IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EPISTEMOLOGIA
IMPORTANCIA: es una actividad necesaria porque
 nos permite pensar más profunda y complejamente
 para fundamentar nuestras acciones y para poder
 tomar algunas decisiones que son especialmente
 trascendentales en forma bien fundamentada y
 válidamente razonada.
UTILIDAD:
Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos
Ayuda a resolver problemas científicos – filosóficos
Reconstruir teorías científicas de Manera axiomática
               EPISTEMOLOGIA
La disciplina filosófica, que estudia el conocimiento
 científico y la forma en que actúan los individuo para
 ampliar los horizonte de la ciencia. Fundamentalmente se
 ocupa del origen , transcendencia y finalidad del
 conocimiento
Epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia;
 es un estudio critico de los principios, de las hipótesis, y de
 los resultados de las diversas ciencias destinados a
 determinar su origen lógico, su valor y su contenido
La epistemología, se enfoca, no en la forma como se
  obtiene el conocimiento sino en la naturaleza del
  mismo. Es decir, en la relación de la realidad y la
  verdad en contraposición de cómo se construye o
  produce algo con base en el conocimientos.
Su interés fundamental en cuanto al conocimiento es:
 su criterio de verdad,
 su relación entre el sujeto y objeto y
 junto a los problemas que estos conlleva
Entonces, la epistemología estudia los problema
  relacionado propiamente con el conocimiento
  científico. En consecuencia,
 ¿es posible conocer?
 ¿que es lo que se puede conocer?
 ¿cómo conocemos?
 ¿podemos conocer la verdad?
La ciencia es descriptiva, indaga sobre que son las cosas,
 cómo actúan y la forma en que se relacionan. Por otra
 parte el método científico es construir conocimiento
 objetivo; tiene como función, estudiar el entorno a partir
 del conocimiento que establecen las ciencias formales
 excepto las ciencias humanas y sociales, donde los
 fenómenos no se pueden repetir controlada y
 artificialmente, sino a través del comportamiento de
 hechos históricos en comparación con el mismo
 comportamiento con los mismos fenómenos sociales que
 representen en la actualidad, solo así, el investigador
 entenderá lo q1ue puede significar a futuro el desarrollo
 del mismo problema social.
PROCESO DE CONCOCER
constan de 4 elementos: -
 El sujeto : Es el elemento de la relación que, en su acto de conocer,
  recibir las imágenes del mundo ,las procesa y las aplica atreves
  del lenguaje y genera un juicio. posee unas estructuras conectivas
  que limitan y configuran sus posibilidades de conocer el objeto.es
  subjetivo todo lo que hace referencia al objeto.
 EL OBJETO: Es el elemento que compone la relación , se puede
  entender como lo que yace ante esa intimidad del hombre o esta
  puesto ante ella de modo que pueda ser conocido . Es objetivo
  todo lo que hace referencia al objeto. –
 La relación entre ambos.
 El producto o conocimiento: Es el resultado del proceso de
  apropiación intelectual por parte del sujeto del objeto . Es
  gnoseológico o cognitivo todo lo hace referencia al conocimiento.
SUJETO QUE CONOCE:
DEBE POSEER:
LA CONCIENCIA. El “YO” centro de la vida racional
PSIQUICA. La intencionalidad de la conciencia
EL OBJETO QUE ES CONOCIDO
Es la parte de la realidad a la que se dirige nuestra
 conciencia en virtud de su propiedad, de
 intencionalidad; objeto al que hacemos nuestro
 racionalmente, a través de una aprehensión
 cognoscitiva
APREHENSIÓN COGNOSCITIVA
Es un fenómeno racional que consiste en apoderarse
 mentalmente del objeto conocido a través de sus
 atributos, características, propiedades, elementos,
 relaciones, etc. Pero sin modificarla o alterarlo
 físicamente
LA SENSACIÓN
Cuando se utiliza un sentido como medio para
 coger un dato presente en una aprehensión
 cognoscitiva.
