensos más lentos del Ejército, y el Cuerpo Aéreo
(precursor de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos), que tenía los ascensos
más rápidos. Era razonable pensar que los de la P.M. dijeran que el sistema de
ascensos era injusto y que los del Cuerpo Aéreo dijeran que era justo. Sin
embargo, los estudios mostraron lo contrario.
Fíjese el dilema al que se enfrenta un investigador en una situación como ésta.
Por una parte, las observaciones no tienen ningún sentido. Por otra, una
explicación que tuviera un sentido obvio no estaría respaldada por los hechos.
Quizá otro sujeto habría dejado el problema a un lado "para estudios
posteriores". Sin embargo, Stouffer buscó una explicación que diera sentido a la
observación y, a la larga, la encontró. Robert Merton (1910-2003) y otros
sociólogos de la Universidad de Columbia habían empezado a pensar y a escribir
sobre algo denominado la teoría del grupo de referencia. Esta teoría dice que las
personas juzgan su suerte en la vida, no tanto por las condiciones objetivas, sino
por comparación con los que están a su alrededor –esas personas constituyen un
grupo de referencia. (Si Ud. viviera entre gente pobre, un sueldo de 500.00$ al
año le haría sentirse millonario. Pero si viviera entre gente que ganara 500.000$
al año, "solo" 500.00 le harían sentirse pobre).
Stouffer aplicó esta línea de razonamiento a los soldados que había estudiado.
Aun cuando un P.M. concreto no hubiera sido ascendido durante mucho tiempo,
era improbable que conociera alguna persona con menos méritos que hubiera
sido ascendido más rápidamente. Nadie había sido ascendido en la P.M. Si
hubiera estado en el Cuerpo Aéreo –aunque hubiera sido ascendido varias
veces– probablemente sería capaz de señalar a alguien con menos méritos que
hubiera sido ascendido más rápidamente. Por tanto, el grupo de referencia para
un P.M. eran sus compañeros de la P.M. y para los del Cuerpo Aéreo los
compañeros del mismo. Así, finalmente, Stouffer alcanzó una comprensión de las
actitudes de los soldados hacia el sistema de ascensos que (1) tenía sentido y (2)
se correspondía con los hechos.
Esta historia muestra que en cualquier ciencia, física o social, resulta sumamente
valioso documentar lo que considera obvio. Demasiado a menudo lo obvio
resulta estar equivocado y una aparente trivialidad no es una objeción legítima a
los esfuerzos científicos. (Darwin acuñó la expresión experimentos de tontos en
irónica referencia a la mayoría de sus investigaciones en las que sometió a
prueba las cosas que todo el mundo ya sabía).
¿Qué pasa con las excepciones? No es apropiada la objeción de que toda
regularidad social tiene siempre excepciones. El hecho de que una mujer
concreta gane más dinero que un hombre concreto no es importante si, en
conjunto, los hombres ganan más que las mujeres. Aún existen los modelos. Las
5
regularidades sociales representan modelos probabilísticos y un modelo general
no necesita verse reflejado en el 100% de los casos observables…
Conjuntos, No Individuos (Babbie, E. 1996[1975]: 41-42)
"…Las regularidades sociales existen y son susceptibles y dignas de un estudio
teórico y empírico. Sin embargo, hay un aspecto implícito en este comentario
que necesita ser explicitado. Los científicos sociales estudian más los modelos
sociales que los individuales. Los modelos regulares que hemos mencionado
reflejan acciones conjuntas o colectivas y situaciones de muchos individuos.
Aunque los científicos sociales suelen también estudiar las motivaciones que
afectan a los individuos, el individuo, per se, raramente es el sujeto de la ciencia
social. Creamos teorías sobre la naturaleza del grupo más que de la vida
individual.
A veces, las regularidades del conjunto son asombrosas. Imagine la tasa de
natalidad, por ejemplo. La gente tiene niños por una increíblemente amplia
gama de razones personales. Algunos lo hacen porque sus propios padres así lo
desean. Algunos sienten que es su manera de completar su femineidad o
masculinidad. Otros quieren mantener unidos sus matrimonios. Además, otros
tienen niños por accidente… ( :41)"
"Cada una de las personas que tuvo un hijo el año pasado, actuó en función de
distintas razones. A pesar de esta gran variedad, a pesar de la idiosincrasia de las
razones individuales, la tasa de natalidad en una sociedad es extremadamente
constante de año en año… En último término, las teorías científico sociales se
ocupan de los funcionamientos grupales, no individuales. Su objetivo consiste en
explicar por qué los modelos grupales de conducta son tan regulares, si los
individuos que participan en ellos pueden variar a lo largo del tiempo. Por otro
lado, la ciencia social tampoco persigue la comprensión de las personas. Nuestra
meta es llegar a entender los sistemas que explican por qué las personas hacen
lo que hacen. Los elementos que componen tal sistema no son personas, sino
variables" ( : 42)
Un lenguaje de variables (Babbie, E. 1996[1975]: 42-49)
"… Imagine que alguien le dice, "las mujeres deberían volver a las cocinas, como
les pertenece". Es probable que "escuhe" ese comentario en función de lo que
sabe sobre el que habla. Si se tratara de su tío Harry quien, recuérdelo, se opone
firmemente al horario de verano, a los códigos postales y a la electricidad, es
probable que piense que su última declaración se corresponde perfectamente
con sus anticuados puntos de vista sobre las cosas en general.
