[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas18 páginas

Clase 6-7 Ahuachapan Homiletica

El documento presenta seis tipos de sermones: temáticos, textuales, expositivos, históricos, biográficos y narrativos, cada uno con su estructura y enfoque particular. Se enfatiza que el sermón expositivo es el más utilizado en la predicación, proporcionando una interpretación detallada de las escrituras. Además, se incluyen ejemplos específicos de cada tipo de sermón para ilustrar su aplicación y desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas18 páginas

Clase 6-7 Ahuachapan Homiletica

El documento presenta seis tipos de sermones: temáticos, textuales, expositivos, históricos, biográficos y narrativos, cada uno con su estructura y enfoque particular. Se enfatiza que el sermón expositivo es el más utilizado en la predicación, proporcionando una interpretación detallada de las escrituras. Además, se incluyen ejemplos específicos de cada tipo de sermón para ilustrar su aplicación y desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Oratoria y Homilética.

2025

TIPOS DE SERMONES.

En esta lección presentamos seis diferentes sermones. Hay sermones que


pueden identificarse en más de una categoría, especialmente los sermones
expositivos, históricos, biográficos y narrativos. Por ejemplo, un sermón expositivo,
puede a su vez ser un sermón biográfico (de un personaje bíblico) y presentado
en forma de narración (sermón narrativo).
El sermón más usado en la historia de la predicación ha sido y debe de seguir
siendo, el sermón expositivo.
A. SERMÓN TEMÁTICO (Tópico)
El sermón temático se basa en un tema, utilizando textos de toda la Biblia para
desarrollar el tema. Este es el sermón más fácil y sencillo.
Cada proposición debe de ser apoyada por un texto Bíblico, dentro de su contexto.
También si hay subdivisiones, si son parte del argumento, deben de tener un
texto para respaldarlos.
El desarrollo puede ser por medio de preguntas. Si el tema es demasiado largo,
se puede dividir en varios sermones. Puede usarse la concordancia, referencias
marginales y estudios de palabras griegas o hebreas.
SERMÓN TEMÁTICO
TEMA: "La Oración"
TEXTO: 1 Timoteo 2:1-6
INTRODUCCIÓN: La historia se ha escrito por hombres de oración.
DESARROLLO:
1. Abraham, intercede por los justos de Sodoma (Génesis 18:23).
2. Moisés intercede:
a. A favor de los egipcios (Génesis 8:8-12).
b. A favor de los Israelitas.
c. A favor de...
3. Salomón, intercede por su pueblo (1 Reyes 8:49-54).
4. Elías, ora y toda una nación se convierte (1 Reyes 18:36-39).
5. Daniel, oraba 3 veces en el día (Daniel 6:10).
6. Jesús:
a. Ayunó 40 días (Mateo 4:1-2).
b. Oró toda la noche (Mateo 14:23).
c. En Getsemaní (Mateo 26:36).
CONCLUSIÓN: La humanidad ha sido impactada al máximo, por hombres y
mujeres de oración.
1
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

APLICACIÓN: ¿Quieres ser un hacedor de Historia?

B. SERMÓN TEXTUAL
El sermón textual se basa en un versículo (o dos versículos, pero no más). El
tema se encuentra dentro del texto, así como las divisiones principales. En este
sermón se pueden añadir otros pasajes bíbli cos.
El texto mantiene la unidad en el desarrollo de todo el sermón.
UN SERMON TEXTUAL
TEMA: "Una vida de sacrificios"
TEXTO: Romanos 12:1-2
INTRODUCCIÓN: Un sacrificio, para muerte (paganos), otro sacrificio para vida
(creyente).
DESARROLLO: Pablo rogaba, que el sacrificio fuera para vida y no para muerte,
como había observado en sus viajes, tantos sacrificios de los hijos, sobre
altares de los paganos.
1. Presenten sus Cuerpos en Sacrificio.
a. Vivo.
b. Santo.
c. Agradable.
2. No se conformen a este siglo.
3. Sean transformados, renovados.
4. Comprueben la Voluntad de Dios que es:
a. Buena.
b. Agradable.
c. Perfecta.
CONCLUSIÓN: ¿Es tu vida hoy, un sacrificio que resultará con vida, o resultará en
muerte eterna?
APLICACIÓN: ¿Vive una vida santa y agradable? ¡¡¡Solo ello producirá vida!!!

C. SERMÓN EXPOSITIVO

El sermón expositivo es un seguir siendo, el más usado en la


comentario, es una interpretación, predicación de las verdades divinas.
presenta los detalles del texto. Los El sermón expositivo enseña más
detalles de las escrituras son profundamente y de manera más
presentados en una armonía y completa la Palabra de Dios.
llevados a una conclusión
inteligente. La iglesia que predica sermones
expositivos está más fundada en
El sermón expositivo ha sido y debe de
2
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

todos los consejos y en las doctrinas entero de la Biblia, predicado en una


de la Biblia. serie de sermones. Al seguir un
Este sermón se basa en varios estudio de un libro, le da al
versículos de un mismo pasaje. Puede predicador oportunidades de hablar
ser un párrafo o un capítulo, o un libro de temas delicados y o escondidos
que no se tratarían de otra forma.

