Sociologa y ciencias
Los socilogos estudian la vida social mediante un enfoque cientfico, se consideran cientficos al
igual que los fsicos y los bilogos parten de observaciones para formular principios generales que
pueden ser comprobados por otros cientficos, tratan de entender, explicar y predecir los
fenmenos que estudian; los primeros no lo eran pero establecieron los fundamentos del futuro
de la sociologa cientfica. La sociologa es un campo distinto de la filosofa, las ciencias naturales y
otras ciencias sociales como la historia, la filosofa, y la antropologa.
Agust comte (1938): publica filosofa positiva, aparece por primera vez la palabra sociologa y
tiene un enfoque cientfico en la investigacin de los grupos humanos.
Herbert Spencer y lester Ward: no se basaban en principios cientficos pero influyeron en
socilogos posteriores que se dedicaron a la observacin, recoleccin y clasificacin de datos
emplendolos para formular y probar teoras sociales.
Emile durkheim: inicia el empleo de tcnicas estadsticas para el estudio de los grupos humanos
en su investigacin sobre el suicidio.
Las cuatro principales fuentes no cientficas del conocimiento son:
Hbito: creer que hacemos las cosas porque es tradicional hacerlas as.
Intuicin: perspicacia rpida y lista que no se basa en pensamiento racional alguno. Intuir es darse
cuenta de que uno ha entendido de inmediato algo, gracias a un origen interior desconocido.
Sentido comn: son aquellas opiniones que suele tener la gente porque parecen acertadas a
primera vista. No hay duda que el sentido comn y el hbito son fuentes de conocimientos
correlacionados.
Autoridad: es alguna organizacin o persona que, se supone, posee conocimientos especiales
sobre ciertos asuntos. A veces esta bien confiar en la autoridad.
Unos de los problemas principales que tienen estas fuentes de conocimiento es que suelen dar
informaciones que no son validas ni confiables y por lo general se aceptan sin dudar y raras veces
se investiga la informacin que proporciona.
Ventajas de la ciencia como fuente de conocimiento
La ciencia es una actividad axiolgica (libre de valores). Los cientficos no deben permitir juicios de
valor (opiniones sobre lo que es deseable o indeseable) La ciencia es una fuente de conocimiento
ms confiable y exacta que el hbito, la intuicin, el sentido comn y la autoridad, porque es auto
correctiva y el conocimiento est expuesto al examen crtico del propio cientfico y de otros,
existen 2 aspectos de la naturaleza auto correctiva de la ciencia que son: objetividad y
verificabilidad.
Objetividad: caracterstica primordial de la ciencia, se logra cuando se hace un esfuerzo para
prevenir que los sesgos o prejuicios tanto personales como del grupo tergiversen el proceso de la
investigacin. Comprobacin de las teoras y los resultados cientficos
Verificabilidad: cualquier investigacin cientfica se debe repetir de la misma manera por otros
cientficos. Esto se debe a que los cientficos informan acerca de la manera en que efectuaron su
investigacin
Investigacin pura: se proponen buscar nuevos conocimientos para su propio bien; no se intenta
la aplicacin de esos nuevos conocimientos a situaciones prctica.
Investigacin aplicada: investigaciones que se proponen a resolver problemas prcticos.
Teora sociolgica
Una meta fundamental de la ciencia es explicar porque ocurren ciertos acontecimientos o
procesos.
Teora cientfica: no es una especulacin ociosa, no es un conjunto de ideas creadas de la nada.
Una teora se formula por medio del conocimiento que se ha ido acumulando a lo largo de los
aos, como resultado de la labor de muchos cientficos. La teora nace cuando algn cientfico
interrelaciona de una manera particular conceptos y proposiciones, con el objeto de explicar las
causas de algn acontecimiento o proceso.
Concepto: palabra o frase que se emplea para representar la naturaleza de algn acontecimiento
o proceso, Nos permiten formar una idea del mundo que nos rodea y generalizar de una situacin
a otra.