"Si, por otro lado, la manifestación proviniera de un político que compite con una
oponente femenina y que afirmara que las mujeres son emocionalmente
inadecuadas para un cargo público, y cosas como esas, usted podría "escuhar" su
último comentario en el contexto de su desafío político.
"En ambos ejemplos, su objetivo es entender las ideas de un individuo concreto.
Sin embargo, en ciencia social vamos más allá de ese nivel de entendimiento
6
para tratar de hacernos una idea sobre clases o tipos de individuos. Con respecto
a los dos ejemplos de arriba, podemos usar términos como "anticuado" o
"fanático" para describir el tipo de personas que hicieron el comentario. En otras
palabras, tratamos de identificar al individuo concreto con un grupo de
individuos similares, y esa identificación actúa sobre la base de los conceptos
abstractos.
"Una implicación de este enfoque es que cuando nuestra aventura de
entendimiento y explicación ha terminado, somos capaces de comprender a más
de una persona. Si pudiéramos entender las razones del político fanático para
pensar cómo piensa entonces también aprenderíamos algo de las otras personas
que son "como él". Esto es posible porque, en realidad, no hemos estado
estudiando fanáticos, sino el fanatismo. Observaremos a los fanáticos pues es el
mejor lugar para encontrar fanatismo.
"Hablamos del fanatismo como una variable porque varía. Algunas personas son
más fanáticas que otras. Los científicos sociales están interesados en la
comprensión del sistema de variables que hacen que en un caso el nivel de
fanatismo sea alto y en otro sea bajo…"
"La ciencia social implica el estudio de las variables y los atributos que las
componen. Las teorías científico- sociales están escritas en un lenguaje de
variables y las personas sólo son consideradas como portadoras de dichas
variables. Examinemos ahora lo que los científicos sociales quieren expresar en
los términos de variables y atributos.
Los atributos o valores son las características o cualidades que describen a un
objeto –en este caso, a una persona. Los ejemplos incluyen femenino, asiático,
alienado, conservador… Cualquier cosa que usted pueda decir para describirse a
sí mismo o a algún otro implica un atributo.
Las variables, por otro lado, son agrupaciones lógicas de atributos […] La relación
entre atributos y variables constituye la base de la descripción y la explicación en
ciencia" ( : 44)”.
Para pensar y ejercitar
Escriba una síntesis (no mayor a 10 líneas) sobre las ideas principales de la Introducción.
7
I.1. Paradigmas en ciencias sociales: diversidad y coexistencia. Estructura y acción.
Explicación y comprensión
La noción de paradigma, así como la especificación de las características principales de
cada paradigma en ciencias sociales fue trabajada por numerosos autores: N. Denzin,
Lincoln, Guba, etc. a través de Sage Publishing. De la bibliografía en español seguiremos a
autores locales.
Si bien no es un concepto cuya discusión será profundizada, sí es un concepto decisivo
para comprender y hacer investigación social. En los párrafos que siguen, con la noción de
paradigma comenzarán a aparecer algunas de las nociones con las que se familiarizarán
durante la cursada: método, metodología, técnica, diseño, problema a investigar, objetivo.
A partir del libro La estructura de las Revoluciones Científicas de Tomas Khun, publicado
en 1962, las consideraciones sobre paradigma han tenido una significativa repercusión en
las investigaciones sociales. Para Khun, el paradigma da una imagen básica del objeto de
una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o
sea, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las
respuestas que se obtienen; considera a los paradigmas «como realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica (Khun 1986:13)
Ruth Sautu (2003: 43-47), investigadora del Instituto Gino Germani, se pregunta qué es un
paradigma así como también sobre la diferencia de la noción de paradigma respecto de
otras nociones como teoría, métodos, datos, modelos de análisis, que desarrollaremos en
esta unidad.