Cada pasaje debe contener un tema predominante. Las divisiones principales


se encuentran en el pasaje. Otros versículos pueden ser introducidos, pero por
lo general menos en cantidad que en el sermón textual.
Este sermón se puede preparar con la ayuda de comentarios Bíblicos.
UN SERMÓN EXPOSITIVO
TEMA: "El Pastor Perfecto"
TEXTO: Salmo 23
INTRODUCCIÓN: "En Palestina, el pastor siempre va por delante de las ovejas",
comentaba el guía turístico en Israel. Pronto se observó a un hombre que
arriaba a las ovejas por detrás, alguien comentó lo observado. El guía va a
averiguar y aquel hombre responde. "Yo no soy pastor, yo soy carnicero y las
llevo al matadero"
DESARROLLO: Características de un perfecto Pastor:
1. Perfecta Provisión, "Nada me faltará" (v.1).
2. Perfecto Alimento, "Delicados pastos" (v. 2a).
3. Perfecto Descanso, "Me hará descansar" (v. 2b).
4. Perfecta Paz, "Junto a aguas de reposo" (v. 2c).
5. Perfecta Restauración, "Confortará mi alma" (v. 3a).
6. Perfecto Camino, "Me guiará por sendas de justicia" (v. 3b).
7. Perfecta Confianza, "Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré
mal alguno, porque tú estarás conmigo" (v. 4a).
8. Perfecta Disciplina, "Tu vara y tu cayado me infundirán aliento" (v. 4b).
9. Perfecta Comunión, "Preparas mesa delante de mí..." (v. 5a).
10. Perfecto Gozo, "Unges mi cabeza con aceite" (v. 5b).
11. Perfecto Futuro, "Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos
los días de mi vida" (v. 6a).
12. Perfecta Morada, "En la casa de Dios moraré por largos días" (v.
6b).

3
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

CONCLUSIÓN: El Señor Jesucristo es aquel Pastor Perfecto, quien dio Su Vida


por las ovejas (la humanidad). En él hay provisión, alimento, descanso, paz,
restauración, confianza, disciplina, comunión, gozo, y morada eterna.
APLICACIÓN: Hoy ¿sigues al Pastor Perfecto? O eres arriado, ¿por el destructor
de las almas?

D. SERMÓN HISTÓRICO
El sermón histórico se basa en una historia Bíblica. Por ejemplo; un evento
histórico, la historia de Israel en el Antiguo Testamento, la historia de Cristo en
los Evangelios, la historia de los Apóstoles en el libro de los Hechos, etc.
El predicador tiene inmediatamente el texto Bíblico. El tema depende de la
lección principal que el predicador quiera sacar de la historia.
Las divisiones son las lecciones espirituales que se encuentran en la historia o la
aplicación simbólica de los hechos.
Es una forma sencilla de armar y buena para predicar a la juventud.

Ejemplo de UN SERMÓN HISTÓRICO


(Este se puede calificar también como un sermón Expositivo, Biográfico o
Narrativo)
TEMA: "¿Puede ser salva una nación?"
TEXTO: Ester 4:14
INTRODUCCIÓN: Juan Wesley dijo: "Dios no hace nada en la tierra, sino en
respuesta a la oración de sus hijos."
DESARROLLO: Tres características de la vida de un individuo que cambia
naciones, ayer y hoy.

1. Identificación, Ester se identifica con el dolor de su gente (4:14).


a. José, vendido a Egipto, elevado a la casa de Faraón, para salvar del
hambre a la humanidad.
b. Moisés, escondido en una canasta, criado en el palacio del rey,
libertador de Israel.
c. Ezequiel 22:30 "Busqué hombre que se pusiera en la brecha..."
2. Intercesión, Ester intercede delante del rey por su gente (4:15).
a. Éxodo 32:30-35.
b. Isaías 66:8.
c. Romanos 9:3; 10:1.
d. Juan Knox intercedió por Escocia, semanas, meses y años... "Oh Dios
dame Escocia o me muero" y Escocia fue visitada por Dios.
4
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

3. Invasión, Ester se presenta delante del rey y éste le pregunta "Que quieres
que te dé, pídeme y yo te lo daré..." Ester le pide por su país, que había sido
sentenciado a muerte (aniquilación). El rey se quita el anillo y le dice
"escribe una nueva ley... e invade sobre tus enemigos."
CONCLUSIÓN: El próximo capítulo de las naciones del mundo, le pertenecen a la
iglesia que ora.
APLICACIÓN: ¿Te Identificarás con su dolor, ¿Intercederás por ellos, Invadirás
sus fronteras para poseerlas para Cristo?