Proposicin cientfica: tambin se denomina hiptesis, es una afirmacin sobre las relaciones
existentes entre dos o ms factores, forman un sistema deductivo.
Leyes cientficas: Aquellas hiptesis que muchos cientficos han podido comprobar a lo largo de
mucho tiempo, se tienen por universalmente verdaderas.
Funcionalismo: El funcionalismo se refiere al equilibrio dinmico un continuo y cambiante balance
de las partes de una sociedad. Las partes de una sociedad estn organizadas formando u todo ms
o menos integrado. Si se cambia una parte de la sociedad, habr modificaciones en las dems; las
sociedades no estn integradas de una manera perfecta sino que existen conflictos e
incongruencias y las sociedades tienden a buscar un estado de equilibrio o de estabilidad despus
de que ha tenido alguna perturbacin y cambio. Cualquier sociedad tiene determinadas funciones
que debe realizar, ha ido desarrollando elementos para satisfacer esas necesidades; supone que
no todos los elementos de una sociedad hacen contribuciones positivas.
Toda sociedad se apoya en un acuerdo o consenso general con respecto a los valores, hay muchos
miembros en una sociedad que tienen idntica opinin con respecto a lo que es conveniente.
Teora de conflicto: a diferencia de los funcionalistas, que presuponen el consenso, opinan que
existen algunos miembros de la sociedad que oprimen a otros, no es raro que las personas acten
forzadas por otros, y no por la conviccin de que van por el buen camino; las sociedades tienen un
conflicto de valores y no poseen un acuerdo general sobre valores e intereses. Los conflictos
surgen cuando hay desacuerdos sobre los valores e intereses bsicos.
Mtodos cientficos
Identificacin del problema: antes de empezar la investigacin, el cientfico debe saber lo que va a
estudiar. Ese objeto de estudio se identifica y define dentro del contexto de hiptesis relevantes,
teoras y resultados de investigaciones previas al caso.
Formulacin de hiptesis: mediante un examen cuidadoso de teoras y de resultados anteriores
el socilogo podra establecer una o ms proposiciones cuya validez se pudiera comprobar.
Desarrollo de un diseo de investigacin: en todo diseo de investigacin se incluyen asuntos tan
vitales como los procedimientos para recoger datos en base a los cuales se comprobaran las
hiptesis y el modo de analizar dichos datos
Recoleccin de datos: los procedimientos para recoger info en sociologa son 3: preguntar a la
gente, observarla y examinar los productos de sus pensamientos, sentimientos y conductas.
Anlisis de datos y establecimiento de conclusiones: una vez que se han recogido y clasificado los
datos, de acuerdo con las decisiones tomadas en la fase de la investigacin del diseo, se pueden
analizar para saber si las hiptesis quedaron confirmadas o bien se deben rechazar.
Cultura
Cultura: patrones de pensamiento, sentimiento y conducta de los seres humanos que se
transfieren de una generacin a otra entre los miembros de una sociedad. Ha sido creada por la
gente y la aprende todo nuevo miembro de una sociedad. El homosapiens es nico entre todos los
animales por su capacidad de crear y trasmitir la cultura.
Reflejos: reacciones simples heredadas biolgicamente y automticas a estmulos fsicos.
Impulsos: heredados biolgicamente, que los inducen a hacer algo para reducir la incomodidad.
Cultura material: aspectos tangibles de la cultura, cosas que se pueden ver o tocar.
Cultura no-material: aspectos abstractos de la cultura que no se pueden tocar o ver directamente.
Creencias: ideas sobre la naturaleza de la realidad que quienes las mantienen las consideran
verdaderas.
Normas: regalas que definen los modos apropiados e inapropiados de pensar, sentir y conducirse.
Existen 3 clases bsicas:
Folklor: reglas que se refieren a los modos acostumbrados de pensar, sentir y
comportarse, pero carecen de matiz moral.
Costumbres: reglas de pensar, sentir y comportarse que tiene gran transcendencia moral y
se consideran vitales para el bienestar de la sociedad.