La autora
(https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Ruth_Sautu) sostiene:
El paradigma es la orientación general de una disciplina, el modo de orientarse y
mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático
sustantivo. En las ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en
su modo de comprender sus disciplinas y sus problemas… Si tenemos en cuenta
que la primera tarea de un diseño de investigación es la formulación del
problema o tema a investigar, veremos que el paradigma en el cual se ubica el
estudio influye en forma decisiva sobre la definición de esos objetivos y su
orientación metodológica" (Sautu 2003: 43-44)
Además del paradigma, en la formulación del objetivo interviene la teoría
general que, implícita o explícitamente, involucra una visión del mundo y su
naturaleza, el lugar que las personas ocupan en él, y el rango de posibles
relaciones entre el todo y las partes. Paradigma y teoría general guían las
8
concepciones acerca de la naturaleza de la realidad, por lo tanto, las decisiones
relativas a lo que puede o no ser investigado acerca de ella" (Sautu 2003: 44).
La autora formula interrogantes cuya respuesta da cuenta de los supuestos sobre los que
se apoya cada paradigma:
Primero, ¿Cuál es la naturaleza y forma de la realidad y qué se puede conocer
acerca de ella?, ¿la realidad es objetiva y separable del investigador o es
subjetiva y múltiple? (supuestos ontológicos). Segundo, ¿es posible establecer
distancia con el objeto y los actores estudiados? O, por el contrario, ¿la
interacción entre ambos y la mutua influencia deben ser, ellas mismas, parte de
la investigación? La concepción de la realidad y cómo ella opera están vinculadas
a los supuestos acerca del vínculo entre el conocedor y lo que será conocido. Si
se asume que la realidad es "real", entonces esto implicará un cierto
"detachment" (distancia) entre el investigador y lo que será el objeto de la
investigación (supuestos epistemológicos). Tercero, ¿es posible desprenderse de
los propios valores, de las ideas de bien y mal, de lo justo o injusto…? (supuesto
axiológico). Cuarto, ¿cuál será la estrategia teórico-metodológica de la
investigación? ¿cuáles serán los ejes sobre los que se construirá el andamiaje
que permitirá producir la evidencia que responda a esos objetivos? Involucrados
en este punto tenemos la concepción de la causalidad, la utilización de
procedimientos deductivos, inductivos o abductivos; el papel de la teoría general
y sustantiva (vinculada al tema de investigación) en el diseño del estudio; la
definición y delimitación del contexto sociohistórico; los problemas de
generalidad, validez y confiabilidad; y los modelos de análisis (supuestos
metodológicos)" (Sautu 2003: 44-45).
La respuesta a las preguntas sobre la realidad, la interacción entre el investigador y el
objeto de estudio, la consideración de los valores, y lo teórico metodológico, están en la
base del paradigma del que parte cada investigador.
Según Irene Vasilachis de Gialdino (1992: 31-56; 2006: 47-50), investigadora
del CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), los paradigmas en
las ciencias sociales son los tres siguientes: positivista, materialista histórico e
interpretativo. Las características más importantes de cada uno son las siguientes:
Positivista: "a) la observación exterior de los fenómenos sociales, b) las leyes
sociales como expresión de regularidades, c) las explicaciones causales, y d) la
verificabilidad y/o refutabilidad de las teorías" (Vasilachis de Gialdino 2006: 48)
Materialismo histórico: "a) el carácter real y comprobable empíricamente de las
principales premisas, que son: los individuos reales, su acción, sus condiciones
9
materiales de vida, tanto las que encuentran como las que crean con su acción;
la necesidad de conocer elevándose de lo más simple a lo más complejo y de lo
más concreto a lo más abstracto; c) el movimiento dialéctico, y para el
neomarxismo y la teoría crítica, d) la totalidad concreta y la voluntad de totalidad
como categoría crítica, y e) la realidad social frente a sus posibilidades utópicas"
(Vasilachis de Gialdino 2006: 48)
Interpretativo: "a) la resistencia a la <naturalización> del mundo social: a
diferencia de la naturaleza, la sociedad es una producción humana respecto de la
cual el análisis de los motivos de la acción, de las normas, de los valores y de los
significados sociales prima sobre el de la búsqueda de la causalidad, de las
generalizaciones y de las predicciones asociadas al mundo físico y de los estados
de cosas; b) la relevancia del concepto de mundo de la vida: este mundo
constituye el contexto en el que se dan los procesos de entendimiento, que
proporciona los recursos necesarios para la acción y que se presenta como
horizonte, ofreciendo a los actores patrones y modelos de interpretación; c) el
paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de
vista interno: la comprensión de la realidad simbólicamente preestructurada de
cada contexto requiere de la función participativa del intérprete, que no <da>
significado a lo observado sino que hace explícita la significación <dada> por los
participantes; y d) la doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado
creados por los investigadores para reinterpretar una situación que ya es
significativa para los participantes son, a su vez, utilizados por los individuos para
interpretar su situación, convirtiéndose, en virtud de esa apropiación, en
nociones de primer orden (Vasilachis de Gialdino 2006: 48-49).