E. SERMÓN BIOGRÁFICO
El sermón biográfico se basa en la vida de un personaje del Antiguo o del
Nuevo Testamento. El sermón biográfico es uno que salta de los hechos y de la
vida de un carácter Bíblico, y revela cosas significativas que ayudan al oyente
en sus desafíos de la vida. No enfatice mucho en los puntos negativos de un
personaje, recuerde que está buscando edificar a la congregación.
El predicador tiene un texto y el tema, sin embargo, el tema varía de acuerdo
con el aspecto de la vida de las personas que quiera presentar.
Las divisiones serán los eventos de su vida que enseñan las lecciones
espirituales, mantenga las divisiones relacionadas al tema.
Si el material es mucho puede ser dividido en dos o más sermones. El sermón
biográfico es sencillo en su formación.
UN SERMÓN BIOGRÁFICO
(Este se puede calificar también como sermón expositivo o histórico o
narrativo)
TEMA: "Sansón, el fuerte - que se volvió débil"
TEXTO: Jueces 13:1-5
INTRODUCCIÓN: Un hombre fuerte, con debilidad de mujer.
DESARROLLO:
1. Acto 1º - Sansón y su madre (Jueces 13).
a. 1ª escena, (vs. 1-5) Hijo prometido por el ángel de Dios.
b. 2ª escena, (vs. 6, 7, 9ª) Instrucciones como criarlo.
c. 3ª escena, (vs. 9b-16) El ángel vuelve a visitar a los padres.
d. 4ª escena, (vs. 24-25) 9 meses más tarde nace el niño deseado.
2. Acto 2º - Sansón y su novia (Jueces 14-15).
a. 1ª escena, (14:1-4) Sansón en terreno enemigo, escoge una novia.
b. 2ª escena, (14:5-7) Sansón y sus padres van a pedirle la mano.
c. 3ª escena, (14:10-19) En la fiesta, Sansón pierde una apuesta con los
5
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

hombres de Filistea, por engaño de su novia. Sansón mata a los 30


hombres.
d. 4ª escena, (14:20-15:8) El suegro da a la esposa de Sansón a su enemigo.
Sansón caza 300 zorras y las ata en par por las colas y las prende fuego
en las cosechas de los Filisteos. Los Filisteos queman a su esposa y al
suegro.
3. Acto 3º - Sansón y la prostituta (16:1-3).
4. Acto 4º - Sansón y Dalila (Jueces 16:4-31).
a. 1ª escena, (16:4-5) Viejas debilidades y una nueva mujer.
b. 2ª escena, (16:6-20) Seducción, para descubrir su fuerza.
c. 3ª escena, (16:21-31) Secreto revelado, fin garantizado.
CONCLUSIÓN: Una persona carnal, puede nacer en un hogar espiritual. El fuerte
que se volvió débil.
APLICACIÓN: ¿Hay alguna debilidad, no confesada? Acabará con el más fuerte.

F. SERMÓN NARRATIVO.

En el sermón Narrativo nos en la narración.


referimos a la narración de una Se sigue el hilo de la historia Bíblica
parábola o a la narración de alguna (parábola o historia narrada) así
historia, "Un hombre tuvo dos como aparece en el texto. El
hijos..." (Parábola del hijo pródigo). predicador elaborará, y ampliará
En la narración de la historia, se debe donde vea conveniente para una
de encontrar un punto principal y mejor claridad, mientras avanza en
desarrollar su sermón alrededor de la narración de la historia
ello. Puede también incluir suspenso
.
UN SERMÓN NARRATIVO

TEMA: "Los negocios celestiales, en mano de hombres terrenales"


TEXTO: Mateo 25:13-30
INTRODUCCIÓN: Se largó, es la carrera olímpica femenina de los 500 metros,
en Atenas, todo el mundo observa y espera que su representante se lleve el
oro. Suena la señal de largada, y para sorpresa de todo el mundo, la candidata
favorita, a llevarse la medalla, quedó paralizada, en su lugar de salida. Preparó
toda una vida... para finalmente quedar descalificada.
DESARROLLO:
1. El Reino de los Cielos, "Porque el Reino de los cielos es como un hombre que
yéndose lejos..." (v. 14a).

6
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

2. Los comisionados, "llamó a sus siervos y les entregó sus bienes" (v. 14b).
a. Repartición de los talentos:
b. a uno dio cinco talentos.
c. a otro dos.
d. y a otro uno.
e. "...a cada uno conforme a su capacidad..." (v. 15a).
3. La ausencia del amo, "Y luego se fue lejos" (v. 15b).
a. La responsabilidad de los dos primeros, (vs. 16-17).
b. La irresponsabilidad del tercero, (v. 18).
4. El regreso del amo, "Después de mucho tiempo vino el Señor de aquellos
siervos" (v. 19a).
5. El motivo de su regreso.
a. "...y arregló cuentas con ellos" (v. 19b).
b. Los siervos responsables, recibieron su recompensa (vs. 21, 23).
c. El siervo irresponsable, recibió su justo castigo (vs. 28-30).
i. Le quitaron el talento.
ii. Lo arrojaron a las tinieblas.

