LICEO FEMENINO DE CUNDINAMARCA MERCEDES NARIÑO IED
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – PRIMER AÑO 2025
                                                                             GUÍA DE TRABAJO
HACIA LA DESCRIPCIÓN DEL OBJETO
El Hombre existe conociendo, es decir, establece relaciones con la realidad de manera
consciente, voluntaria e intencionada; y lo hace haciendo uso de sus facultades y
habilidades, así como de los recursos a su alcance proporcionados por su cultura.
Existen varias definiciones acerca de qué es el conocimiento: “El producto o resultado de
ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la
ciencia”; “conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas
con una efectividad determinada”; “el conocimiento un conjunto integrado por información,
reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia,
que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal”.
[González del Riego Collomp, Luis Felipe. (1994) Materiales para TdC, pp. 25-26]
Hemos asumido en nuestro curso de TdC que el conocimiento es la aprehensión de la
realidad y con ello, afirmamos que el conocimiento ocurre en el actor del conocimiento en
la medida en que van madurando sus esquemas mentales (siguiendo la teoría cognitivista
de Jean Piaget). Con lo cual descubrimos que el conocimiento no es definitivo, siempre va
cambiando en la medida que en el actor del conocimiento indaga y hace uso de sus
esquemas para afianzar su conocimiento y relacionarse con la realidad. Así mismo, hemos
dejado claro que la información que se adquiere o llega no es conocimiento, en cuanto que
la transformación de la información con una intención y una finalidad que se propone el
actor del conocimiento es la que permite considerar una comprensión o contemplación
propia de la realidad.
El actor de conocimiento elabora su compresión de la realidad en cuanto que realiza un
proceso interno en el que se conjugan la cultura a la que pertenece, el lenguaje y las palabras
mediante los cuales les damos nuestro significado a esa realidad, representada en objetos,
e incluso en sujetos, pues nosotros mismos que somos parte de la realidad, podemos
elegirnos como objetos para ser estudiados.
A continuación, se proponen dos actividades: 1. Lectura acerca de la Percepción, como
actividad del actor de conocimiento y, de otra parte, la comprensión de un video para que
con base en su información se complete una tabla informativa.
ACTIVIDAD 1
Elabore un mapa conceptual en su cuaderno de manera individual de la siguiente lectura,
tomada de. González del Riego Collomp, Luis Felipe. (1994) Materiales para TdC, pp. 25-26:
La percepción como forma de conocimiento específica, junto con el lenguaje, emoción,
razón, imaginación, fe, intuición y la memoria, no operan de forma aislada pues están
entretejidas para formar el conocimiento a partir de la intención de actor del conocimiento
y desde la perspectiva que haya elegido (área de conocimiento).
La percepción es un proceso que se halla sometido a un enriquecimiento progresivo que va
desde las percepciones rudimentarias del recién nacido hasta el refinamiento perceptivo de
un especialista en algún campo de la actividad humana.
Como somos seres sociales, ese proceso de enriquecimiento tiene lugar en un grupo social
humano, dentro del cual, a la vez que vamos alcanzando nuestra madurez biológica, vamos
                                      LICEO FEMENINO DE CUNDINAMARCA MERCEDES NARIÑO IED
                                                 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – PRIMER AÑO 2025
                                                                           GUÍA DE TRABAJO
aprendiendo a percibir. Esto significa que también percibimos los objetos en función de la
cultura.
Como el vehículo fundamental de transmisión de la cultura es el lenguaje, resulta que con
el aprendizaje del lenguaje vamos desarrollando la comprensión de los objetos, sus
significados. Por eso, cuando
percibimos un objeto, proyectamos sobre el mismo la palabra y con ello clasificamos al
objeto dentro de un conjunto perfectamente identificable porque captamos su significado.
Percibimos con palabras, poniendo etiquetas a los objetos, dándoles las significaciones que
ya tenemos establecidas en nuestros sistemas conceptuales aprendidos con el lenguaje y
que comunicamos mediante su uso.
Al contemplar un determinado cuadro, no sólo percibimos el objeto físico en sí; a través de
nuestro bagaje cultural podemos acceder a significados no inmediatos, de fuerte carga
subjetiva, que no tienen por qué coincidir con los de otro espectador.
ACTIVIDAD 2
Con base en
1. El video Curiosamente (2024) ¿Existe la verdad objetiva? Disponible en línea:
https://youtu.be/UJrmU3sLLo0?si=jdinxkWpmRECMNmA y
2. Los desarrollos de las sesiones TdC,
Completa el siguiente cuadro de conceptos, que darán pautas para la descripción del objeto
TdC:
1. La verdad objetiva es:
2. La verdad subjetiva es:
3. Con base en los conceptos que se han empleado en TdC, qué términos hemos empleado
para referirnos a la verdad objetiva :
4. Con base en los conceptos que se han empleado en TdC, qué términos hemos empleado
para referirnos a la verdad subjetiva:
5. Características del trabajo DEFINICIÓN EN EL VIDEO          CATEGORÍA TdC
honesto o verdadero:
Transparencia
Racionalidad
Humildad intelectual
Integrantes:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________