6° Grado - Actividad Del 15 de Octubre
6° Grado - Actividad Del 15 de Octubre
(054)282078
_____________________________________________________________________________________________
MARTES 15 DE OCTUBRE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Orientada al Bien común / orientación a la diversidad / ambiental
M Fracción Resuelve - - - -
generatriz de problemas de entre datos y acciones distintos matemáticas valoraci
números cantidad. de dividir una o más tipos de ón
decimales - unidades en partes números
cantidades a iguales y las transforma decimales y
expresiones en expresiones su fracción
numéricas. numéricas (modelo) de generatriz
- fracciones y adición,
comprensión sustracción y
sobre los multiplicación con
números y las expresiones
operaciones. fraccionarias y
decimales (hasta el
- centésimo).
procedimientos
de estimación y -
cálculo. procedimientos como
los siguientes:
-
afirmaciones -
sobre las -
relaciones como el uso de la
numéricas y las reversibilidad de las
operaciones. operaciones con
números naturales, la
amplificación y
simplificación de
fracciones, el redondeo
de decimales y el uso
de la propiedad
distributiva.
-
recursos para realizar
operaciones con
números naturales,
expresiones
fraccionarias y
decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.
CYT Fuentes de Explica el mundo - - - -
energía físico basándose que sufren los mate- funcionamie valoraci
renovables en conocimientos riales con el nto y que ón
sobre los seres reordenamiento de sus energía
vivos, materia y componentes produce la
energía, constituyentes. energía
biodiversidad, - eólica.
Tierra y universo. diversidad de especies -
- da estabilidad a los como el
conocimientos ecosistemas. Ejemplo: desarrollo
sobre los seres El estudiante da científico y
vivos, materia y razones de por qué tecnológico
energía, cuando disminuye la aprovecha
biodiversidad, cantidad de pasto por el los recursos
Tierra y universo. friaje, la población de naturales
- vizcachas se reduce, y para producir
implicancias del cómo esto también energía
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Iniciamos la sesión recordando con los estudiantes sobre lo trabajado la anterior semana.
Ahora mostramos a los estudiantes la siguiente interrogante:
0,03 0,5
Vuelven a leer el problema para que puedan entender y reconocer los datos.
Responden las preguntas:
¿De qué trata el problema?
Algunos voluntarios explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema. Luego se organiza a los niños y
niñas en grupos de cuatro integrantes y a cada grupo se entrega un papelote y 2 plumones gruesos de diferente color.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
Se propicia la solución formulando las siguientes preguntas: ¿Alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?,
¿Cuáles fueron los procedimientos seguidos?, ¿Cómo podría ayudarte esa experiencia para resolver este nuevo problema?
Sobre la base de las respuestas obtenidas, se sugiere a los estudiantes que se pongan de acuerdo en grupo para ejecutar la
estrategia propuesta por ellos.
Aplican tu estrategia para resolver el problema.
0,5 = 5 = 1
10 2
Respuesta: La fracción equivalente a 0,03 es 3/100 y la fracción equivalente a 0,5 es ½.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN:
Se formaliza el algoritmo vertical, con la participación de los estudiantes, a través de esta pregunta: ¿Qué operación
realizamos para hallar las respuestas?, ¿Cómo lo hicimos?
Recordamos con los estudiantes las clases de números decimales mediante el esquema.
Clases de números
decimales
.
Generatriz de un número decimal periódico puro
Escribimos como numerador el número decimal sin la coma decimal, menos la
parte entera; y como denominador, tantos nueves como cifras decimales tenga la
parte periódica.
A partir de determinadas
cifras, las cifras
decimales se repiten sin
límite. Escribimos: 3,083
Luego se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
respondiendo: ¿Las estrategias que utilizaste te fueron útiles? ¿Qué es la fracción generatriz? ¿Qué debemos considerar
para hallar la fracción generatriz? ¿Cómo?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
Formamos grupos y resolvemos otros ejercicios.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Halla la fracción generatriz de:
a. 0,25 = b. 0,18 =
c. 4,23 = d. 7,125 =
c. 0,24 = = d. 2,72 = =
c. 13,08 = d. 21,333 =
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste sobre la fracción generatriz?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
y su fracción generatriz
b. 2,36 h. 3,14
c. 1,32 i. 6,42
d. 3,45 j. 3,75
e. 4,009 k. 4,999..
f. 2,54
• •
• •
2) 3,05 = _______________
3) 7,075 = _______________
4) 30,5 = _______________
5) 68,85 = _______________
6) 0,125 = _______________
7) 0,8 = _______________
8) 1,2 = _______________
9) 1,75 = _______________
10) 0 ,3 = _______________
12) 1 ,2 3 7 = _______________
15) 0 ,1 3 = _______________
4. Escribe a qué tipo de números decimales pertenecen los siguientes números. Luego halla su
fracción generatriz
0,95 ________________________________
0,1515 ________________________________
3,2333 ________________________________
0,2222 ________________________________
1,235252 ________________________________
5. Marca con una (X) donde corresponda y luego escribe la fracción solicitada
a. 0,24 = d. =
b. 8,080 = e. =
c. 0,13 = f. =
8. Identifica si cada número es un decimal exacto, periódico puro o periódico mixto. Usa flechas
para relacionarlos.