CONCLUSIÓN:
Cada hombre natural, tiene una responsabilidad en los negocios celestiales.
¿Oiré con mis propios oídos al Amo decirme "bien, buen siervo y fiel, entra en el gozo
de tu Señor?
APLICACIÓN:
Si hoy fuera el día de regreso del Amo, ¿recibirías tu recompensa o estarías
descalificado?

ELEMENTOS DE UN SERMON.

EL TEXTO
El texto, en general, lo constituye todo el material bíblico que el predicador
empleará en la preparación y exposición de su sermón. Sin embargo, en
términos específicos, es aquella porción de la Palabra de Dios que el predicador
lee a su auditorio y que luego procede a exponer.

7
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

La palabra “Texto” proviene del latín textum y significa tejido o trama. Por ello,
es que es importante determinar qué función cumple este texto en la trama
total del libro bíblico del que se extrae el texto.

Para seleccionar adecuadamente el texto bíblico que el predicador empleará en


su sermón, se deben considerar algunas sugerencias. Hay que seleccionar
pasajes bíblicos cuya interpretación no sea oscura u objeto de controversias.
Debe ser un texto que permita alcanzar el propósito del sermón y en el cual
esté contenido el tema del mismo. Se debe procurar considerar toda la Biblia y
no predicar siempre acerca del mismo texto. Debe ser un pasaje bíblico del que
se pueda extraer bastante material, de tal manera que la congregación sea
enriquecida, educada e inspirada.

La mayoría de los escritores de Homilética sugieren almacenar los pasajes


bíblicos de los que se predica. De esta manera el predicador dispondrá de un
archivo Homilética bien surtido. Sin embargo, además de esto, el buen
predicador no sólo debe leer la Biblia, sino también estudiarla en forma seria y
sistemática. Además, debe procurar tomar notas cuando otro predicador
expone la Palabra. De esta manera puede obtener buenas ideas para sus
propios sermones y por otra parte ello le ayudará a evitar ciertos errores o
equivocaciones.

Para que la elección del texto bíblico sea completa, el buen predicador deberá
dedicar tiempo a interpretar adecuadamente el pasaje seleccionado. A este
proceso de interpretación se le denomina exégesis (proviene del griego y
significa “extraer”). Para llevar a cabo esta tarea se emplean las reglas de la
hermenéutica que es la ciencia de la interpretación bíblica. Como el propósito
de este apunte es más bien limitado, se ofrece a continuación un modelo de lo
que debiera ser una exégesis muy básica de cualquier pasaje bíblico sobre el
cual se desee predicar.

1. Análisis Del Contexto.


a. Identificar la naturaleza del Libro Bíblico en el cual se encuentra el pasaje
a interpretar.

1) ¿Es del Antiguo o del Nuevo Testamento?

2) ¿Es un evangelio, una carta, un texto profético, etc.?

3) ¿Tiene relación directa con otro libro similar? (Por ejemplo: los
evangelios, las cartas de Pablo, Esdras y Nehemías, etc.)

b. Estudiar los elementos claves del Libro Bíblico en el cual se encuentra el


pasaje.

1) ¿Quién escribió el Libro?

2) ¿A quiénes fue escrito el Libro originalmente?

8
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

3) ¿En qué fecha fue escrito el Libro?

4) ¿Cuál era el propósito del autor del Libro?

5) ¿En qué situación (histórica, social, política, religiosa, económica,


filosófica, emocional o moral fue escrito el Libro?

c. Determinar qué función cumple el pasaje bajo estudio en el contexto del


Libro.

2. Análisis del Pasaje.

a. Leer el pasaje en varias versiones de la Biblia.

b. Determinar cuál es el tema central o asunto del pasaje.

c. Destacar las ideas principales del pasaje.

d. Identificar en qué género o géneros literarios fue escrito el pasaje.

e. Extraer y analizar las palabras más importantes del pasaje.

f. Evaluar si en el pasaje se emplean citas de otras partes de la Biblia o


extra bíblicas.

Se debe recordar aquí que gran parte del material que se obtenga de este
análisis, podría ser empleado en la exposición del sermón. Al hacerlo, la
presentación de la verdad de Dios se hace más nutritiva, promoviendo la
educación de la congregación que recibe el mensaje, junto con una mayor
claridad de las ideas vertidas.

ASUNTO
En este caso sugiero utilizar literatura cristiana que permita aclarar los
significados de las palabras importantes en los idiomas originales en que fue
escrita la Biblia. Será de mucha utilidad el Diccionario Expositivo de palabras
del Nuevo Testamento de W. E. Vine., que también tiene una versión para el
Antiguo testamento. También es recomendable el uso de la Concordancia
Exhaustiva de Strong, recientemente editada en español. Incluso, hasta un
buen diccionario bíblico, como el de la editorial Certeza, prestará incalculable
ayuda.

