[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

RCP Tipos de Sucesión

La sucesión es el proceso mediante el cual una persona hereda los derechos y obligaciones de otra tras su muerte, pudiendo ser clasificada en herencia o legado. El Código Civil establece diferentes estados de la sucesión, así como las incapacidades para heredar y los derechos de los herederos, que pueden ser descendientes, ascendientes o colaterales. La regulación de la sucesión busca evitar que los bienes queden vacantes y se compromete a atender los problemas jurídicos familiares.

Cargado por

d58994583
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

RCP Tipos de Sucesión

La sucesión es el proceso mediante el cual una persona hereda los derechos y obligaciones de otra tras su muerte, pudiendo ser clasificada en herencia o legado. El Código Civil establece diferentes estados de la sucesión, así como las incapacidades para heredar y los derechos de los herederos, que pueden ser descendientes, ascendientes o colaterales. La regulación de la sucesión busca evitar que los bienes queden vacantes y se compromete a atender los problemas jurídicos familiares.

Cargado por

d58994583
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

https://blogs.ugto.

mx/rea/clase-digital-3-herencia-y-sucesion-legitima/

¿Qué es la sucesión?

La sucesión es cuando una persona ocupa en derechos el lugar de otra,


esto es, lleva implícita la sustitución de una persona, por lo que
corresponde a sus derechos y obligaciones, por otra que los adquiere
por ya no estar la primera. A la muerte del testador inicia la sucesión
hereditaria: si se hace sobre todos los bienes del testador se le
denomina herencia, si se hace sobre bienes determinados se le llama
legado.

La sucesión hereditaria implica que una persona (el testador) traspase


a otra (heredero o legatario) su patrimonio. Estos son esencialmente su
familia, a quienes les pasa la titularidad de bienes, derechos y
obligaciones. También puede hacerlo a personas sin parentesco e,
inclusive, a instituciones públicas o privadas.

El Código Civil establece con relación a la herencia de conformidad a la


parte del proceso sucesorio en que se encuentre puede estar:

Vacante. Esto sucede cuando muere el testador y aún no se sabe


quiénes son los herederos, o cuando se conocen, pero no la aceptan.

Yacente. Alude al estado en que se encuentra desde la muerte del


testador hasta que se apropia de los bienes el heredero o legatario.

Aceptada. Se da por aceptada cuando el heredero o legatario manifiesta


expresamente la aceptación de la herencia.

Divisa. Esto se refiere al momento en que se reparte entre el heredero


o los herederos, conforme a la voluntad del testador.

La herencia en la actualidad plantea estos problemas:

1 APERTURA DE LA SUCESIÓN

La sucesión inicia en el momento en que muere el autor de la herencia


o cuando se declara la presunción de la muerte de un ausente (Artículo
1649 del Código Civil de la Federación), es decir, la apertura se inicia
desde el momento en que se conoce el hecho de muerte.

2 DELACIÓN DE LA HERENCIA.
Diez Picazo la define como el llamamiento efectivo del sucesor y puesta
de la herencia a disposición del llamado para que la acepte o repudie
(en UNAM, 1983). Esta entra en vigor en el momento de la apertura de
la sucesión, que es cuando se hace efectivo el llamamiento.

La delación de la herencia otorga un derecho al heredero: suceder al


difunto. Si el heredero no ejercita su derecho de reclamar la herencia
esta acción prescribe a los diez años.

Requisitos para ejercer la acción de petición de la herencia:

Que exista la herencia.

Que se haya hecho la declaración de herederos, donde se excluya u


omita el acto.

Que los bienes de la herencia estén en manos del albacea de la


sucesión, por el heredero aparente y excepcionalmente por personas
distintas de las indicadas.

El derecho o capacidad de heredar (Ius delationis) se adquiere en el


momento en que la delación se produce y le concede al titular estas tres
facultades:

Facultad para aceptar o repudiar la herencia.

Derecho a poseer los bienes hereditarios.


La facultad de realizar sobre los bienes hereditarios actos de carácter
meramente conservativo

3 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.

La posesión de la herencia pasa a los herederos en el momento mismo


de la muerte del causante (artículo 1849 y 1660 del Código Civil
Federal), esto es, la adquisición de la herencia opera ipso jure (por
ministerio de la ley, artículo 1704 del C. C. Federal).

Incapacidad para testar

El Código Civil de la Federación establece las incapacidades para


testar, estas son de dos tipos: incapacidades absolutas y relativas.
Estas están circunscritas a ciertas personas y a determinados bienes.

La incapacidad absoluta. La única incapacidad absoluta para heredar


es la falta de personalidad jurídica, esta es requisito formal y
fundamental para heredar.

Las incapacidades relativas o prohibiciones sucesorias. Estas


incapacidades solo operan en determinadas circunstancias y se aplican
a determinados bienes y se dan por diferentes motivos, por ejemplo, el
deseo de evitar el peligro de la captación de la voluntad del testador.
Las principales incapacidades son:

Por presunción de influjo contrario a la libertad del testador.


Por presunción de influjo contrario a la voluntad e integridad del
testamento, por ejemplo, el notario y los testigos que intervinieron en él.

Los extranjeros son capaces de heredar si existe reciprocidad


internacional.

La indignidad para el Código Civil es una causa de incapacidad de


carácter relativo para suceder.

El mismo Código Civil menciona como causas de indignidad, entre


otras, el haber sido condenado por haber dado, mandado o intentado
dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos,
cónyuges o hermanos de ella.