La sensaciones permiten obtener conocimiento
 (datos) en el presente sobre el objeto del conocer
LA PERCEPCIÓN
Es considerada como la estructuración de datos,
 de sensaciones presentes con registros de
 conocimientos anteriores, que tenemos en la
 memoria para ver una situación, un ser o un
 problema como un conjunto estructurado
Es una forma de relacionarse con el medio que
 nos rodea
DOS ASPECTOS IMPORTANTE DEL
CONOCIMIENTO
EL CONCRETO: que es algo que se puede observar
 o sentir físicamente
EL ABSTRACTO: construye las ideas que se
 elaboran a cerca del concreto
 LA COGNICIÓN DE LO FALSO Y LO
 VERDADERO
ALGO ES FALSO, cuando el abstracto (idea creada
 acerca del objeto) no se superpone al concreto (a lo
 que el objeto realmente es)
ALGO ES VERDADERO, cuando hay superposición
 entre lo concreto y lo abstracto.
REALIDAD Y VERDAD
No son equivalente:
LA REALIDAD. Existe en el plano material
 independientemente del sujeto, sea que esté lo
 concreto o no
LA VERDAD. Existe en el plano mental sólo existe
 cuando hay un sujeto, y éste elabora la idea que
 corresponda exactamente al objeto real
VERDAD
Consiste en la coincidencia de lo real con los que
 de ella es afirmada; la existencia de la verdad es el
 punto básico para la concretización del
 conocimiento, que es la disponibilidad de datos
 verdaderos. El conjunto de conocimientos así
 obtenidos es definidos como ciencia.
             OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
 subjetivo / objetivo van a dividir la realidad en dos: la razón versus
 los sentimientos.
3. SUBJETIVIDAD 1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto,
 considerado en oposición al mundo externo.
 2. adj. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de
 sentir, y no al objeto en sí mismo.
4. OBJETIVIDAD Condición de lo que es objeto, como opuesto a lo
 subjetivo. Se dice también de la intención de ver o expresar la
 realidad tal como es. (definición filosófica)
Podemos afirmar que el ser humano determina su realidad
 por medio de cómo la percibe. Cada cual, a partir de sus
 experiencias, actuará con mayor o menor objetividad en una
 situación dada porque nuestro criterio se alimenta de
 prejuicios, sentimientos, creencias, realida d cultural…
                 Cotidianidad:
1. vida cotidiana “Espacio y tiempo en que se
 manifiestan en forma inmediata y directa las
 relaciones que los hombres establecen entre sí y con la
 naturaleza en función de sus necesidades,
 configurándose así sus condiciones concretas de
 existencia”
 “Manifestación inmediata en un espacio, un tiempo y
 con un ritmo de las complejas relaciones sociales que
 regulan la vida de los seres humanos en una época
 histórica determinada”.
             VIDA COTIDIANA
• Lo que vivimos todos los días sin cuestionamientos •
 Lo que nos parece “natural” porque “es así”
• Lo que por cercano parece conocido y familiar
 • Que es cotidiano? Comer, dormir, trabajar, estudiar,
 prender la tele, escuchar la radio, mandar mensajitos
 por un celular, arriar cabras, hilar lana, cuidar los
 hermanitos, elegir la ropa, elegir el novio/a, • Tiempo
              HECHOS SOCIALES
1. Los hechos sociales Émile Durkheim define hecho
 social como las maneras de obrar, sentir y vivir
 exteriores al individuo, que ejercen un poder
 coactivo sobre su conducta orientándola en todo
 su desarrollo.
2. Estos hechos sociales: ● Cómo los caracteres
 culturales moldean a los sujetos y les predisponen
 a comportarse y pensar de una determinada
 manera, en concreto en función de los elementos
 culturales que el sujeto haya ido interiorizando a
 lo largo de su proceso de socialización,
●
El hecho social por su claro condicionamiento de rasgos y
 actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma
 consciente como de forma inconscientes y que le predisponen a
 actuar y pensar de una determinada manera.