Con el Propósito queda claramente resuelto el ¿Para qué predicar?, en cambio,


con el asunto se procura determinar ¿Qué se va a predicar? El asunto guarda
relación con el contenido del sermón, por lo tanto, está vinculado al texto.

En la breve exégesis que el predicador debe aplicar al texto, se identifica


también el asunto del pasaje a exponer. La mejor manera de reconocer el
asunto de un texto bíblico es leer varias veces el pasaje bíblico, hasta lograr

9
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

identificar la idea general de la que habla. No se refiere a varios detalles


periféricos, sino a la idea central de la porción bíblica bajo estudio.

Mientras mejor lector de las Sagradas Escrituras es el predicador, logrará con


mayor facilidad reconocer el asunto de su texto.

Hay pasajes bíblicos muy conocidos en los que resulta muy sencillo determinar
el asunto del texto. Primera de Corintios 13 nos habla de las cualidades del
amor. La carta de Pablo a Filemón es un precioso tratado acerca del perdón. El
undécimo capítulo de Hebreos nos emociona con los héroes de la fe. Sin
embargo, el predicador se encontrará con pasajes un poco más complejos, en
donde la determinación del asunto implicará un mayor tiempo de lectura y
concentración. La única manera de alcanzar pericia en esta tarea es
intentándolo una y otra vez. Los predicadores impacientes tienen ministerios
muy breves.

TEMA
Una vez que el predicador ha identificado con éxito el asunto del texto de su
sermón, debe proceder a determinar el tema. Si se dijo que el asunto era la
idea general que encerraba el pasaje bíblico del cual se va a predicar, el tema
entonces es la idea concreta y específica acerca de la cual el predicador
expondrá en su sermón.

Por ejemplo, si un predicador ha decidido exponer el pasaje de Juan 3:16,


entonces sus notas mostrarán algo semejante a lo siguiente:
Propósito General: Evangelístico
Texto: Juan 3:16
Asunto: El Amor de Dios
Tema: El resultado del amor de Dios. (...ha dado a su Hijo...)

Pero, supongamos que otro predicador señale que con este versículo se podría
predicar otro tema. ¡Excelente! No hay problema, porque en la mayoría de los
casos un mismo asunto puede dar origen a más de un tema. Siguiendo con el
ejemplo:

Propósito General: Evangelístico


Texto: Juan 3:16
Asunto: El Amor de Dios
Tema: El objetivo del amor de Dios. (...que todo aquél que el él cree, no se
pierda...)

Es necesario señalar que la elección del tema debe ser muy cuidadosa. Debe
estar estrechamente relacionado con el propósito del sermón y por supuesto
con el texto. El tema tiene que ser relevante, pues con él se pretenden
satisfacer las necesidades espirituales de la congregación. Es importante no ser
10
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

repetitivo en cuanto a los temas. En el tema no debe estar ausente el


testimonio personal del predicador (no se debe ser un “predicador
Gatica”,...que predica lo que no practica)

LA INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN
a. La introducción, es en un sermón lo que el despegue de avión, es en la
aviación, así como aplicación del sermón, es el aterrizaje del avión.
Ambos son los momentos más críticos del pasajero de un avión, así como
para el oyente de un sermón.
b. También se denomina exordio. Es la antesala del sermón. El propósito
de la introducción es conducir al oyente en el tema que se va a exponer;
debe estimular el interés y la atención de los oyentes, para que el sermón
sea bien acogido.
c. La introducción es la parte del sermón que actúa como primer punto de
contacto entre el predicador y la congregación. Aquí conviene recordar
que la primera impresión es la que permanece por más tiempo. A esto
hemos de añadir que lo más difícil en casi la totalidad de las obras del
quehacer humano es precisamente comenzar.
d. La introducción, como su propio nombre indica, es el comienzo o punto
de arranque del sermón. Una introducción es una presentación, y en el
caso que nos ocupa se trata de la presentación del tema y el propósito de
la exposición que vamos a realizar.
Esta es la parte del sermón que más conviene tener muy grabada en
nuestra mente o incluso llevarla escrita, pues todo el plan del sermón
dependerá de ella.

2. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA INTRODUCCIÓN

a. No ha de ser demasiado elaborada, como para distraer, sino, antes bien,


suficientemente corta e interesante, además de bien estructurada, como
para despertar la curiosidad del auditorio. Puede decirse que una buena
introducción será capaz de abrir el apetito de los oyentes, y abrirá
la puerta a la idea dominante del sermón.

11
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

b. La introducción es el elemento del sermón que producirá la impresión


más permanente en la audiencia, predisponiendo en gran medida
respecto a todo lo que podamos decir después.
c. Una introducción bien preparada puede ser determinante en la
disposición de los oyentes, así como en la demolición de prejuicios y
otras barreras en la comunicación.