5,42 7715
900
542
8, 572
100
15
1, 6
9
10. Relaciona las filas, trazando líneas con lápices de diferentes colores.
34
37
45
21
28
25
31
1
16
12
11
50
37
24
93
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
________________________________________6° Octubre / 10_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N° 409- A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
_____________________________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
-
distintos tipos de
números
decimales y su
fracción
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes generatriz
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Discuten y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de investigación.
Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
YO PIENSO QUE... ¿POR QUÉ?
Es probable que las fuentes de energía se
encuentren en la naturaleza.
Es posible que el agua y aire sean fuentes de
energía.
________________________________________6° Octubre / 13_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N° 409- A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
_____________________________________________________________________________________________
Es probable que el agua y viento sea una fuente de
energía renovable porque jamás se gastan.
Comparten sus respuestas con sus compañeros y opinan sobre las hipótesis de los compañeros.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Plantean el plan de acción para comprobar su hipótesis planteado, se pregunta ¿Qué haremos primero para confirmar si la
respuesta planteada es correcta? ¿En qué orden lo haríamos y cómo? ¿qué podemos hacer para saber cuáles son las
fuentes de energía renovables? ¿será posible que las fuentes de energía las encontremos en la naturaleza? ¿Qué haremos
al final?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar su investigación.
¿Cuáles son las fuentes de energía renovables y para qué sirven?
Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así poder confirmar la hipótesis.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Pedimos a los estudiantes leer la información de fuentes confiables e indicamos compartir la información que trajeron.
Entregamos una ficha informativa para leer, analizar y comentar con los compañeros y compañeras.
FUENTES DE ENERGÍA
Las fuentes de energía o recursos renovables o inagotables son todas aquellos que
proceden de la naturaleza y que se generan con mayor velocidad de la que se
consume.
FUENTES DE ENERGÍA
Son recursos naturales a partir de los cuales se puede
obtener energía
ENERGÍAS RENOVABLES
Son aquellas que “No se agotan”.
Son limpias porque No contaminan.
GEOTÉRMICA.
Bajo la superficie de la Tierra, gracias a los volcanes, fumarolas y
geiseres, hay una gran fuente de energía de calor que nos ayuda
a climatizar el agua y evitar el impacto ambiental del petróleo y
el carbón. ¡Genial!
________________________________________6° Octubre / 14_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N° 409- A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
_____________________________________________________________________________________________
MAREOMOTRIZ
El mar es muy generoso con el medio ambiente. A través de sus
mareas (ascenso y descensos de agua) y corrientes (velocidad y
dirección) podemos generar energía eléctrica, ¿lo sabias?
EÓLICA
El viento no solo eleva nuestras cometas,
también genera electricidad que se obtiene a través de
aerogeneradores que pueden ser instalados en suelo firme o
marino.
SOLAR
Nos la proporciona la radiación
electromagnética del Sol. Puede transformarse en energía
térmica o eléctrica, es decir, el Sol nos da calorcito y electricidad,
paneles solares
Ventejas y desventajas
Esta fuente de energía es limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las
precipitaciones. Sin embargo, la construcción de represas siempre afectará de forma
negativa a los ecosistemas donde se instalen, pues inundan grandes cantidades de
terreno y cambian el caudal de los ríos.
El hombre, como ser vivo necesita y utiliza gran parte del agua para sus
actividades. Como por ejemplo
Uso doméstico y urbano: para el consumo e higiene personal y del hogar.
En las ciudades el agua se utiliza para regar los jardines y limpiar las calles
entre otros.
Industria: se utiliza agua para la elaboración de productos como en la
industria alimentaria o cosmética.
Agricultura: el agua se emplea en sistemas de riego que incrementan y
aseguran la existencia de los cultivos.
Energía: el agua también se emplea como fuente de energía. Como la
energía hidroeléctrica, que utiliza las corrientes de agua para generar
electricidad, etc.
El uso excesivo del agua y la distribución irregular de las precipitaciones hace que el
agua se convierta en un elemento escaso. Si seguimos extrayendo agua sin
cuidado pronto el agua se convertirá en un recurso no renovable y se convertirá en
el nuevo petróleo: un recurso caro y difícil de conseguir. Recordemos el agua es vida
y deberíamos tomar más conciencia sobre el uso que hacemos de ella y cómo la
repartimos.
FUENTES DE ENERGÍA: VIENTO
La energía obtenida a partir del viento, se llama: energía
eólica. El término “eólico” proviene del latín “aeolicus”,
que significa: "Perteneciente a Eolo", el dios de los
vientos en la mitología griega.
Unas grandes turbinas convierten la energía cinética
generada por el efecto fiel viento, en energía eléctrica
limpia y renovable. Para maximizar la producción de energía, se ponen muchas
turbinas juntas en complejos llamados: parques eólicos.