Leyes: definidas formalmente y hay funcionarios pblicos que obligan a su cumplimiento.
Subcultura: existe cuando un segmento determinado de la poblacin que transmite a los nuevos
miembros ciertos patrones culturales que difieren de la cultura dominante.
Contracultura: subcultura que tiene modos de pensar, sentir y comportarse que estn en
deliberada oposicin a la cultura dominante, se basa en el rechazo de algunos aspectos
importantes de una cultura ms amplia.
Etnocentrismo: la propia cultura se coloca en el centro de las cosas.
Relativismo cultural: hace que una persona considere cualquier aspecto de otra sociedad o grupo
en relacin con los estndares culturales de ese grupo, en vez de hacerlo con los suyos propios.
Funcin social y rol o papel desempeado
Posicin social: el lugar que la persona ocupa dentro de un grupo; a toma de posiciones sociales
empieza al nacer, la persona ira asumiendo muchas y diversas oposiciones.
Logradas: posiciones que ocupan debido a los esfuerzos de la persona; Se gana.
Adscritas: no han sido ganadas ni elegidas, sino que han sido asignadas.
Papeles desempeados: derechos y obligaciones que implica una posicin social que informa a las
personas sobre la conducta que se espera de ellas, lo mismo que la que pueden esperar de otros
individuos.
Derechos: papeles desempeados que informan a la persona sobre lo que puede esperar
de otra.
Obligaciones: papeles desempeados que informan a una persona de lo que otra espera
de ella.
Interaccin social: dos o ms personas influyen recprocamente en su conducta, dar y recibir pie
entre los actores.
Socializacin
Socializacin: Proceso mediante el cual los miembros de una sociedad aprenden a participar en la
vida en grupo y adquieren las caractersticas que conforman la idea de ser humano.
Socializacin anticipatoria: cuando la gente se anticipa a su propia participacin en una
circunstancia social, observando como las dems personas sienten, piensan y se comportan.
Concepto de s mismo: uno de los atributos ms importantes que se adquieren durante el proceso
de la socializacin, parte de la personalidad que comprende la imagen que tiene de s mismo
determinado individuo; se adquiere con el trato social con otros.
Interaccionismo simblico (Charles Horton Cooley y George Herbert Mead): teora de la
socializacin que subraya la interaccin social basada en smbolos (especialmente el lenguaje).
Smbolos: cosas (objetos, colores, sonidos, muecas y ademanes) representan algo que esta ms
all de ellos mismos, No estn determinados por las cosas que representan.
Yo reflejado (Cooley): concepto que tiene de si una persona, basada en la apariencia que se
imagina tener ante los otros.
Otros significantes: individuos cuyos juicios imaginados son muy importantes para el concepto de
s mismo de una persona. Referencia directa de mayor status.
Grupo de referencia: se emplea a los grupos para evaluarse a uno mismo y adquirir las actitudes,
valores, creencias y normas. Identificar a las personas por los grupos a los que pertenecen.
Desempeo de los papeles prescritos: proceso de suponer con la imaginacin el punto de vista de
otra persona, y luego responder mentalmente a partir de ese punto de vista imaginado, este
proceso mental evita el mtodo del ensayo- error que resultara si no pudiramos anticiparnos
mentalmente a la conducta de los dems. Que se espera del papel dado.
Etapa de juego: fase durante la cual el nio desempea los papeles prescritos de otras personas,
pero un papel a la vez.
Etapa del deporte: el nio aprende a comportarse en relacin a las expectativas de otros en
determinada situacin social.
Otro generalizado: concepto integrado de las actitudes, valores, normas y creencias de la propia
comunidad social.
Resocializacin: aprender nuevas maneras de pensar, sentir y comportarse que son del todo
distintas de las anteriores.
Mi (mead): parte del s mismo que se forma por socializacin permite la predictibilidad y la
conformidad.
Yo (mead): interacta constantemente con el mi, durante la participacin en la vida social.
Desviacin social
Conducta que rompe las reglas de un grupo de una sociedad. Accin condensable que no se
amolda a las normas de la estructura de un grupo y a las expectativas de los integrantes.