3. CÓMO HACER UNA BUENA INTRODUCCIÓN


a. Debe ser elaborada con esmero y dedicación.
1) Esto puede lograrse mediante la explicación de la escena bíblica
que vamos a exponer, la descripción de los personajes, el paisaje, etc.
Ha de ser como un recorrido de la cámara antes de entrar en situación.
2) La primera necesidad del predicador es aproximarse a los oyentes.
Es bueno procurar ponerse en el lugar de los oyentes, ¿que quisiera oír
usted?, para hacer mejor contacto con ellos. Aquí el predicador
despierta su interés y llama la atención el tema a desarrollar. Solo lo
que les toca entra en sus corazones y los alimenta.
b. Debe ser breve, interesante, motivadora y desafiante.
1) Puede o no contener algo de humor, todo dependerá del ambiente
previo al sermón.
2) Se puede elaborar mediante una cita célebre, una anécdota, una
ilustración bíblica o extra bíblica, una noticia, un suceso histórico o
simplemente a través de la contextualización histórica, cultural,
teológica, filosófica, social, espiritual o emocional del pasaje que se
expondrá.

c. Debe ser corta, interesante y precisa. Además la introducción debe


ser sencilla y estar bien conectada con el mensaje que sigue. Fuentes
para encontrar una introducción:
1) En el texto mismo.
2) En el contexto.
3) Una referencia a las tradiciones o a las costumbres judías.
4) Una explicación de la geografía Bíblica.
5) Una pregunta de periodismo (¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Qué?).
6) Una declaración sorprendente.
7) Una historia, testimonio.
8) Referencia a hechos actuales.
9) Una explicación de porqué hablar de ese tema.
10) Resumen de previos mensajes, si predica una serie de sermones.

12
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

d. Debe ser la última en prepararse. Sin embargo, no por ello debe ser
menos relevante. Por el contrario.
1) Con la Introducción el predicador despierta el interés de su público.
Basta pensar durante un momento. Si en una iglesia asisten 120
personas. Al momento de iniciar el sermón hay 120 ideas diferentes en
cada cabeza.
2) La introducción, por lo tanto deberá ser lo suficientemente
motivadora para que aquellas 120 almas se coordinen y se
entusiasmen con la propuesta del heraldo del Señor.
3) La introducción y la conclusión de un sermón son las partes
técnicas y psicológicas más importantes del mismo. Son el punto de
partida y la meta. Se ha dicho hasta la saciedad que cuando un orador
no logra captar la atención de su audiencia en los 4 ó 5 primeros
minutos de su disertación, lo más probable es que ya no llegue a
captar su atención durante el resto de su discurso.
4) Conviene aquí tener presente el dato de que la mente humana
piensa a una velocidad de unas 750 palabras por minuto, mientras que
nuestra capacidad de locución no supera las 150 palabras por minuto.
Si intentamos hablar más rápidamente nuestro lenguaje resulta
ininteligible. Naturalmente, esto quiere decir que necesitamos captar la
atención de los oyentes tan pronto comencemos a hablar. De lo
contrario, nuestra audiencia comenzará a pensar en sus propias cosas,
produciéndose una absoluta distracción.
4. LA UBICACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN
a. En la mayoría de los bosquejos de sermones que dan la introducción,
ésta se pone después del texto.
b. Sin embargo, en la predicación muchas veces se empieza con la
introducción para captar la atención de la congregación y para
despertar su interés.
c. A veces, se anuncia el tema o título después de leer el texto
d. Consejos prácticos para la introducción:
 Sea breve, si es demasiado largo quitará el interés del resto del
sermón.
 No ponga todo el sermón en la introducción.
 Sea sencillo, una idea que llame la atención del oyente y que la
entienda.
 Pueden usarse: anécdotas, ilustraciones, alegorías, noticias de
actualidad, etc., todo ello relacionado con el tema. También el
predicador puede confeccionar una serie de pensamientos
entrelazados que sirvan para este fin, o contar una experiencia
personal, etc.

13
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

5. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA INTRODUCCIÓN


Toda introducción bien estructurada estará compuesta por tres elementos
fundamentales:

 La frase inicial.
 El relato.
 La tesis.
a. La frase inicial es una brevísima manifestación cuyo propósito es llamar
poderosamente la atención de la audiencia sobre el mensaje que vamos
a proclamar. Por ejemplo: “Hoy vamos a comprobar que la fe no sirve
para creer, sino para vivir”.
b. El relato es la brevísima explicación del porqué hemos hecho semejante
declaración tan sorprendente. Por ejemplo: “El justo por su fe vivirá”, así
nos lo dice la Escritura en 4 ocasiones: Habacuc 2:4; Romanos 1:17;
Gálatas 3:11 y Hebreos 10:38. De ello se deduce que la fe no es para
creer, sino para vivir...”. Aquí ya es un momento adecuado en el edifico
del sermón para colocar una ilustración, preferentemente breve.
Podemos usar una anécdota breve, un acontecimiento de actualidad o un
pasaje bíblico paralelo.
c. La tesis es una frase que nos servirá como percha de la que podremos
colgar todas las prendas que vayamos a utilizar al arropar nuestro
mensaje. Por ejemplo: “La fe es un regalo de Dios; es fiarse del Señor
con todo nuestro ser; y es el medio para recibirlo todo de la gracia de
Dios.”
Cada uno de los elementos mencionados será uno de los puntos a
desarrollar en nuestro sermón.