La pérdida de derechos sucesorios sanciona al tutor, curador o albacea;


¿la razón?, haber renunciado o no aceptado, sin justa causa, el cargo,
o porque hayan sido separados judicialmente de su cargo, debido a su
mala conducta.

¿Cuáles son las formas de heredar?

Sucesión intestada o legítima

Sucesión testamentaria

La mixta

Sucesión intestada o legítima

Este tipo de sucesión se da cuando el que muere no deja testamento.


En este caso, la ley determina el destino de los bienes y, en la mayoría
de los casos, surgen problemas entre los familiares. Incluso, en caso de
no haber descendientes, cónyuge, hermanos o colaterales, el estado
podría acabar heredando los bienes.

La sucesión intestada o legítima, según el Código Civil Federal y el C.


C. para el estado de Guanajuato, se da:

Cuando no existe testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió su


validez.

Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes.

Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero.

Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es


incapaz de heredar, si no se ha nombrado un substituto.

Cuando sea válido el testamento, pero no así el nombramiento de


heredero, quedarán vigentes y válidas las disposiciones que se
establecieron en el mismo, y la sucesión legítima sólo comprenderá los
bienes que debían corresponder al heredero que queda sin derecho a
la sucesión.

Cuando el testador sólo transmita parte de sus bienes a los herederos,


la parte de la que no dispuso constituirá el haber de la sucesión legítima.

¿Quién tiene derecho a heredar?


TIENEN DERECHO A HEREDAR EN ORDEN DE PRELACIÓN O
PREFERENCIA:

Los descendientes, cónyuges o concubinos.

A falta de descendientes, los ascendientes, cónyuges o concubinos.

A falta de los anteriores, los parientes colaterales hasta el cuarto grado,


con preferencia de los hermanos y, a falta de éstos, los parientes
sucesivamente por grados.

A falta de estos, la beneficencia pública.

La regla general es que los parientes más próximos excluyen a los más
lejanos en el derecho a acceder a la sucesión. Los parientes del mismo
grado heredan por partes iguales.

El parentesco por afinidad no da derecho a heredar por este medio.

La sucesión de los descendientes

Supuestos en los que los descendientes pueden acceder a la herencia:

Sólo hijos.

Los hijos con cónyuge o concubina sobreviviente.

Los hijos con descendientes de ulterior grado.

Los descendientes de ulterior grado.

Los hijos con ascendientes.

Sólo el adoptado en forma plena y simple.


Los descendientes, los padres y los adoptantes del adoptado en forma
simple.

Supuestos en los que los ascendientes pueden acceder a la herencia:

Sólo hijos.

El padre y la madre.

Sólo el padre o sólo la madre.

Sólo ascendientes de ulterior grado por una línea.

Ascendientes por ambas líneas.

Adoptantes con ascendientes del adoptado en forma simple.

El cónyuge del adoptado con los adoptantes.

Los ascendientes con descendientes reconocidos.

Con sus especificaciones, consulta el Código Civil para el Estado de


Guanajuato, artículos del 2846 al 2853.

La sucesión del cónyuge

Supuestos en los que el cónyuge puede acceder a la herencia:

Sólo el cónyuge.
Cónyuge con descendientes.

Cónyuge con ascendientes.

Cónyuge con uno o más hermanos.

Con sus especificaciones, consulta el Código Civil para el Estado de


Guanajuato, artículos del 2863 al 2867.

Supuestos en los que los parientes colaterales pueden acceder a la


herencia:

Sólo hermanos.

Hermanos y medios hermanos.

Hermanos con sobrinos, de hermanos o medios hermanos.

Sólo los sobrinos.

A falta de todos los anteriores, los parientes colaterales más próximos


dentro del cuarto grado, sin distinción de grados o del doble vínculo.

Habla de la concubina

Sucesión de los colaterales

La beneficencia pública
A falta de todos los herederos señalados con anterioridad, tendrá
derecho a heredar la beneficencia pública. Cuando existan bienes
raíces en el haber hereditario, que no puede adquirir la beneficencia
pública por disposición del artículo 27 constitucional, se subastarán
antes de la adjudicación y el precio de la subasta se aplicará a la
beneficencia pública.

Conclusión

Hemos llegado al final de nuestra tercera clase, espero que hayas


comprendido todo y seas capaz de aplicarlo cuando se te presenten
problemas de esta naturaleza. Antes de despedirnos quisiera que
recuerdes las siguientes ideas fundamentales sobre esta tercera
sesión:

Como te has podido percatar con el contenido de esta clase, el Estado


está comprometido con la sociedad y le corresponde la atención,
prevención y solución de todos los problemas jurídicos que se
presentan en la familia. Para ello, crea las instituciones que se
mencionaron y que integran el derecho de familia.

La sucesión, como te pudiste dar cuenta, se origina de un hecho


jurídico: la muerte de una persona, razón por la que se hace necesario
designar a otra persona, elegida por el fallecido, antes de morir o por
la ley, para evitar que los bienes y derechos que forman parte del
haber del difunto queden vacantes.

Como pudiste constatar, la regulación en materia sucesoria, como


todas las demás áreas del derecho, no son materia acabada, son
perfectibles. Tratándose de materia civil, creo que debemos contribuir
como ciudadanos y desde nuestra diferente trinchera a que las leyes
que nos rigen sean adecuadas a nuestra realidad. Que este sea un
compromiso que asumes desde hoy.

También podría gustarte