Control social: obligar a las personas a que se conformen a las normas.
Internos: controles auto impuestos que forman parte de la identidad y de la personalidad
de u individuo, surgen directamente del proceso de socializacin.
Externos: se fundan en la aplicacin de sanciones sociales por parte de la sociedad o
grupo.
Sancin social: recompensa o castigo que se aplica a las personas para fomentar o disuadir ciertos
tipos de conducta.
Formales: impuestas de la manera prescrita por personas autorizadas para representar al
grupo.
Informales: aplicadas por cualquier miembro del grupo y no se llevan a efecto de manera
prescrita.
Funciones sociales positivas: consecuencias favorables que tienen los actos desviados sobre una
sociedad o grupo. Puede fomentar el cambio social; acrecienta la cohesin del grupo o de la
sociedad y puede fomentar el ajuste al cambio social.
Asociacin diferencial: idea de que el comportamiento desviado se aprende mediante el trato
social con gente desviada, en pequeos grupos ntimos.
Anomia (Robert merton): discrepancia entre las metas prescritas culturalmente y los medios
legtimos de obtenerlos
Innovacin: tipo de respuesta en que se acepta la meta del xito mientras que se rechazan los
medios legtimos de aceptarlo, porque se niega el acceso a los mismos, se aceptan los medios y
legtimos.
Ritualismo: respuesta desviada en el que se rechazan las metas manteniendo los medios
legtimos.
Retraimiento: constituye una respuesta desviada en la que se rechazan los medios y metas
legitimas.
Rebelin: respuesta desviada en la que las personas rechazan tanto las metas culturalmente
prescritas como los medios legtimos para lgralos, pero los remplazan por nuevas metas y
medios.
Desorganizacin social: desintegracin o ruptura de las instituciones y la sociedad, acelerado
cambio social, contribuye a que aparezca una alta tasa de conducta desviada.
Teora de la Clasificacin: son los grupos sociales quienes crean a los desviados porque imponen
reglas, y quienes no las cumplen los estigmatizan como extraos. Howard Becker y otros Adems
se pueden emplear a los grupos para evaluarse sostiene que la causa de la desviacin no se ha de
encontrar en la conducta del individuo que quebranta las reglas sino en las que las imponen y
sancionan por su relacin.
Estratificacin social
Distribucin de posiciones sociales conforme la cantidad de ciertas cosas deseables que implican
tales posiciones. En la mayor parte de las sociedades las cosas ms deseables se cifran en el
dinero, prestigio y poder. Caracterizas ms constantes de la vida social. Cuando dos o ms
personas forman un grupo, finalmente empiezan a clasificarse entres si, as suben las
desigualdades.
Clase social: sector de poblacin cuyos miembros tiene una participacin semejante de cosas
deseables. Podemos hablar de una clase superior de otra media y una inferior.
Movilidad social: movimiento de personas o grupos de una clase social a otro.
Estructuras esterificadas: Kingsley Davis y Wilbert Moore (teora funcionalista de la
estratificacin)
Abiertas: existe posibilidad de pasar de una clase a otra.
Cerradas: donde los lmites entre las clases sociales se mantienen con tanta rigidez que
prcticamente no hay movilidad de una clase a otra.
Marx: en las sociedades industriales tiene que emerger una estructura estratificada compuesta
por dos clases:
Burguesa: clase de patrones del nuevo sistema de produccin en masa.
Proletariado: se ven cada vez mas forzados a dejar el campo y aglomerarse en las ciudades
para trabajar en las fabricas.
Conciencia de clase: percatarse de que existe un inters comn dentro de una clase econmica
que debe guiar la disposicin a entrar en conflicto con las otras clases, Marx (lucha de clases)
Weber: rechaza la idea de que la estratificacin estuviera determinada por una distribucin
desigual de la propiedad, propone 3 factores de rango:
Clase: riqueza y oportunidades econmicas.
Posicin social: estilo de vida y prestigio frente a los dems.