González Morales (2003), un autor no incluido en la bibliografía, observa lo siguiente
sobre la clasificación de los paradigmas:
En cuanto a la clasificación de los paradigmas se observa que existen dos fuera
de toda polémica: el positivista y el interpretativo, dado por la personalidad
propia que le confiere su ontología, epistemología y metodología. Sin embargo, a
partir de la teoría crítica de Habermas (1973, 1984, 1988), se crea el llamado
paradigma sociocrítico, cuyos puntos de contacto con el interpretativo hacen
que muchos autores lo consideren unido a este. De manera más reciente se
plantea la existencia de otros paradigmas como el emergente (De Miguel, 1987),
caracterizado por unir los tres anteriores y buscar la síntesis entre lo cuantitativo
y lo cualitativo. Se denomina emergente porque está en proceso de
constitución… nos parece conveniente señalar cuáles son las funciones de los
paradigmas. Según Patton (citado por Merino 1995:13), estas pueden resumirse
en: la coordinadora, es la que dirige los esfuerzos de los seguidores de un
paradigma para explorar la realidad, favoreciendo el establecimiento de «líneas»
y «escuelas» de pensamiento; la estabilizadora, que trata de conservarlo y
mantenerlo inmutable, es la responsable de la actitud dogmática que adoptan
10
los especialistas cerrando la entrada de nuevas ideas o corrientes de
pensamiento que contradigan o amenacen los supuestos básicos; la integradora
que crea un marco conceptual, un lenguaje o argot, que facilita a sus seguidores
identificarse como afiliados a un mismo paradigma y, por último, la función
organizadora que facilita el establecimiento de criterios y normas para elegir los
temas o problemas a investigar, diseñar y seleccionar los métodos, las técnicas y
los instrumentos adecuados para arribar a la interpretación de los resultados.
El paradigma sociocrítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma
positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al
subjetivismo del interpretativo. Este paradigma, a diferencia de los anteriores,
introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad
de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente,
y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual
sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a
la investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter
emancipativo y transformador. La investigación sociocrítica parte de una
concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos
son cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su
experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella
constituye el resultado del significado individual y colectivo. En la investigación
sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-acción, la
investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una
visión activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la
participación como elemento base. Es decir, participación en la praxis para
transformar la realidad, mediante un proceso investigativo en el que la reflexión
crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su
redireccionamiento, su circularidad.
11
I.2. Teoría: concepto. Papel en el proceso de investigación social. Diferencia entre teoría
y estado del arte. Hipótesis y objetivos.
Vinculada a la noción de paradigma se encuentra la de teoría. Ambas forman parte de los
fundamentos de la investigación científica. Si el paradigma es una orientación general, la
teoría es un conjunto de enunciados conectados entre sí lógicamente, es decir, conjuntos
de aseveraciones referentes al objeto de estudio. Según Sautu (2003: 17), en la
Introducción del libro Todo es teoría:
"La estructura argumentativa de una investigación está constituida por bloques
teóricos que están unidos por una argamasa de densidad y consistencia. Algunos
de esos bloques teóricos tienen consecuencias observacionales… En el contexto
de una investigación, en términos genéricos, denominaremos teoría a: primero,
los supuestos epistemológicos contenidos en forma explícita o implícita en el
paradigma elegido; segundo, las teorías generales de la sociedad y el cambio
histórico; tercero, las proposiciones y conceptos derivados de teorías sustantivas
propias del área temática con la que se trabaja; cuarto, las teorías y supuestos
relativos a la medición, la observación y la construcción de los datos y la
evidencia empírica; y quinto, las hipótesis estadísticas descriptivas e inferenciales
y cuestiones vinculadas a la formulación de regularidades y pautas empíricas, e
inferencias de proposiciones teóricas y construcción de conceptos teóricos"
"Estos constituyen los bloques teóricos que, articulados entre sí, sostienen la
estructura argumentativa de una investigación y operan como el núcleo de cada
una de sus etapas. La argamasa que los conecta entre sí está constituida por los
nexos lógicos mediante los cuales cada etapa se deriva de la anterior o
anteriores. Este aspecto sutil y complejo del diseño, aunque no esté
especificado, hace a la validez del estudio. Un ejemplo, en el cual muchas veces
no nos detenemos a pensar, es el nexo entre el marco teórico y la formulación
de los objetivos del estudio, y entre estos y las subsiguientes etapas del diseño
de una investigación".
"La idea central… es que toda investigación es una construcción teórica que no
se reduce a lo que normalmente se denomina teoría o marco teórico, sino que
toda la argamasa que sostiene la investigación es teórica".