6. TIPOS DE INTRODUCCIÓN
Los expertos homilética hablan de diversos tipos de introducción:

1. Ilustrativa: Es aquella en que comenzamos relatando una ilustración


anécdota. En esta posición, habrá de ser muy breve.
2. Histórica: Es aquella en que comenzamos relatando brevemente el fondo
histórico del pasaje bíblico que hemos escogido como texto, o bien de la
situación histórica o biográfica a la que vamos a dedicar el sermón. Sus
elementos pueden ser datos referentes a la época, país, costumbres,
tradiciones, situación socioeconómica, moral y religiosa, etc.
3. Explicativa: Es aquella en que comenzamos dando la definición o explicación
de un concepto o asunto básico en la exposición que vamos a efectuar a
continuación. Frecuentemente, damos los significados de palabras y
símbolos en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, así como su origen
etimológico y evolución lingüística.
4. Interrogativa: Es aquella en que comenzamos haciendo una pregunta a la
que habremos de responder en el curso del sermón. Si la respondemos

14
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

dentro de la introducción, perderemos todo el efecto de “suspense” que


pretendemos lograr.

5. Antagónica: Es aquella en que comenzamos por dar las características


antagónicas u opuestas del asunto a tratar. Por ejemplo, “luz y oscuridad”,
“paz y guerra”, “amor y odio”, “salvación y perdición”, “el Espíritu y la
carne”, etc.

LA FRASE DE TRANCISION.

Es un puente que une la introducción con los puntos que se desarrollan.

Ejemplos de frases de transición:

1. A la luz de la palabra.
2. A continuación.
3. Ahora vamos a identificar.
4. Veremos algunos.
5. Seguidamente.

DIVISIONES Y SUBDIVISIONES DEL MENSAJE


Lo que llamamos el cuerpo del sermón constituye el contenido del mensaje. Es
el texto bíblico explicado, ilustrado y aplicado. Se compone de las ideas
principales, llamadas divisiones y su exposición mediante las subdivisiones.

1. LAS DIVISIONES PRINCIPALES

Son las ideas principales del sermón, las cuales emanan de la proposición, a
través de la Oración de Transición que responde a la Interrogante Sermonaria.
En este procedimiento resulta fundamental la palabra clave de la Oración de
Transición, pues ella determinará la naturaleza de las divisiones. Para una
mejor comprensión se presenta a continuación un ejemplo.

 Tema: Los resultados de la Justificación por la fe.

 Texto: Romanos 5:1-5

 Propósito General: Devocional

 Propósito Específico: Motivar a los hermanos a valorar los resultados de la


Justificación por la fe en sus vidas.

 Proposición: La justificación por la fe produce resultados en la vida del


15
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

creyente. (palabra clave: “resultados”)

 Interrogante Sermonaria: ¿Cuáles son los resultados que produce la


justificación por la fe en la vida del creyente?

 Oración de Transición: La justificación por la fe produce cuatro resultados


en la vida del creyente.

 Divisiones:

I. El Creyente justificado tiene paz con Dios (5:1)

II. El Creyente justificado tiene entrada a la gracia (5:2a)

III. El Creyente justificado tiene esperanza (5:2b)

IV. El Creyente justificado tiene paciencia (5:3)

Como ya se ha dicho más arriba, la proposición, la interrogante sermonaria y la


oración de transición son los elementos que determinan las divisiones
principales. En el ejemplo, la proposición consistía en una afirmación: “La
justificación por la fe produce resultados en la vida del creyente”. A esta
declaración se le hace la pregunta: ¿Cuáles son los resultados que produce la
justificación por la fe en la vida del creyente?, la cual es la interrogante
sermonaria.

Por último se responde la interrogante con la oración de transición: La


justificación por la fe produce cuatro resultados en la vida del creyente. Ya
que la palabra clave es resultados, entonces cada una de las divisiones debe
ser un “resultado” de la justificación por la fe. Por otra parte, el hecho de que
se mencionen cuatro resultados se deriva del análisis del texto, el cual arrojó
cuatro conceptos (resultados de la justificación).

Para que la redacción de las divisiones sea más óptima, vale la pena seguir
algunas recomendaciones. En primer lugar deben ser relevantes y claras. O
sea, no es correcto elaborar divisiones que no estén justificadas en el texto
bíblico, ni tampoco divisiones muy complejas, que dificulten la comprensión del
mensaje.