Poder: capacidad de ejercer la propia voluntad sobre los dems, con o sin su cooperacin.
Incongruencia de estratos: caracterstica de aquellas personas que tienen diverso rango en lo que
se refiere a clase, status y poder.
Wright Mills (teora sobre la distribucin del poder): toda teora de la estratificacin que se base
en la propiedad o no propiedad de los medios de produccin pierde su valor una vez que esa
propiedad se separa del control.
Elite de poder: La sociedad norteamericana, est dominada no solo por la elite corporativa, sino
tambin por las elites militar y poltica y cooperan entre s, de manera que logran el control de las
decisiones y directrices principales de la sociedad norteamericana.
Grupos con poder de veto (David Riesman): grupos poderoso que tienen intereses creados.
Organizaciones formales
Estructura social que intencional y conscientemente se propone la consecucin de ciertas metas
especificas, se contraponen a las instituciones sociales como la familia o la economa.
Organizacin informal: relaciones no oficiales, existentes en todas las organizaciones formales;
pequeos grupos que poseen sus propias normas directivas del comportamiento de sus
miembros.
Organizacin voluntaria: organizaciones formales especializadas donde la afiliacin se basa en la
eleccin de los individuos para trabajar por algn inters comn.
Organizaciones instrumentales: actividades colectivas orientadas hacia una meta especfica que
esta fuera de la organizacin misma.
Autoridad (Poder legtimo): cuando se est de acuerdo en que es justo y correcto que otro
individuo o grupo tenga poder sobre ella, la autoridad se define como un poder legitimo.
Autoridad tradicional: poder legtimo ejercido por una persona que mantiene un puesto por las
costumbres establecidas o herencia.
Autoridad carismtica: poder ejercido por ciertas personas ya que como sus cualidades
excepcionales atraen gran nmero de seguidores.
Autoridad Racional-legal: poder legitimado por las leyes o normas formales que se propone
alcanzar determinadas metas; proceso legalmente establecido, eleccin o designacin de
funcionarios.
Poder coercitivo: se funda en el uso de la fuerza para controlar la conducta. Etzioni: los miembros
de una organizacin responden a 3 clases distintas de poder segn su tipo de participacin. El
poder coercitivo, implicara una participacin alienante, una orientacin hostil hacia su
organizacin.
Poder Utilitario: se funda en el control de los recursos materiales y en recompensas, como salarios
y sueldos. Etzioni: implica participacin calculada, la participacin es un medio para los fines de
cada miembro.
Poder Normativo: se funda en las creencias y valores de los miembros.
Los grupos
Relacin entre individuos, fin comn, compartir espacio y tiempo, tener identidad/ cierto nmero
de personas que reconocen la identidad comn e interacta conforme a esta.
Identidad comn: las personas comparten un sentido de nosotros, sentido de pertenencia.
Accin reciproca recurrente: trato que no es ni regular ni frecuente, tiene efectos de largo tiempo.
Agregado social (conjunto social): son quienes se renen en una proximidad fsica.
Categora social: status a nivel de grupo/ nmero de personas que comparte una caracterstica en
comn.
Grupo primario: personas que se conocen bien entre si, cuyo trato de ordinario es informal y
busca la compaa reciproca porque la pasan bien juntos.
Grupo Secundario: mas impersonal que el primario, se integra y mantiene para efectuar una tarea
o alcanzar una meta.
Relacin primaria: trato personal entre individuos, basado en una preocupacin genuina por la
otra persona como personalidad total en si misma.
Relacin Secundaria: acciones reciprocas que comprenden partes limitadas de la personalidad y
se efectan para lograr un propsito especfico exterior a la relacin en s.
Instituciones sociales
Organizaciones para satisfacer las necesidades bsicas de la sociedad, establecen normas que
guan acciones reciprocas en la sociedad, reduciendo de esa manera la probabilidad del
comportamiento habitual e impredecible. La educacin, religin, familia, sistema poltico y la
economa se consideran i. s bsicas en casi todas las sociedades.