Un primer tema es el de la definición. En el capítulo El papel de la teoría en la
investigación social, los autores Marradi, Piovani y Archenti (2007: 61) se preguntan qué
es la teoría:
"Proponer una definición del término ´teoría´ conduce a una paradoja, ya que
ésta sólo es definible en el marco de una teoría. Debido a que no existen
definiciones extrateóricas en la investigación social, la propia teoría es alcanzada
por esta restricción, que sitúa cada definición dentro de las categorías y el
horizonte de una teoría dada. Si bien toda definición es arbitraria y relativa al
conexo de su elaboración, el problema en este caso particular es la coincidencia
entre el concepto a definir y el contexto definitorio. Esto no significa que ´teoría´
12
sea un concepto indefinible sino que –dado que una teoría no puede validar la
legitimidad de su propia definición– nos encontramos frente a un concepto
polisémico. Existen múltiples definiciones de teoría cuya arbitrariedad sólo está
limitada por el contexto teórico que las contiene, de tal modo que adherir a una
definición supone ya la adhesión a una teoría previa".
Aclaración
La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede
tener diferentes significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía
(categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar). Es una palabra
que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos
significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra. La
diferencia entre la polisemia y la homonimia está en el origen, en la etimología. Las
palabras homónimas tienen etimologías distintas mientras que la palabra polisémica tiene
un mismo origen, cuyo significado se ha diversificado con el paso del tiempo. Las primeras
fueron y siguen siendo palabras distintas mientras que las segundas son una sola palabra
que ha adquirido distintos significados, entre los cuales hay una relación de sentido.
Otro aspecto por desarrollar es el papel de la teoría en el proceso de investigación. Según
Sautu (2003: 49-51):
13
"Para cumplir con los requisitos que impone un diseño de investigación y en
particular para formular sus objetivos, la idea de teoría que pragmáticamente
pudimos adoptar tiene diversos contenidos:
Primero, proposiciones o conjuntos de proposiciones acerca de cómo y por qué
sucesos y procesos tienen lugar en el tiempo y el espacio social y cuáles son las
conexiones entre ellas;
Segundo, proposiciones teóricas específicas a clases de sucesos y procesos que,
en su formulación contienen imbricada la teoría general acerca de lo social-
histórico;
Tercero, como partes constitutivas de teorías generales, separables mediante un
esfuerzo de abstracción, las proposiciones o conjuntos de proposiciones
mencionadas en el primer punto son, de manera implícita o explícita,
afirmaciones con contenidos epistemológicos; es decir, implican asumir los
supuestos paradigmáticos de la teoría general de la cual forman parte o con la
que se hallan vinculadas;
Cuarto, a través de la práctica, aceptamos conjuntos de proposiciones en los
cuales no se especifica el nexo con la teoría general. La reflexión sobre escuelas o
estilos de llevar a cabo investigaciones ofrecen indicios acerca de dichos nexos;
Quinto, las proposiciones teóricas que denominaremos sustantivas, específicas a
una parte de la realidad social (recortada mediante un esfuerzo de abstracción),
constituyen el andamiaje desde el cual se formularán los objetivos específicos y
se abordará el diseño de la investigación;
Sexto, el paradigma y la teoría general de la cual la teoría sustantiva forma parte
cumplen en el diseño el papel crucial de: I. Guiar la elección de la metodología y
de los métodos apropiados al objetivo de la investigación; II. Definir y delimitar lo
que constituye el mundo empírico y lo que es observable; iii. Guiar las decisiones
acerca de cómo observar, medir, construir indicios e indicadores, es decir, acerca
de qué es evidencia empírica en el contexto de un determinado diseño; iv.
Finalmente, de los modelos válidos para sistematizar y analizar datos.
El marco teórico como etapa inicial de un diseño de investigación adquiere
diversos (no infinitos) formatos y cumple con varias funciones. El formato del
marco teórico está vinculado fundamentalmente con el contenido de los
objetivos general y específicos de investigación y el tipo de metodología que se
propone utilizar.
Los estudios cuyos objetivos de investigación dan lugar a metodologías
cuantitativas deben tener imprescindiblemente varios elementos que luego
servirán para diseñar los procedimientos de medición y los subsiguientes del
diseño. Ellos son:
Primero, los conceptos teóricos que darán lugar a la definición de las variables.
Segundo, el modelo con el que se postulan las relaciones entre dichas variables.
Involucra además establecer las condiciones y circunstancias en las cuales las
relaciones postuladas tendrán lugar o no; así como las relaciones potencialmente
condicionales. El modelo de causalidad debe aparecer explicitado y justificado en
el marco teórico.
14
Tercero, el recorte espacio-temporal del universo teórico en el cual el modelo de
análisis tiene lugar o se producen las relaciones entre las variables seleccionadas.