En segundo lugar, las divisiones deben ser simétricas y progresivas. Por


simetría se entiende que deben ser similares, en cuanto a extensión, contenido
y formulación. Por otro lado cuando se exige progresión, se espera que las
divisiones sigan una secuencia lógica: cronología, grado de importancia,
complejidad, desde lo general a lo particular u otra forma de presentación.

En tercer lugar, las divisiones deben procurar presentarse de la forma más


variada posible. Por ejemplo, a través del tradicional “en primer lugar”... “en
segundo lugar”...; otra manera de presentar las divisiones es acudiendo cada
vez a la proposición o a la interrogante sermonaria y responderla mediante la
respectiva división, etc.
16
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

2. LAS SUB- DIVISIONES

Una vez formuladas las Divisiones Principales y organizadas en la secuencia


más adecuada, se debe proceder a desarrollaras una por una. El contenido de
las subdivisiones recibe el nombre de subdivisiones. Tradicionalmente se ha
señalado que las subdivisiones deben ser cuatro.

La primera de ellas ofrece una explicación de la división. En ella se ofrecen


elementos aportados por la interpretación del pasaje, aclaraciones teológicas u
otros contenidos relevantes.

La segunda subdivisión consiste en una ilustración de la división en desarrollo.


Estas ilustraciones pueden ser bíblicas o extra bíblicas y tienen el propósito de
iluminar o aclarar la explicación de la división.

Una tercera subdivisión consiste en aplicar la verdad o principio contenido en la


división al auditorio. En la aplicación se debe tener mucho cuidado de no sacar
la verdad bíblica de su contexto.

La última división, como tradicionalmente se enseñan, tiene el propósito de


realizar una exhortación a los oyentes, fundamentada en la verdad que se
acaba de exponer y que resulte atingente a la realidad y necesidad particular
de la congregación.

Un ejemplo tomado de la primera de las divisiones del caso antes tratado,


podrá ayudar a aclarar el procedimiento que se acaba de explicar:

El Creyente justificado tiene paz con Dios (5:1)

A. Explicación:

El apóstol Pablo les señala a los hermanos de Roma que al recibir la


justificación por la fe en Cristo, se recibe paz para con Dios. Para ello emplea
la palabra griega eirene. Con ella se da a entender que la relación rota entre
Dios y el hombre, producto del pecado, se restablece a través de la paz con
Dios, que produce la justificación por la fe.

B. Ilustración:

Faltando pocos minutos para que la sentencia de morir en la silla eléctrica se


cumpliera para Bill, el caso del asesinato tuvo un vuelco inesperado. Uno de los
implicados confesó ser el culpable, y con ello se dejaba en claro que Bill era
solamente un cómplice. El terror de la muerte dejó al arrepentido Bill, y por
primera vez en tres años tuvo paz en su alma.

C. Aplicación:

De manera similar a Bill, el condenado, la sombra de la muerte eterna


17
Pastor Ronny Henríquez.
Oratoria y Homilética. 2025

golpeaba nuestros corazones. La culpa de nuestro pecado nos enemistaba con


Dios y eso solo podía provocar su justo juicio en nuestra contra. Sin embargo, al
aceptar por la fe al Señor Jesucristo, su justicia fue ofrecida gratuitamente por
nosotros, la sentencia recayó sobre él, y no siendo culpable, sino inocente,
murió por nosotros. En aquella cruz se cumplió la profecía de Isaías: “el castigo
de nuestra paz fue sobre él”

D. Exhortación:

Abandonemos toda angustia, preocupación e intranquilidad. Si la justicia de


Cristo nos ha cubierto, hoy podemos disfrutar de la tan anhelada paz.

Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que esta no es la única forma de


desarrollar las subdivisiones. A continuación se señalan algunas técnicas para
fabricar las subdivisiones.

1) Subdivisiones Interrogativas.

En este caso el predicador puede efectuar preguntas a la División, las cuales se


responden a través del texto. Cada pregunta y su respuesta constituyen una
subdivisión.

2) Subdivisiones Expositivas.

Estas subdivisiones se construyen mediante definiciones, explicaciones,


negaciones u otra manera de exponer la división.

3) Subdivisiones Argumentativas.

Muy similares a las anteriores, las subdivisiones argumentativas emplean


razonamientos que procuran demostrar la verdad considerada en la división,
esta clase de subdivisiones se prestan para los sermones con valor apologético
o evangelistico. Los testimonios o experiencias son excelentes formas de
argumentación.

4) Subdivisiones Narrativas.

Son aquellas que se utilizan cuando la división consiste en describir un episodio


histórico, cronológico o biográfico. La secuencialidad dependerá del contenido
del mensaje. Vale la pena recordar que las subdivisiones no se anuncian como
ocurre con las divisiones principales.

Deben ser breves y concisas. Han de estar interconectadas. Y deben procurar


educar el intelecto, inflamar las emociones y motivar a la voluntad del oyente,
de tal manera que la persona integralmente se vea afectada por la Palabra de
Dios. Para ello, su contenido debe ser cristo.

18
Pastor Ronny Henríquez.

También podría gustarte