Familia
Institucin social fundamental ms antigua del mundo, satisface la necesidad fundamental de toda
sociedad, la de procrear y socializar a los hijos.
Familia como institucin social: sistema de normas que gua la interaccin entre las personas que
estn vinculadas por la sangre o el matrimonio (no consangunea).
Familia como grupo: parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener trato
frecuente que los defina como unidad familiar nica.
La composicin de la familia depende de dos factores: el numero de generaciones que lo integran
y el predominio (conjunto esposo-esposa y miembros consanguneos).
Variables de la estructura familiar:
Forma de matrimonio: occidente-monogamia; otros pases- poligamia; poliginia: el varn tiene
muchas mujeres; poliandria: mujer muchos hombres; matrimonio en grupo: coyunda de varios
hombres y mujeres.
La propiedad y la herencia: patrilineal; estructura familiar donde la herencia se transmite del
padre a los descendientes varones. Matrilineal: si se transmite de la madre a descendientes
mujeres; en occidente es bilineal
Lugar de residencia: patrilocal, matrilocal.
Religin
Sistema de normas que guan la conducta referente a la bsqueda del significado profundo de las
cosas; es la bsqueda de explicaciones del significado de la vida, de la muerte y de otras cosas
difciles de explicar. Existe gran diversidad entre las religiones del mundo, no todas las religiones
adoran a un solo dios ni a muchos dioses; adoran animales, principios ticos o caractersticas
geogrficas. 4 elementos se encuentran en cada forma de religin:
Reconocimiento de lo sacro: todo lo que se considera sagrado cobra estima en la mente de los
creyentes, lo temen y respetan y queda exento de crticas.
El ritual: ceremonia establecidas y formalizadas, preservan y mantienen la sacralidad porque
centran la atencin en objetos sagrados y propician actividades que renen a los creyentes
Sistema de creencias: objetos sagrados y los rituales que le siguen son sostenidos por el; justifica
las actitudes y conductas religiosas, proporcin en el fundamento para el comportamiento y el
sentimiento religioso
Organizacin: el modo en que el grupo se rene para desempear actividades religiosas, medio de
fomentar la continuidad mediante oportunidades de reunirse para renovar las creencias,
aumentar el conocimiento religioso y reclutar nuevos miembros.
3 tipos bsicos de organizacin religiosa:
Iglesia: grupo religioso estable y bien fundado, abarca dos subtipos de iglesia: ecclesia y la
denominacin.
Ecclesia: forma de organizacin religiosa que se encuentra en las sociedades donde las
instituciones polticas y religiosas estn estrechamente integradas y donde la mayora de los
ciudadanos son miembros de la iglesia.
Denominacin: se encuentra en sociedades que creen en ella separacin iglesia- estado.
Secta: organizacin religiosa, relativamente pequea, informal e intolerante de las creencias
religiosas que mantienen otros grupos/ pequeos grupos, intolerancia.
Culto: forma religiosa cuya organizacin es temporal y escasa, se caracteriza por gran devocin a
una idea, cosa o ms predominante mente a un lder carismtico cuyas creencias estn en
conflicto con las de las iglesias establecidas y las sectas.
Institucin poltica
Sistema de relaciones sociales donde se concede cierta autoridad de administrar y gobernar la
sociedad a determinados individuos que ocupan ciertas posiciones; quienes gobiernan la sociedad
son responsables de que estas funcionen correctamente.
Colonialismo: establecimiento de colonias o gobiernos satlites, trazo lmites territoriales e
impuso un sistema de gobierno calcado del de la metrpoli.
Teora del pluralismo (David riesman): el poder se halla distribuido entre muchos grupos distintos
de inters.
La educacin
Sistema de normas que gua el comportamiento referente a la transmisin formal del
conocimiento. Su propsito fundamental es trasmitir el conocimiento.
Funciones de la educacin se cumplen de tres maneras:
Preservacin: se cumple con la enseanza, trasmitiendo el conocimiento de una generacin a
otra.
Difusin: asume la forma de enseanza escolar.