Cuarto, la teoría observacional en la cual se apoyan las definiciones
operacionales de las variables. El formato de un marco teórico de una
investigación cuantitativa puede estar verbalizado pero debe ser factible de ser
transformado en proposiciones deducibles entre sí, entre las cuales se
encuentran las hipótesis. El formato de un marco teórico que dará lugar a una
investigación cualitativa está menos formalizado. Para comenzar, el énfasis en
cuestiones epistemológicas es mayor; así como las definiciones de los términos
teóricos más abstractos, como con la construcción intersubjetivo de significados
y de la realidad social, la consideración del lenguaje verbal y gestual como
portador de significados y como elemento constitutivo de la acción social. La
concepción misma de la sociedad diferencia a las teorías utilizadas en los
estudios cualitativos de los usuales en investigaciones cuantitativas. El énfasis
está puesto en las prácticas sociales cotidianas en las que transcurren los sucesos
sociales; mucho menos interesan aspectos parciales de conductas u
orientaciones e ideas como puede ser el voto electoral. En todo caso, si este
último tema se investiga, será como parte de múltiples fenómenos que tienen
lugar en un mismo ámbito o espacio social (nota al pie de la autora: Algunas
investigaciones definidas como cualitativas porque llevan a cabo un trabajo de
campo extenso y complejo, concluyen con un análisis interpretativo
reduccionista en el cual las inserciones estructurales explican las conductas)…"
La autora concluye la sección preguntándose qué es un marco teórico en el contexto
de una investigación. La respuesta es tan clara como acertada: "Una guía para la
investigación" (Sautu 2003: 52). Previamente la autora aclara y fundamenta que el
marco teórico no es el estado del arte, ni "las fórmulas de las ecuaciones que
condensan las relaciones entre variables contenidas en proposiciones teóricas"; ni la
relevancia del tema a investigar, ni el contexto social y político, ni la historia del
objeto a estudiar, ni las reflexiones personales ni las teorías generales sobre la
sociedad y el cambio social.
De las precisiones sobre qué es/no es una teoría dadas por Sautu, la más importante
para los objetivos de enseñanza de esta Cátedra es la diferencia entre teoría y estado
del arte. El conjunto de investigaciones y producciones académicas en general sobre
una temática conforma el estado del arte. En pocas palabras, permite conocer qué se
sabe y fundamentar cuál es el aporte original de una investigación, esto es, qué de lo
dicho aportará una nueva investigación. Jiménez Becerra (1996:29) sostiene:
"El estado del arte, como producto de lo dado en el presente, responde a lógicas
investigativas que precedieron nuestro trabajo y que, mediante distintos
abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas diferentes,
necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa
inspeccionar estos acumulados".
15
Aborda el estado del arte desde tres puntos de vista: como una propuesta de apropiación
del conocimiento; como una propuesta de investigación de la investigación; como punto
de partida para formularse nuevas preguntas que, como producto de lo dado, busca dar
respuestas originales e inéditas.
***
Así como la literatura ha trabajado la construcción del marco teórico, la construcción del
estado arte está, hoy por hoy, vinculado a la búsqueda en bases de datos académicas.
Según Sautu (2003: 42-43):
"La idea de teoría o de qué es la teoría cuando se la define en el contexto de una
investigación, impregna la totalidad del diseño, incluyendo obviamente la
construcción del marco teórico y los supuestos teóricos que sostienen la
utilización de modelos estadísticos o una estrategia cualitativa de análisis"
"La construcción del marco teórico engloba una serie de ideas y concepciones,
algunas explícitas, otras implícitas, que a los efectos prácticos podríamos dividir
en tres grandes conjuntos: i. las ideas acerca del conocimiento mismo y cómo
producirlo válidamente; ii. las concepciones generales de la sociedad y lo social;
y, finalmente, iii. aquellos conceptos más acotados que se refieren al contenido
sustantivo mismo del tema o problema investigado. Estos tres elementos están
presentes en todas las investigaciones, aunque la importancia que cada estilo de
trabajo le imprima a cada uno dependerá del tema mismo y de los métodos con
los cuales se abordará el mundo empírico"
"El primer conjunto de ideas constituye lo que se denomina paradigma; el
segundo está formado por las teorías generales de la sociedad y el cambio social;
finalmente el tercero es la teoría sustantiva que enfoca su interés en un aspecto
o tema más acotado."
"Paradigmas, teoría general, y teoría sustantiva tienen su importancia en la
formulación del objetivo de investigación. Como veremos, las investigaciones
cualitativas se detienen más en la discusión del paradigma y de los principios que
sustentan su posición metodológica, mientras que en las investigaciones
cuantitativas el mayor énfasis se encuentra en la teoría sustantiva de la cual se
derivan las proposiciones o conceptos incorporados al objetivo de investigación.
