[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas26 páginas

DEMENCIAS

El documento aborda las demencias, definiéndolas como un síndrome de deterioro global de la inteligencia, memoria y personalidad. Se clasifica en demencias corticales, subcorticales y combinadas, además de detallar su evolución, etiología, criterios diagnósticos y epidemiología. También se discuten los síntomas clínicos, la exploración diagnóstica y las opciones de tratamiento, incluyendo enfoques farmacológicos y no farmacológicos.

Cargado por

Anselmo Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas26 páginas

DEMENCIAS

El documento aborda las demencias, definiéndolas como un síndrome de deterioro global de la inteligencia, memoria y personalidad. Se clasifica en demencias corticales, subcorticales y combinadas, además de detallar su evolución, etiología, criterios diagnósticos y epidemiología. También se discuten los síntomas clínicos, la exploración diagnóstica y las opciones de tratamiento, incluyendo enfoques farmacológicos y no farmacológicos.

Cargado por

Anselmo Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PSIQUIATRIA

Dra. Daisy Páez Aguiar


DEMENCIAS
• Def.: “Síndrome de deterioro global y adquirido
de la inteligencia, la memoria y la personalidad,
que ocurren en ausencia de una alteración de la
conciencia”. Lishman, 1987.
• “Un síndrome demencial es un síndrome de
deterioro intelectual adquirido, debido a
disfunción cerebral, que ocurre en un individuo
adulto alerta y que es lo suficientemente severo
como para interferir funcionalmente en su vida
personal, familiar y laboral”.
• Cummings, 1980: “Síndrome adquirido de
deterioro persistente de la función
intelectual con compromiso de por lo
menos tres áreas de la actividad mental:
memoria, lenguaje, habilidades
visuoespaciales, afectividad y
personalidad, cognición (pensamiento
abstracto, cálculo, juicio, etc.”.
Demencias: clasificación
• Clasificación anatomoclínica:
– 1. Demencias corticales: Enfermedad de Alzheimer,
Síndrome demencial tipo Alzheimer, Demencias del
Lóbulo Frontal, Enfermedad de Pick, Atrofias
Corticales Focales.
– 2. Demencias Subcorticales: Enfermedad de
Parkinson, Enfermedad de Huntington, Enfermedad
de Wilson, Parálisis supranuclear progresiva,
Hidrocefalias, Enfermedades de la sustancia blanca:
esclerosis múltiple, Sida, etc.
• 3. Demencias combinadas: Demencias vasculares:
demencia multiinfarto. Demencias infecciosas: Virus
lento, P.G.P. Demencias toxico metabólicas:
endocrinopatías, hipotiroidismo, deficiencias
nutricionales, intoxicación por drogas, neurolépticos,
etc.
Segun evolución:
• 1. Irreversibles: Procesos degenerativos:
Alzheimer, Pick, etc.
• Procesos vasculares: multiinfarto. Procesos
anoxicos: Demencia post-anoxia, Paro
cardiorrespiratorio, intoxicación por CO2.
Procesos traumáticos: demencia pugilista.
Procesos infecciosos: Enfermedad de Jakob-
Creutzfeld. Sida, Demencia post-encefalitica,
etc.
• 2. Posiblemente reversibles: Procesos
secundarios a ingesta de drogas. Alteraciones
metabólicas: insuficiencia hepática. Insuficiencia
renal, defectos vitamínicos, hipoglucemia, etc.
Alteraciones endocrinas: Disfunciones tiroideas,
cortico-adrenales. Procesos infecciosos:
neurolues (PGP), infección por hongos y
bacterias. Tumores. Hematoma subdural
crónico. Procesos autoinmunes: Lupus, angeítis
del SNC. Demencia alcohólica. Epilepsia.
Clasif. Etiológica:
• 1. Procesos degenerativos: D. tipo Alzheimer, D.
por cuerpos de Lewy, Enf. De Parkinson,
Demencias frontales, Enfermedad de Pick,
Esclerosis múltiple, etc.
• 2. Por enfermedad vascular: Demencia
multiinfarto, angiopatia general amiloide,
Poliarteritis nudosa, etc.
• 3. Por agresión neurológica: Demencia
pugilística, Demencias por traumatismo craneal,
Demencia por anoxia cerebral.
• 4. Por infecciones: Complejo demencia sida,
Enfermedad de Creutzfeld-Jacob, Neurosifilis.
• 5. Por Tóxicos: demencia alcohólica, por
metales pesados, etc.
• 6. Por masas cerebrales: hematoma subdural
crónico, tumores.
• 7. Por alteraciones metabólicas: hipotiroidismo,
Vit. B, a. fólico
• 8. Otras causas: hidrocefalia normotensiva,
epilepsia, lupus.
Demencias: criterios diagnósticos
• Según DSM-IV (1994):
• Desarrollo de déficits cognoscitivos múltiples que incluyen
deterioro de la memoria: deterioro de la capacidad para
aprender nueva información o recordar información
aprendida previamente, y al menos uno de los sigtes:
• Afasia: alteración del lenguaje.
• Apraxia: deterioro de la capacidad de llevar a cabo
actividades motoras, a pesar de que la función motora esta
intacta.
• Agnosia: fallo en el reconocimiento de objetos a pesar de
que la función sensorial esta intacta.
• Alteración de la ejecución, p. ejem, planificación,
organización, secuenciación y abstracción.
• Según DSM-IV:
• Los déficits cognoscitivos ocasionan pérdida de la capacidad
funcional en comparación con sus niveles previos.
• El curso se caracteriza por un inicio gradual y/o un declive
cognoscitivo continuado.
• Los déficits cognoscitivos no se deben a otras enfermedades
del SNC o sistémicas ni a la ingestión de sustancias
inductoras.
• Los síntomas no ocurren exclusivamente en el transcurso de
un delirium.
• La alteración no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno del Eje I (por ejem, depresión esquizofrenia).
Demencias: epidemiologia
• Prevalencia: es el numero de casos en una
población en un momento dado y en un lugar
determinados. Es el cociente entre el numero de
casos dividido por la población total en estudio.
• Población mayor de 65 años: 5%. Se duplica
con cada incremento de la edad en 5 años.
• Subtipos mas frecuentes:
– Enfermedad de Alzheimer: 45 %
– Enf. Cerebrovascular: 15 %
– Enf. Por Cuerpos de Lewy: 10 %
– Enf. De Parkinson: 3%
– Traumatismo craneal: 3%
– Demencia- SIDA: 1%
• Sexo: relación 1/1 en general para las demencias.
• Prevalencia de Alzheimer y Demencia vascular por
sexo.
• Alzheimer mayor prevalencia en mujeres.
• Demencia vascular mayor prevalencia en hombres.
• Según regiones:
– En occidente: mayor prevalencia de Alzheimer.
– En oriente (Japón, China, Rusia): mayor prevalencia del
tipo vascular.
• Incidencia: es el numero de nuevos
casos que aparecen en una población
durante un periodo de tiempo, un año, en
un lugar determinado.
Alzheimer: a los 75 años: hombre: 10 ‰
mujer. 12‰
• Factores de riesgo:
– Historia familiar de demencia. Riesgo relativo 3.5 %
– Historia familiar de Sx. De Down: Riesgo relativo 2.7%
– Historia familiar de Enf. De Parkinson: Riesgo relativo 2.4%
– Hipotiroidismo: Riesgo relativo: 2.3%
– Traumatismo craneal: Riesgo relativo: 1%
– Depresión: Riesgo relativo: 1%
– Edad materna: 40 años o mas: riesgo relativo: 1.7%
– Epilepsia: Riesgo relativo: 1.6%
– Alcohol: riesgo relativo: 1%
– Cigarrillos: 0.8%
Características de los sx. Cerebrales focales