Ventajas de los parques etílicos
Además de producir energía limpia y renovable, los parques eólicos
pueden instalarse en zonas desérticas, cerca de la costa marina, o
en laderas áridas y muy empinadas.
Vieja fuente de energía
La energía eólica se ha usado desde hace siglos en los molinos de
viento. Los molinos se usaban para triturar granos y para bombear
agua para el riego de sembradíos. Sin embargo, la producción
2. ¿Cuáles son las tres partes del sistema de una central hidroeléctrica?
Para reafirmar nuestro aprendizaje vamos a realizar con los estudiantes la siguiente experimentación.
Se les indica que tomen apuntes de lo que observan en cada experimentación a partir de preguntas que se plantee.
Poner al sol las telas negra y blanca. Luego de cinco minutos palpar y describir cuanto se han calentado.
¿Están igual de calientes? ¿Se calentaron igual? ¿Una de ellas se calentó más? ¿Cuál? ¿De qué ha
dependido? (Es de esperar que se calentaron más las telas negras).
Llenar con agua las dos botellas de medio litro hasta un cuarto del volumen. Forrar una de las botellas con
la cartulina blanca (A) la otra botella se deja sin forrar (B). Poner las botellas A y B al sol y comprobar cada
cinco minutos, palpando con las manos, si se ha calentado. Al cabo de los cinco minutos verter el agua de A
a las manos y estimar si se ha calentado.
Luego, verter el agua de la botella B a las manos y estimar si se ha calentado (Si se consiguió el
termómetro, medir la temperatura en lugar de echar el agua a las manos). ¿Cuál se ha calentado más? ¿O
se han calentado igual? Anotar el resultado.
A continuación, forrar una botella de ellas con la tela negra (C) y la otra se deja sin forrar (D). ¿Cuál se ha
calentado más? ¿O se han calentado igual? Anotar el resultado.
Retornan al aula y describen sus observaciones y resultados obtenidos de las experiencias realizadas.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
A partir de lluvia de ideas sistematizamos lo aprendido a través del esquema.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
El sol
El petróleo
El viento
El agua
Energía solar
Energía Eólica
Energía hidráulica
9. Identifica los aparatos que necesitan una fuente de energía para funcionar.
10. Responde:
¿Qué energía obtenemos del viento?
11. Qué tipo de energía crees que necesiten los elementos que observas.
________________________________________6° Octubre / 23_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N° 409- A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
_____________________________________________________________________________________________
12. Responden:
Es considerado como fuente de vida y es el origen de las demás formas de energía.
Resolución:
El Sol es fuente de vida y origen de las demás formas de energía.
La energía solar es una fuente de energía renovable con la que se pueden generar dos cosas:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Las casas ecológicas tienes instalados paneles solares que generan
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- - -
el desarrollo explica los tipos organizadores
científico y de energía, gráficos,
tecnológico propiedades, comprueba sus
aprovecha los fuentes y hipótesis y
recursos transformacione plantea
naturales para s. conclusiones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes producir energía
limpia.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué saben de la técnica del soplado? ¿Cómo se puede realizar?
El propósito del día de hoy es:
CREAREMOS OBRAS ARTÍSTICAS CON LA TÉCNICA DEL SOPLADO
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Se indica que pueden utilizar témperas, acuarelas y/o pintura que pueda disolver en agua para su fácil manipulación.
Explorar y experimentar
Nos informamos sobre la técnica de soplado.
La técnica del soplado
La técnica del soplado en pintura es una técnica muy
original que consiste en soplar a través de un sorbete
sobre una gota de pintura. Al soplar, la pintura se
expande y formas líneas y formas súper especiales
que serán perfectas para dibujar, por ejemplo, árboles
Invernales, soles o simplemente formas abstractas.
Al soplar ejercitamos los músculos de la cara y
utilizamos la respiración, por lo cual un ejercicio
maravilloso para el desarrollo del lenguaje. También
es adecuado para la coordinación entre los ojos y las
manos, así como para desarrollar la concentración.
Esta actividad es un recurso genial para que los niños
se expresen de forma creativa mientras desarrollan el
placer por la pintura.
Explicamos a los estudiantes los pasos que deben seguir para crear su obra de arte aplicando la técnica del soplado.
1.- En primer lugar, diluir la témpera o apu en agua y preparamos varios colores.
2.- Utilizaremos un sorbete para soplar la pintura.
3.- Se echa una gota de pintura.
4.- Soplaran sobre la gota para que al ser arrastrada por el aire deje marcas y caminos.
Responde preguntas ¿Cómo podemos usar los sorbetes? ¿Qué vamos a elaborar? ¿Para qué nos servirá?
Comienzan la elaboración de su creación artística aplicando la técnica del soplado.
Producir trabajos preliminares
Guiamos a los estudiantes en la elaboración de obra artística.
Dibujan la silueta de un rostro y aplican la técnica del soplado para pintar su cabello o cualquier otra imagen de su elección.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
- -
técnica del materiales
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes soplado. (sorbete) para
realizar su
obra de arte.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Anexo
Aplica la técnica del soplado.