Innovacin: creacin o descubrimiento de nuevos conocimientos por la investigacin o el
pensamiento creador, se puede realizar a cualquier nivel del sistema educativo.
La economa
Sistema de normas que gua el comportamiento referente a la produccin e intercambio de bienes
y servicios que es un proceso complejo y cobra inmensa importancia en las sociedades
industriales.
Mayor necesidad- mayor costo.
La sociedad industrial, a diferencia de las sociedades menos compleja, se caracteriza por la
especializacin ocupacional y una dependencia reciproca cada vez mayor del suministro de bienes
y servicios.
Weber sostiene que la reforma protestante influyo mucho en la evolucin de la economa
capitalista, debido a la propagacin general de la tica protestante, la ideologa que fomenta el
trabajo duro, la abnegacin y el progreso.
Economa post-industrial: se caracteriza por un predominio de los servicios sobre los bienes,
grandes organizaciones burocrticas, tecnologa avanzada, especializacin vocacional,
automatismo e individualismo. Dos de las consecuencias ms sobresalientes de la economa postindustrial son: el desempleo y la alienacin.
Cambio social
Las alteraciones de las normas que relacionan a la gente entre s en medio de esos grupos,
cambiar normas de relacin cunto va pasando el tiempo.
Cambio social  cambio cultural: Modificaciones de los aspectos materiales y no materiales de la
cultura, como producto de cambio social.
Teora evolutiva: El cambio es elemento importante en el proceso de la evolucin social que va de
la simplicidad a la complejidad progreso? Los tericos evolutivos clsicos opinaban que todas las
sociedades seguan el mismo curso de adaptacin progresiva que culminaba en una complejidad
mayor.
La teora evolutiva clsica y moderna difieren en tres puntos: 1. Ya no se supone que el progreso
es siempre favorable, existen pruebas que los cambios pueden causar daos e inconvenientes. 2.
Las sociedades no siempre siguen las mismas secuencias evolutivas. 3. Reconoce la posibilidad de
que tanto las directrices anteriores como las actuales algn da pueden alterar su direccin.
Teora del equilibrio: la sociedad es equilibrada y congruente; inherentemente estable y cualquier
cambio es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio. La reaccin
encadena acaba por restablecer el equilibrio porque el cambio se absorbe y distribuye entre los
elementos de la sociedad, hasta que de nuevo se logre el equilibrio.
Teora del conflicto: describe una sociedad inestable con conflictos e incongruencias siempre
presentes, la inestabilidad reside en los escases de los recursos deseados, el cambio ira ocurriendo
a medida que las partes de la sociedad que posean los medios de produccin (capitalistas)
chocaron con los trabajadores explotados (el proletariado). La resolucin podra ser la
implantacin de un nuevo tipo de posesin de los medios de produccin.
Dahrendorf: considera que el cambio resulta por el poder, existiendo el conflicto entre grupos
sociales a todos los niveles de la sociedad.
Teoras cclicas (teora del auge y del ocaso): Ve el cambio como parte inherente del desarrollo y
decadencia o desaparicin de las sociedades.
Dos acontecimientos naturales que influyen en el cambio social son las alteraciones del ambiente
fsico y demogrfico.
Ideologa: Sistema de valores y creencias que provee racionalidad general a un grupo o sociedad.
El descubrimiento y la invencin inician gran parte del cambio social mediante la introduccin de
nuevas ideas, materiales y procesos.
La magnitud del cambio que tendr lugar est determinada por el grado de integracin social y la
compatibilidad del cambio con la sociedad existente.
El comportamiento colectivo.
Ralph Turner y Lewis Killian: Fenmenos que pertenecen por un lado al comportamiento de un
grupo que est organizado sobre la base de reglas y tradiciones y por el otro lado al
comportamiento individual diversificado. Se refiere a aquella conducta que no est estructurada y
no es congruente con la organizacin social comn, abarca cierto nmero de personas, aparece
espontneamente y dura relativamente poco. Fenmenos en los que estn comprendidos los
disturbios, las multitudes, los movimientos sociales, los rumores, las modas, la opinin pblica y lo
religioso.
