Santiago, uno de julio de dos mil veintiuno.
Vistos y teniendo únicamente presente:
1°.- Que, respecto de la parte actora debe tenerse además en
consideración que la epidemia generada por el virus Covid-19, enfermedad que
amenaza la vida y salud individual de la totalidad de la población mundial, misma
que no ha sido controlada, además, las persecuciones políticas y dificultades
económicas más las carencias sanitarias que padecen en sus países de origen
quienes ingresan irregularmente a Chile, las que son de público conocimiento y
que incluso, como es sabido, han llevado a naciones, a autorizar, recientemente,
visas temporarias a cientos de ciudadanos extranjeros que han acudido hasta sus
respectivas fronteras, de modo tal que de mantenerse el decreto de expulsión del
territorio nacional de un ciudadano extranjero bajo tales circunstancias, implicaría
necesariamente una afectación de la integridad física, psíquica y seguridad
personal de los mismos.
2°.- En este sentido, la Declaración de Cartagena de 1984, recoge las
Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
precisando un concepto de refugiado al incluir en él a las personas que han huido
de sus países porque, su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la
violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación
masiva de los Derechos Humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público; lo que es recogido posteriormente en la Declaración
de San José de 1994. Por consiguiente, resultan aplicables en la especie, esta vez
como principios propios del Derecho Humanitario Internacional, el de Defensa,
PYEPVFYTJQ
Revisión de la Medida y Decisión Judicial Previa, de la No Devolución y No
Rechazo en Frontera, haya sido o no reconocida la condición de refugiados, hayan
ingresado o no regularmente al territorio nacional, normas del Derecho
Internacional reconocidas a partir de la Convención de 1951, y artículo VII del
Protocolo de 1967 y que proviene de la condición de aquellos. Esto ha sido
reconocido, asimismo, de acuerdo al ius cogens en forma expresa en la
Declaración y Plan de acción de México, para fortalecer la protección internacional
en favor de las personas en América Latina.
3°.- Tal ámbito del Derecho Internacional ha sido recogido por la Ley
20.430, sobre Protección de Refugiados, y su Reglamento 837, artículos 1, 6, y
26, y, 1, 32, y 35, respectivamente. Por ello, carece de importancia de hecho y
jurídica si el ingreso al territorio nacional se ha efectuado por las personas
amparadas de forma regular o irregular, razonando y teniendo en cuenta que la
salida del país de origen o del lugar en que tenían residencia ha sido urgente y
precaria y a veces el extranjero debió ingresar al país necesariamente en forma
irregular.
4°.- Finalmente, debe tenerse presente que de los antecedentes del recurso
se desprende que el amparado cuenta con familia en el territorio nacional, por lo
que de mantenerse la decisión de la autoridad administrativa se ocasionará la
separación de ella. El acto administrativo impugnado vulnera de esta forma el
principio de reunificación familiar, consagrado en el artículo 1° inciso primero y
final de la Constitución Política de la República, en cuanto establecen que la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad, siendo deber del Estado darle
PYEPVFYTJQ
protección, por lo que el tribunal debe adoptar las medidas para reparar la
afectación de los derechos vulnerados.
Y visto, además, lo dispuesto en el artículo 21 de la Constitución Política de la
República, 15 N° 2 y 84 del Decreto Ley N° 1094 de 1975 del Ministerio del Interior, se
revoca la sentencia apelada de tres de junio de dos mil veintiuno, dictada por la Corte
de Apelaciones de Valparaíso, en el Ingreso Corte N° 1.050-2021 y en su lugar se
declara que se acoge la acción constitucional de amparo deducida en favor de Kale
Alexander González Peña, ciudadano venezolano, dejándose sin efecto la Resolución
N° 1.202, de 29 de marzo de 2021, dictada por la Intendencia Regional de Valparaíso,
que dispuso su expulsión de territorio nacional.
Se previene que el Ministro Sr. Llanos concurre a la revocatoria, teniendo
además en consideración para ello los siguientes fundamentos:
1º.- Que, según aparece del mérito de los antecedentes el recurrente
ingresó de manera irregular al país, lo que motivó la denuncia correspondiente
realizadas por la recurrida al Ministerio Público por el delito cometido y, respecto
de los cuales, posteriormente presentó desistimiento de tal acción, evidenciando
con ello que no tuvo intención de que fuera indagado el supuesto delito cometido,
desde que el desistimiento tiene el efecto de extinguir la responsabilidad penal, no
obstante que el artículo 69 del D.L. 1.094, invocado como fundamento legal de la
resolución recurrida, impone la medida de expulsión para los extranjeros que
ingresan clandestinamente o por lugares no habilitados del país, una vez cumplida
la pena que la misma norma establece.
2°.- Que, el hecho de haber formulado la autoridad competente el
PYEPVFYTJQ
correspondiente requerimiento en contra del amparado para enseguida, desistirse
de él, extinguiéndose consecuencialmente la acción penal hecha valer y luego
decretar su expulsión del país mediante la Resolución en contra de la que se
acciona, requiere de una carga argumentativa superior a la meramente formal,
como la expuesta en la decisión atacada, que se funda únicamente en las
disposiciones legales y reglamentarias que cita, así como en la circunstancia no
controvertida del ingreso al territorio nacional, por un paso no habilitado.
3º.- Que, la Ley N° 21.325, de Migración y Extranjería, publicada en el
Diario Oficial con fecha 20 de abril de 2021, se encuentra con vigencia diferida,
toda vez que comenzará a regir una vez publicado su Reglamento. No obstante lo
anterior, su artículo octavo transitorio faculta a la Autoridad Administrativa para
disponer “el egreso del territorio nacional de aquellos extranjeros que hubieren
ingresado al país por pasos no habilitados, dentro del plazo de ciento ochenta días
contados a partir de la publicación de la presente ley, sin que se les aplique
sanción ni prohibición de ingreso al país. Tales extranjeros, de forma posterior a
su egreso, podrán ingresar al país o solicitar residencia temporal, según
corresponda, conforme a la normativa aplicable”.
4º.-Que, de lo anterior se sigue que la nueva Ley de Migraciones (cuya
vigencia se encuentra diferida), no obstante despenalizar la migración irregular,
mantiene a salvo, a través de sus disposiciones transitorias, la facultad conferida
por el legislador a la Administración para disponer la expulsión de un ciudadano
extranjero que ha ingresado irregularmente a territorio nacional, otorgándole un
plazo de ciento ochenta días para ello, contados desde la publicación del citado
cuerpo normativo.
PYEPVFYTJQ
5º.- Que así, entonces, la decisión de expulsar a un ciudadano extranjero, en
cuanto implica la dictación de un acto administrativo terminal, debe necesariamente
ser antecedida de un contencioso administrativo que se subordine a los principios
contemplados en el artículo 4 la Ley N° 19.880 sobre Procedimientos Administrativos,
entre ellos, los de escrituración, transparencia, contradictoriedad e imparcialidad,
además de cumplir con las exigencias de fundamentación –tanto de hecho como de
derecho- que le impone el inciso 2° del artículo 11 del citado cuerpo normativo, en
cuanto pudiere afectar los derechos de los particulares.
6°.- Que, reiterando la necesidad de que una resolución de expulsión
satisfaga estos criterios, esta Corte ha sostenido, en casos análogos: “Que en ese
orden de ideas, en el presente caso la decisión ministerial revisada, sin perjuicio
de lo expuesto en el motivo 3°) ut supra, no satisface tampoco las exigencias de
razonabilidad, proporcionalidad y fundamentación propias de una decisión no
arbitraria, al desatender completamente las circunstancias personales y familiares
del amparado” (SCS Rol N° 6649-2013, de 9 de septiembre de 2013 y Rol N°
30176-2020, de 18 de marzo de 2020). En el mismo sentido este Tribunal ha
argumentado "Que, en consecuencia, los fundamentos entregados por la
autoridad carecen de razonabilidad, y considerando la afectación que ello genera
en el derecho a la libertad personal del amparado, garantizado por la Constitución
Política de la República, es motivo suficiente para revocar el fallo apelado" (SCS
Rol N° 1539-2015, de 05 de octubre de 2015).
7°.- Que en el caso de marras, aparece de manifiesto que la decisión de la
Administración se adoptó luego de un procedimiento contencioso administrativo
insuficiente, por cuanto la parte recurrente no fue oída ni pudo presentar las pruebas
PYEPVFYTJQ
que estimare del caso, lo que torna en ilegal tal pronunciamiento en cuanto carece
de la debida fundamentación, no pudiendo desprenderse de ella criterio alguno de
proporcionalidad y razonabilidad, motivo por el cual la presente acción constitucional
deberá ser acogida, al afectar la libertad ambulatoria de la persona en cuyo favor se
acciona, sujeta a la medida de expulsión del territorio nacional.
Regístrese, comuníquese por la vía más expedita y, una vez hecho
devuélvase.
Rol N° 39.487-2021.
MANUEL ANTONIO VALDERRAMA LEOPOLDO ANDRES LLANOS
REBOLLEDO SAGRISTA
MINISTRO MINISTRO
Fecha: 01/07/2021 12:51:22 Fecha: 01/07/2021 12:51:22
MARIA TERESA DE JESUS LETELIER RICARDO ALFREDO ABUAUAD
RAMIREZ DAGACH
MINISTRA ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 01/07/2021 12:51:23 Fecha: 01/07/2021 12:51:23
PIA VERENA TAVOLARI GOYCOOLEA
ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 01/07/2021 12:51:24
PYEPVFYTJQ
Pronunciado por la Segunda Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros (as) Manuel Antonio Valderrama R., Leopoldo Andrés Llanos S.,
María Teresa De Jesús Letelier R. y los Abogados (as) Integrantes Ricardo
Alfredo Abuauad D., Pía Verena Tavolari G. Santiago, uno de julio de dos mil
veintiuno.
En Santiago, a uno de julio de dos mil veintiuno, se incluyó en el Estado
Diario la resolución precedente.
Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser
validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. PYEPVFYTJQ