[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Fallo Caf 056729 - 2019 - 2 - RH001

La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió a favor de Celia Ramírez Balbuena, revocando la sentencia que confirmaba su expulsión del país por irregularidades migratorias, basándose en la inconstitucionalidad del decreto 70/2017. La Corte consideró que el nuevo decreto 138/2021 restableció normas que modifican las causales de expulsión, exigiendo condenas penales firmes. Se ordena que el tribunal de origen examine el caso bajo las nuevas disposiciones y garantice el derecho a la defensa.

Cargado por

ninjayoda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Fallo Caf 056729 - 2019 - 2 - RH001

La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió a favor de Celia Ramírez Balbuena, revocando la sentencia que confirmaba su expulsión del país por irregularidades migratorias, basándose en la inconstitucionalidad del decreto 70/2017. La Corte consideró que el nuevo decreto 138/2021 restableció normas que modifican las causales de expulsión, exigiendo condenas penales firmes. Se ordena que el tribunal de origen examine el caso bajo las nuevas disposiciones y garantice el derecho a la defensa.

Cargado por

ninjayoda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CAF 56729/2019/2/RH1

Ramírez Balbuena, Celia c/ EN - DNM s/


recurso directo DNM.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Buenos Aires, 21 de mayo de 2025

Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa


Ramírez Balbuena, Celia c/ EN - DNM s/ recurso directo DNM”, para decidir
sobre su procedencia.
Considerando:
1°) Que la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal confirmó la decisión de primera instancia
que rechazó el recurso judicial directo deducido contra la disposición SDX
45197/2019 –y su confirmatoria disp. SDX 143752/2019-, mediante la que la
Dirección Nacional de Migraciones declaró irregular la permanencia en el país
de Celia Ramírez Balbuena, de nacionalidad paraguaya, ordenó su expulsión del
territorio nacional y prohibió su reingreso con carácter permanente.
Para así resolver el tribunal entendió que la decisión adoptada por
la autoridad administrativa se ajustaba a lo dispuesto en el artículo 29, inciso c,
de la ley 25.871, conforme el texto modificado por el decreto 70/2017, pues se
encontraba firme el auto que había dispuesto el procesamiento de la migrante
por el delito de transporte de estupefacientes.
2°) Que contra esa decisión la migrante interpuso recurso
extraordinario, cuya denegación motivó la presente queja.
Planteó la inconstitucionalidad del decreto 70/2017 por violación
del principio de inocencia.
3°) Que, en primer término es preciso señalar que, el 4 de marzo
de 2021, esto es, con posterioridad a que la actora dedujera el recurso
extraordinario, fue promulgado el decreto 138/2021, que derogó su par 70/2017

1
y “restituyó la vigencia de las normas modificadas, sustituidas o derogadas por
el Decreto N° 70/2017 del 27 de enero de 2017, en su redacción previa al
momento del dictado de la norma que por el presente se deroga” (art. 2°).
4°) Que el recurso extraordinario es admisible pues se encuentra
en tela de juicio la interpretación de normas federales (ley 25.871 y decretos
70/2017 y 138/2021) y la decisión de la cámara resulta contraria a la pretensión
que la actora fundó en ella (conf. artículo 14, inciso 3°, de la ley 48).
5°) Que sobre tales bases cabe señalar que el decreto 138/2021, al
restituir la vigencia de las normas modificadas, sustituidas o derogadas por el
decreto 70/2017, varió sustancialmente el encuadramiento normativo bajo el
cual debe examinarse la situación de la actora.
En efecto, el acto de expulsión se sustentó en una causal de
impedimento al ingreso y permanencia en el territorio nacional (“auto de
procesamiento firme, cierre de la investigación preparatoria o acto procesal
equiparable”), que fue introducida por el art. 4° del mencionado decreto, que
modificó del artículo 29, inciso c, de la ley 25.871.
La cámara de apelaciones resolvió el caso en los términos del
artículo 29, inciso c, de la ley 25.871, de acuerdo con la modificación
introducida por el artículo 4° del decreto 70/2017, entonces vigentes, en el cual
se preveía que: “Serán causas impedientes del ingreso y permanencia de
extranjeros al territorio nacional: […] c) Haber sido condenado o estar
cumpliendo condena, o tener antecedentes o condena no firme en la
REPÚBLICA ARGENTINA o en el exterior, por delitos que merezcan según las
leyes argentinas penas privativas de libertad; d) Haber sido condenado o estar
cumpliendo condena, o tener antecedentes o condena no firme, en la

2
CAF 56729/2019/2/RH1
Ramírez Balbuena, Celia c/ EN - DNM s/
recurso directo DNM.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

REPÚBLICA ARGENTINA o en el exterior, respecto de delitos de tráfico de


armas, de personas, de estupefacientes, de órganos o tejidos, o por lavado de
dinero o inversiones en actividades ilícitas;[…] A los efectos de los incisos c),
d), h) y j), entiéndase por antecedentes a todo auto de procesamiento firme,
cierre de la investigación preparatoria o acto procesal equiparable. El PODER
JUDICIAL y el MINISTERIO PÚBLICO FISCAL deberán notificar a la
DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES de todo auto de procesamiento
firme, cierre de la investigación preparatoria o acto procesal equiparable y de
toda condena por delito penal dictada contra un extranjero en el plazo de
CINCO (5) días hábiles de producido. El incumplimiento será considerado falta
grave en los términos del artículo 14, inciso “A”, apartado 7), de la Ley N°
24.937 (T.O. 1999) y sus modificatorias”.
Es pertinente recordar que el texto original del mencionado
artículo 29, inciso c –cuya vigencia ha sido repuesta por el decreto 138/2021-
establece como causal impediente del ingreso y permanencia de extranjeros al
Territorio Nacional: "[…] c) Haber sido condenado o estar cumpliendo
condena, en la Argentina o en el exterior, o tener antecedentes por tráfico de
armas, de personas, de estupefacientes o por lavado de dinero o inversiones en
actividades ilícitas o delito que merezca para la legislación argentina pena
privativa de la libertad de tres (3) años o más”.
6°) Que, como puede observarse, el cambio normativo operado
introdujo una profunda modificación en las características que debe reunir la
condena penal que pesa sobre el migrante para habilitar su expulsión del país
por parte de la Dirección Nacional de Migraciones.
Dicha innovación adquiere aún más relevancia si se advierte que
esta Corte, al expedirse respecto del artículo 29, inciso c, en su actual redacción

3
sostuvo que “la inteligencia de la norma sustentada por el a quo, según la cual
la causal que impide la permanencia en el país se verifica con la existencia de
condena por cualquier clase de delitos -o ante la presencia de antecedentes
relacionados con los delitos que menciona la norma o con aquellos que
merezcan penas de tres años o más-,dejaría sin sentido a las previsiones de los
incisos “f”, “g” y “h” del mismo artículo 29. Todas ellas contemplan, como
causales impedientes, la condena impuesta al interesado por los delitos que allí
se especifican que son distintos de los aludidos en el inciso c. Si la regla
establecida en el inciso c fuese que todo migrante puede ser expulsado por
haber sido condenado por cualquier delito -sin importar la cuantía de la pena-,
las previsiones de los otros incisos mencionados serian redundantes, ya que los
casos regulados por estos incisos encuadrarían en esta regla general” (confr.
Fallos: 341:500).
Asimismo, este Tribunal tuvo oportunidad de expedirse con
relación a la exigencia de condena como causal de impedimento de ingreso y
permanencia en la sentencia dictada en los autos “Zhang Hang”. En ese
precedente, señaló que la ley 25.781 “…estableció […] una variación sustancial
de los objetivos a tener en cuenta para la admisión de extranjeros […] el art. 29
determina una serie de impedimentos al ingreso y permanencia de extranjeros,
entre los que no se encuentra la ´proclividad al delito´, causal [prevista en la
normativa anterior]. Por el contrario, se abandonó esa categoría sustancialmente
subjetiva para establecer la necesidad en todos los casos, de la existencia de una
condena penal […], requisito esencial a la luz del principio de presunción de
inocencia y del resguardo del debido proceso…” (Fallos: 330:4554,
considerando 8°).

4
CAF 56729/2019/2/RH1
Ramírez Balbuena, Celia c/ EN - DNM s/
recurso directo DNM.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

También resulta pertinente mencionar que con respecto a las


garantías mínimas judiciales consagradas en el artículo 8.2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos –entre las que se encuentra la presunción
de inocencia - esta Corte sostuvo que “el elenco de garantías mínimas
establecido en el numeral 2 del artículo 8 de la Convención se aplica a los
órdenes mencionados en el numeral 1 del mismo artículo, o sea, la
determinación de derechos y obligaciones de orden ‘civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter’. Esto revela el amplio alcance del debido proceso; el
individuo tiene el derecho al debido proceso entendido en los términos del
artículo 8.1 y 8.2, tanto en materia penal como en todos estos otros órdenes”, y
añadió que “[e]s un derecho humano el obtener todas las garantías que
permitan alcanzar decisiones justas, no estando la administración excluida de
cumplir con este deber. Las garantías mínimas deben respetarse en el
procedimiento administrativo y en cualquier otro procedimiento cuya decisión
pueda afectar los derechos de las personas” (CAF 63829/2019/2/RH1 "Alcaraz
Páez, Jésica Lorena c/ EN - DNM s/ recurso directo DNM", sentencia del 19 de
diciembre de 2024).
7°) Que por las razones expuestas y atento a la variación de la
regulación normativa en aspectos que fueron objeto de cuestionamientos por la
actora en el recurso extraordinario, corresponde devolver las actuaciones a los
jueces de la causa para que examinen el asunto a la luz de las nuevas
disposiciones vigentes (conf. Fallos: 330:4554, “Zhang Hang”; Fallos:
345:1079, “Pfannshmidt Morales” y CAF 63829/2019/2/RH1 "Alcaraz Páez,
Jésica Lorena c/ EN - DNM s/ recurso directo DNM", sentencia del 19 de

5
diciembre de 2024). A tal fin, deberán resguardar la garantía de la defensa en
juicio permitiendo a las partes ejercer los derechos que les asisten y resolver los
planteos de inconstitucionalidad introducidos por la migrante.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso
extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. Con costas. Notifíquese,
remítase la queja al tribunal de origen para su acumulación al principal y para
que, por intermedio de quien corresponda, dicte un nuevo pronunciamiento con
el alcance indicado en los considerandos que anteceden. Cúmplase.

6
CAF 56729/2019/2/RH1
Ramírez Balbuena, Celia c/ EN - DNM s/
recurso directo DNM.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

VOTO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DOCTOR DON CARLOS


FERNANDO ROSENKRANTZ
Considerando que:
Las cuestiones planteadas en el recurso extraordinario, cuya
denegación da lugar a la presente queja, guardan sustancial analogía con las
debatidas y resueltas por esta Corte en las causas “Pfannshmidt
Morales” (Fallos: 345:1079) y CAF 63829/2019/2/RH1 "Alcaraz Páez, Jésica
Lorena c/EN - DNM s/ recurso directo DNM", sentencia del 19 de diciembre
de 2024, a cuyos fundamentos cabe remitir a fin de evitar reiteraciones.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso
extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. Con costas. Notifíquese,
remítase la queja al tribunal de origen para su acumulación al principal y para
que, por intermedio de quien corresponda, dicte un nuevo pronunciamiento con
arreglo al presente. Cúmplase.

Firmado Digitalmente por ROSATTI Horacio Daniel Firmado Digitalmente por ROSENKRANTZ Carlos Fernando

Firmado Digitalmente por LORENZETTI Ricardo Luis 7


Recurso de queja interpuesto por Celia Ramírez Balbuena, representada por el Dr. César Augusto
Balaguer, cotitular de la Comisión del Migrante de la Defensoría General de la Nación.
Tribunal de origen: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal,
Sala II.
Tribunal que intervino con anterioridad: Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso
Administrativo Federal nº 12.

También podría gustarte