Hay prdida de control cuando existen las siguientes condiciones:
1.
2.
3.
4.
Una organizacin dbil o no existente
Falta de organizacin social.
Cuando menos dos formas de organizacin social conflictiva.
Frustracin o insatisfaccin con el orden social existente.
Privacin social: el estado de bloqueo o imposibilidad de poseer o tener algo.
Privacin relativa: producto de la comparacin de la propia situacin con la de los dems
Expectativas de mejora: proceso de dos pasos el tener la esperanza de obtener mejores
cosas y la privacin de los medios para lograr esas metas.
Multitud: gran nmero de personas que se hayan temporalmente en proximidad fsica y
reaccionan a un estmulo comn.
LeBon: cientfico social que escribi y estudio el comportamiento de las multitudes, la tendencia
que tienen las personas que forma parte de una multitud a abandonar a toda restriccin y a actuar
emocionalmente. Caractersticas que conducen al comportamiento colectivo: sugestibilidad,
contagio emotivo, anonimato e impersonalidad.
Tres tipos de multitud:
1. Neutral (casual). Son de inters primordialmente por su potencial para pasar a otro tipo de
multitudes.
2. Expresiva. Se renen para expresar sentimientos o tener una experiencia emotiva y subjetiva sin
intento de cambiar la situacin externa.
3. Activa. Dirigen la accin hacia un objeto o persona externa.
Influencia Circular: tendencia de los miembros de una multitud a estimular la reaccin emotiva del
flujo y reflujo.
Movimiento social: Colectividad que acta con cierta continuidad para fomentar un cambio que
se est operando en la sociedad o grupo del que forma parte, para oponerse a l, estn
relacionados con la iniciacin y resistencia al cambio social.
Se genera por el sentimiento compartido de frustracin y descontento y la creencia de que la
accin colectiva acabar fomentando o resistiendo el cambio.
Los movimientos sociales mejor logrados tienen
alcanzarlas.
metas definidas y medios razonables de
Demografa
Estudio cientfico de la magnitud, distribucin y composicin de la poblacin.
Tasa de dependencia: poblacin que no participa en una fuerza laboral, no productiva.
Teora Althusiana (1798) : la poblacin aumenta ms rpidamente que los medios para producir
suficientes recursos alimenticios.
Impedimentos positivos que podran influir en la expansin demogrfica: Impedimentos
positivos: Reduccin del nmero de personas causadas por la guerra, la hambruna y las
enfermedades. Impedimentos preventivos: posponer el matrimonio y abstinencia sexual.
Teora de la transicin demogrfica: Existe una evolucin de 3 estadios donde se refleja el
desequilibrio. 1. Entre tasas de natalidad y mortalidad dando un incremento lento de la poblacin
que establece una estabilidad total de la poblacin. 2. Tasas bajas de mortalidad y altas de
natalidad, produce un incremento demogrfico. 3. Tasa de natalidad y mortalidad descienden y no
modifican la tasa de crecimiento demogrfico.
Urbanismo: tipo de organizacin social que caracteriza a las ciudades. Wirth, predijo que habra
una disminucin en el numero de relaciones sociales primaria en los ambientes urbanos
debilitando los vnculos familiares y de parentesco.
Teora de zonas concntricas (Ernest W. Burgess): las ciudades van creciendo en series de crculos
cada vez mayores, en torno a un ncleo central, cada una de las zonas representaba un uso
determinado del terreno y es poblada por cierto tipo de personas.
Teora sectorial: aunque la ciudad sigue creciendo hacia afuera existe semejanza en el uso del
terreno a lo largo de las vas desde el ncleo central hacia el exterior.
Teora de los ncleos mltiples: A medida que la ciudad se va extendiendo aumentan tambin los
centros con actividades caractersticas.
Zonas urbanas: son las que tienen elevada densidad de poblacin.
Ecologa urbana: Es la relacin entre la gente y el ambiente urbano.