Existen, además, estilos de hacer investigación propios de los diferentes ámbitos
académicos. Refiriéndose al análisis cultural, típico método cualitativo, Smith
(1998: 6) destaca que los sociólogos europeos como Habermas o Bourdieu con
frecuencia hacen referencia a problemas filosóficos o toman prestadas ideas de
la lingüística o de la estética, mientras que el trabajo académico de los
norteamericanos es más acotado en su enfoque, más cauto, más preciso en sus
formulaciones y menos visionario en sus diagnósticos".
"Los tres componentes, paradigma, teoría general y teoría sustantiva,
condicionan a través de la formulación del objetivo las orientaciones
metodológicas y el método que es teóricamente pertinente utilizar en un diseño
determinado".
16
I.3. Metodología, métodos y técnicas. Metodología cuantitativa y cualitativa
Así como la literatura desarrolló la complementariedad de paradigmas, tampoco los
métodos se utilizan de una forma única. Según Sautu (2003: 53-57):
"Los paradigmas aparecen asociados con metodologías; el Positivismo y el
Pospositivismo con la metodología cuantitativa; y el Constructivismo, naturalista
e interpretativo, con la metodología cualitativa. Para algunos autores del
pospositivismo también podría asociarse con metodologías cualitativas (Creswell
1994: 4). La idea de que existen dos tradiciones, la cuantitativa y la cualitativa,
con estilos de investigación muy dispares pero que comparten una lógica de la
inferencia, ha ganado adeptos en la última década, particularmente entre
aquellos más preocupados por el diseño de la investigación que por cuestiones
ontológicas o epistemológicas (King, Keohane & Verba 1994: cap.1)… en
cualquier investigación, los objetivos son traducidos en preguntas de
investigación (los objetivos específicos), las cuales han sido derivadas de la
teoría; es decir, son construcciones teóricas alrededor de un tema o problema.
Esas preguntas llevan implícitas una postura paradigmática y también un método
de investigación. En el marco de esta posición es posible articular y
compatibilizar objetivos específicos que se responden con métodos asociados a
las metodologías cuantitativa o cualitativa. Es decir, que la triangulación o
combinación de metodologías es posible en el nivel de la construcción de los
objetivos, la cual repetimos, es una construcción teórica y se implementa en la
selección de los métodos"
"Métodos de investigación y metodología se utilizan frecuentemente como
intercambiables, pero preferimos diferenciarlos. La metodología es el estudio de
los métodos, desde sus fundamentos epistemológicos hasta los problemas de
medición (Vogt 1999: 175). La metodología "es una rama de la lógica que se
ocupa de la aplicación de los principios de razonamiento a la investigación
científica y filosófica…" La metodología discute los fundamentos epistemológicos
del conocimiento, el papel de los valores, la idea de causalidad, el papel de la
teoría y su vinculación con lo empírico, la definición y validez o aceptabilidad del
recorte de la realidad, el uso y el papel que juegan la deducción e inducción,
cuestiones de verificación y falsación, y los contenidos y alcances de la
explicación e interpretación. No menos importante, también trata cuestiones
como el papel del investigador, en general sus orientaciones culturales y
especialmente sus valores, su interacción con los agentes sociales, y las
diferencias y superposiciones entre los niveles macro y microsociales…". La
metodología se apoya en los paradigmas.
"Los métodos o modos de procedimiento son una serie de pasos que el
investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento".
Diesling (1972: 1), a quien pertenece esta definición, prefiere denominar a los
métodos "pautas de descubrimiento"… "trata con el proceso completo de
descubrimiento o de crear o desarrollar conocimiento y no solamente su
verificación"
17
"Metodologías y métodos se entrecruzan, aunque no en forma azarosa. Las
denominadas metodologías cuantitativas se caracterizan por hacer un uso
extensivo del método experimental y por encuesta, y de técnicas estadísticas de
análisis; mientras que las cualitativas privilegian entre otros los estudios de caso
basados en entrevistas no estructuradas, la observación, la narrativa y el análisis
del discurso".
"Así como el método brinda el procedimiento general, el diseño es propio de
cada estudio. En él se toman decisiones acerca de la estrategia teórico
metodológica y del método a seguir (el procedimiento) y las técnicas apropiadas
a ser aplicadas para concretar las etapas del procedimiento. En el desarrollo del
diseño las técnicas cruciales son aquellas destinadas a construir la evidencia
(recoger datos, seleccionar fuentes, definir el universo, establecer los conceptos
sensibilizadores en un estudio de campo o elaborar los instrumentos para medir
en una encuesta, etc.) y sistematizar y analizar esos datos (técnicas cualitativas o
cuantitativas de análisis)"
"Aunque entre las metodologías cuantitativa y cualitativa existen
trasvasamientos de métodos, en términos generales al igual que las teorías, los
diversos métodos métodos aparecen asociados a una u otra metodología. Existe
en la práctica una especialización temática alrededor de la cual se han
desarrollado teorías; o mejor dicho, las teorías han dado lugar a una selección
temática en la delimitación de objetivos de investigación y en la enunciación de
criterios de relevancia. Esta especialización temática construida alrededor de
cuerpos teóricos ha desarrollados estrategias de investigación, modos o
procedimientos lógicos que, como dijimos, denominamos métodos".