Síndrome frontal
Alteración de la personalidad y del comportamiento social.
Trastorno de la capacidad de abstracción.
Disminución de la concentración y la atención.
Deterioro de la flexibilidad mental.
Deficiencias en la capacidad de resolver problemas.
Disminución de capacidad de planificar tareas.
Disminución de la capacidad de establecer el orden temporal.
Perseveración.
Abulia
Afasia y/o agrafia motora.
Incontinencia de esfínteres.
Sx. Temporal
Sx. Amnésico.
Trastornos de la personalidad (inestabilidad y agresividad).
Despersonalización.
Disfunción sexual.
Actividad epiléptica.
Disfasia sensorial
Alexia y agrafia
Dificultades visuoespaciales.
Agnosias
Sx. Parietal
Agnosia visuoespacial.
Apraxia construccional.
Desorientación topográfica.
Inatención visual.
Asterognosis y agrafo estesia.
Disfasia con alexia y agrafia.
Apraxia motora.
Apraxia del vestir.
Trastorno de la imagen corporal (negligencia contralateral).
Demencia Alzheimer: clínica
Signos generales
– Disminución de la iniciativa.
– Descuidos en tareas rutinarias.
– Olvidos frecuentes y triviales.
– Distractibilidad fácil.
– Bradipsiquia.
– Olvido de acontecimientos que suceden día a día.
– Afectividad y humor con tendencia a la depresión
– Indiferencia afectiva.
– Desconfianza o franca paranoia.
– Cuadros alucinatorios.
Demencia Alzheimer: clínica
Signos cognitivos
– Compromiso de la función amnésica.
– Incapacidad de aprender nueva información o de evocar
información pasada.
– Orientación alterada, primero temporal y luego espacial y
autopsíquica.
– Atención y concentración disminuidas.
– Apraxias: incapacidad de emplear instrumentos de uso
corriente, les resulta difícil vestirse, confunden las prendas, etc.
– Agnosias: incapacidad de reconocer objetos.
– Lenguaje: dificultad en el hallazgo de vocablos apropiados,
“lenguaje vacio”, parafasias, ecolalia, palilalia y afasia franca.
– Disminución de la capacidad de abstracción y juicio.
Demencia Alzheimer: clínica
Signos no cognitivos
– Trastornos de personalidad: indiferencia, irritabilidad,
desinhibición o moria.
– Cambios del humor: depresión, labilidad, reacciones
catastróficas, hipertimia, ansiedad.
– Conductas vitales complejas: disturbios del ciclo vigilia-sueño,
cambios en el apetito y conducta alimentaria, cambios en la
conducta sexual, Sx. De Kluver- Bucy, Sundown syndrome.

Signos no cognitivos (continuacion)
– Alteraciones psicomotoras: pacing o inquietud motora,
wandering o vagabundeo, digitación sin objeto, agitación,
agresividad.
– Ideas delirantes: persecutorias, falsas creencias de daño
personal, robo de objetos personales, infidelidad, no reconoce el
hogar, las personas no son quienes dicen ser (Sx. De Capgras),
extraños que viven en la casa, etc.
– Alucinaciones auditivas y visuales: predominio de visuales,
luego las auditivas y las olfatorias.
Demencias: exploración
1. Examen físico y neurológico: descartar patología focal
motora, y sensorial.
2. Analítica básica: hemograma completo, función
metabólica, función endocrina, descartar infecciones
especificas (VDRL, HIV).
3. Exploración neurofisiológica: EEG, Potenciales
evocados.
4. Neuroimagen: TAC y RM.
5. Punción lumbar cuando corresponde.
6. Evaluación neuropsicologica y psicométrica: MMSE o
Minimental State Examination de Folstein.
Demencias: Tratamiento
• Objetivos terapéuticos:
– 1. Manejo de los trastornos conductuales.
– 2. Mejoría del trastorno cognitivo.
– 3. Retardo de la aparición de síntomas y
enlentecimiento evolutivo.
– 4. Control de los factores de riesgo.
• Tratamiento:
1. Farmacológico:
• a.Nootropos: Piracetam
• b. modificadores de la neurotransmisión: precursor
de la acetilcolina: citicolina. Inhibidor de la
colinesterasa: tacrina.
• c. Bloqueantes de calcio: nimodipina.
• d. Agonista glutamatergico: memantina
2. Psicológico.
3. Socio ambiental.

También podría gustarte