                  Características del hecho social
 a) Exteriores: El hecho social, se da en sociedad o en grupo, no
 individual.
b) Coercitivos: El individuo se comporta conforme a las normas
 y reglas de la sociedad.
 c) Colectivos: El hecho social es parte de la cultura de la
 sociedad.
La realidad está ligado a algo que existe y es verdadero.
La realidad a parte de aparecernos a simple vista , también es
 lo que razonamos de acuerdo a un conocimiento previo. Es
 decir, que hay una experiencia anterior que nos permite
 visualizar la realidad de un modo diferente a una persona.
La realidad es aquellos que se nos presenta en nuestra
 experiencia . El origen se encuentra en el cómo percibes Las
 cosas en forma directa e intangible. La realidad de cada
 persona se crea en su mente y tiene relación con el entorno
 donde vive e interactúa
Realidad formal: es abstracta y está formada por ideas no
 perceptibles
Realidad Factual: son los hechos y es percibida por los
 órganos sensoriales
REAL
Lo Real, en cambio, es el conjunto de las cosas
 independientemente de que sean percibidas por el ser
 humano. Aquello que no se puede expresar de forma
 completa como lenguaje, lo que no se puede decir, ni
 se puede representar, porque al representarlo se
 pierde la esencia de éste, es decir, lo Real es el objeto
 mismo. Por ello, lo Real está siempre presente pero
 continuamente mediado por lo imaginario y lo
 simbólico. Para esta diferenciación Lacan toma en
 cuenta algo ya observado por Kant para quien la
 realidad está revestida de subjetividad.
     CÓMO SE RELACIONA EL HOMBRE
           CON LA REALIDAD
El hombre se relaciona con la realidad de tres maneras:
1.   Usándola, para vivir, como cualquier ser vivo;
2.   Queriéndola, con la voluntad, para hacerla mejor;
3.   Conociéndola, con la Inteligencia, para entenderla,
     para extraer el mensaje que tiene
CONOCIENDO:
El conocimiento se puede dividir en:
Teórico:  su finalidad es entender la realidad.
Práctico: su finalidad  es encontrar el bien. El fin está
  en la misma acción (praxis): hacer lo correcto.
Productivo: su finalidad es manipular la realidad. El fin
  de la acción está fuera de la acción (poiesis): en
  conseguir algo, un producto.
 El conocimiento productivo (arte) se divide en:
 Bellas Artes: Producir cosas bella
 Técnica: Producir cosas útiles, crear riqueza
La producción de cosas útiles, a su vez, se divide en:
 Ingeniería: manejo de sistemas mecánicos o muertos. Aquí
  existen reglas definidas para conseguir resultados, porque
  brega con sistemas mecánicos, lineales.
 Gerencia: manejo de sistemas complejos, en el sentido de
  ‘no lineales’, incluyendo el comportamiento humano. No
  existen reglas definidas para, por ejemplo, convencer a
  personas, motivar a empleados, etc, porque brega con
  sistemas vivos, colectivos  o individuales
AMANDO:
Amar la realidad es moverse hacia el bien que hay en ella.
 En esto consiste la vida moral.
Existen tres niveles de amor:
Amor de utilidad: amar a algo por el bien que me produce:
 por su utilidad o su belleza.
Amor de igualdad o amistad: amar a alguien por que se
 parece a mí
Amor de caridad: amar a alguien porque quiero hacerle feliz
El destino del hombre es crecer lo más posible. Esto se
 hace: conociendo la verdad y amando el bien.
  PIRAMIDES DE DIKW O JERARQUÍA
            DEL CONOCIMIENTO
DATOS: Elementos discontinuos que presentan
 hechos
INFORMACIÓN: Los datos son procesados y se
 buscan su utilidad
CONOCIMIENTO: La mente analiza los datos y la
 información y aplica una respuesta a ellos
SABIDURIA: Es la evaluación del conocimiento y su
 internalización