"Cuadro: Metodologías cuantitativas y cualitativas
"Metodología cuantitativa. La investigación
cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos
secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible y válido abstraer
aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos en su conjunto
en busca de regularidades, de constantes, que sostengan generalizaciones
teóricas. Cuando el interés del investigador se centra alrededor de dimensiones
específicas de la realidad, como son la concurrencia/ no concurrencia, el número
de años de permanencia en el sistema escolar y la importancia de la educación
recibida para acceder a un empleo, corresponde plantear una investigación
cuantitativa. Asimismo, si se desea establecer si diferentes tipos de personas,
que habitan distintos lugares, o que provienen de diversas familias, son distintas
también en su nivel de educación, concurrencia o logro escolar; o cuando las
dimensiones son específicas y el número de unidades involucradas es grande,
también en estos casos corresponde diseñar una investigación cuantitativa.
18
Representatividad, estadística, operacionalización, regularidades/ pautas,
generalidad, son ideas propias de la metodología cuantitativa".
Metodología cualitativa. La investigación cualitativa,
cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya sobre:
la idea de la unidad de la realidad de ahí que sea holística y en la fidelidad a la
perspectiva de los actores involucrados en esa realidad.
¿Qué temas nos demandan la búsqueda de una respuesta holística que respete
la perspectiva de los propios actores? Aquellos estudios que traten con
colectivos (como es el aula, la escuela) y en los que sea necesario conocer cómo
funciona el conjunto; los estudios en los cuales se intenta describir o explicar un
proceso, donde la generación, emergencia y cambio sean aspectos centrales
para la comprensión del tema a investigar ; los estudios en los cuales el
"lenguaje" sea una parte constitutiva central del objetivo; y los análisis donde la
interacción mutua entre actores, la construcción de significados y el contexto en
el que actúan forme parte del tema a investigar.
Totalidad, tiempo, lenguaje, interacción, interconexión, son ideas propias de las
metodologías cualitativas".
"En la práctica, en la utilización de un método se respetan con cierto grado de
libertad los presupuestos de la metodología en la cual se encuadra. Este margen
de maniobra es necesario para resolver como ya hemos dicho, los dos grandes
desafíos que cualquier método impone: primero, transformar la conjunción
tema/ problema y teoría en objetivos y preguntas de investigación; segundo,
traducir las preguntas en procedimientos para la producción de la evidencia
empírica; éstas no son observaciones ni mediciones aisladas, sino que
constituyen una construcción vinculada lógica y teóricamente con los objetivos".
Sierra Bravo, en la sección Clases de métodos en las ciencias sociales (1994: 25-26)
considera que si bien el método puede "presentar diversas modalidades" se distingue
según se centre "… en la observación de muchos casos particulares o en el estudio a
fondo y globalmente, cualquiera que sea su amplitud, de uno sólo o unos pocos casos
individuales. En el primer caso, se tiene el método cuantitativo predominantemente
inductivo, que busca determinar las características externas generales de una
población basándose en la observación de muchos casos individuales de la misma. En
el segundo caso se trata de los métodos científicos cualitativos o si se quiere
fenomenológicos que pretenden comprender, lo más profundamente posible, una
entidad, fenómeno vital o situación determinada".
19
El trabajo del investigador concluye con la realización de un diseño en el que se
plantean las diversas etapas de la investigación y que dan por resultado la realización
misma de la investigación, el análisis, y las publicaciones posteriores.
Métodos y Técnicas serán retomados y profundizados en TEOII y TEOIII.
Para pensar y ejercitar
¿Por qué hablamos de los “fundamentos” de la investigación en ciencias sociales?
¿Cuáles son los principales paradigmas y sus características?
¿Qué se entiende por estado del arte?
¿Cuáles son las diferencias entre metodología, métodos y técnicas?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estas referencias corresponden a las referencias empleadas para escribir este
Material de Cátedra, no agregan bibliografía para leer.
González Morales, .2003. "Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales", ISLAS,
45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003
Jiménez Becerra, A. 1996. “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales”.
En: Jiménez Becerra, A.; Torres Carrillo, A. (comp.) 2006. La práctica investigativa en
ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-X.
Khun, T. 1986. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos
Aires: Emecé.
Sautu, R. 2003. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:
Ediciones Lumiere.
Sierra Bravo, R. 1994. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. España: Editorial
Paraninfo.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). 2006. "La investigación cualitativa". En: Vasilachis de
Gialdino, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA.