Informe 1 Quimica General
Informe 1 Quimica General
INFORME LABORATORIO 1
GRUPO N°: 5
LA MOLINA-LIMA PERÚ
ÍNDICE
1. Introducción
2. Marco Teórico
1. INTRODUCCIÓN
En el año 1992, el Comité Nacional de Normalización, con la participación del Centro Estatal de
Control de Medicamentos (CECMED), elaboró y aprobó las primeras BPL en Cuba (NC-26-212) [2].
Estas requirieron un proceso de renovación y actualización que contemplara la inclusión de elementos
de Sistemas de Calidad, de acuerdo con las nuevas tendencias internacionales. Como resultado se
elaboró y aprobó la Regulación No. 37-2004 Buenas Prácticas de Laboratorio para el control de
Control de Medicamentos (BLPCM) [3], que constituyó un paso de avance que incorporó y actualizó
elementos de las normas de Sistemas de Calidad en Laboratorios y de Buenas Prácticas, en sentido
general.
1.1 JUSTIFICACIÓN
El motivo que nos llevó a realizar esta investigación, se basa en que es importante conocer sobre
cuáles son las normas que debemos aplicar antes, durante y después de ejecutar un experimento, así
como la conducta adecuada que se debe tener en un laboratorio. De esta manera, estamos creando
consciencia que los accidentes si se pueden evitar, a pesar de que es de discernimiento general que, el
riesgo siempre estará presente.
1.2 OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
● Cuando se realice un trabajo grupal, asegurarse de que la puerta de salida debe estar abierta,
de la misma forma que los pasillos deben estar libres.
● Tener el cabello recogido. Además, no se debe usar ningún accesorio colgante.
● Si tiene alguna herida, cubrirla para evitar contagiarse.
● No realizar trabajo en zonas con ventilación deficiente.
● Desechar los residuos en los recipientes o contenedores tal como esté indicado en el plan de
gestión integral de la universidad.
● Antes de salir del laboratorio, quitarse los elementos de protección y ubicarlos en el espacio
destinado para tal fin.
● No realizar ningún trabajo de investigación dentro del laboratorio, sin la autorización y
supervisión del tutor.
● En caso de incendio, hacer uso de los extintores o trapos húmedos. Si se da el caso de
encontrarse envuelto en llamas; tírese al suelo y de vueltas, o diríjase rápidamente hacia las
duchas.
● Cualquier accidente debe ser reportado a las autoridades, o si se da el caso de que este sea
grave, solicite ayuda al centro de emergencias de la institución.
2.2 Reconocimiento de materiales
Para trabajar con eficiencia en un laboratorio es necesario conocer los nombres y funcionamiento de
los diferentes materiales o equipos que se encuentran en él. Por ende, en el siguiente cuadro se
muestran algunos de los materiales usados en laboratorio:
Las múltiples actividades que se realizan en un laboratorio conllevan a una elevada exposición a
múltiples factores de riesgo, para los cuales se establece especificidad en los equipos de protección.
En cuanto al equipo de protección (Montes, 2011) expresa que “son elementos que tienen por objetivo
proteger la integridad física y biológica del colaborador a la hora de realizar las actividades laborales,
los cuales deben ser utilizados correctamente”. (p. 165)
El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, define los Equipos de
Protección Individual (EPI) como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud
en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. Esta definición
exceptúa, entre otros equipos, la ropa de trabajo usual, pero no la que ofrece protección frente a un
riesgo. Por otra parte, para Robert.F.Herrick, los equipos de protección personal comprenden todos
aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos tamaños que emplean los trabajadores para
protegerse de posibles lesiones. Asimismo, asevera que los equipos o dispositivos de protección son
instrumentos esenciales en toda estrategia de control de riesgo y pueden ser de gran ayuda si se
reconoce su importancia dentro de la jerarquía de control. Resulta imprescindible mencionar que,
mediante el R.D. 1407/1992 (BOE 28/12/92), se regula la comercialización y la libre circulación
intercomunitaria de los equipos de protección individual. En esta legislación, se establece la
obligatoriedad de que todo prototipo de EPI sea sometido al examen “CE de tipo” por un organismo
de control oficialmente notificado, que garantice la eficacia del equipo según las normas vigentes.
Cabe considerar por otro lado, que los elementos de protección, también conocidos como medidas de
contención primaria, deben ser colocados al ingresar al laboratorio y antes de dar inicio a las labores
en dicha área. Agregando a esto, su uso debe estar orientado exclusivamente para las actividades que
fueron diseñadas. . Vale la pena mencionar que, para seleccionar un equipo de protección se debe
tener en consideración la evaluación de los riesgos presentes en el área de trabajo, así como la
frecuencia y duración de la exposición a los riesgos y las condiciones existentes en el trabajo y su
entorno.
1. Guantes
2. Protección visual
3. Protección respiratoria
4. Bata y/o delantales
Los equipos encargados de la protección de la cara y de los ojos permiten consolidar una gran defensa
frente a los riesgos ocasionados por proyecciones de partículas sólidas, exposición a radiaciones
ópticas (infrarrojo, ultravioleta, láser) y proyecciones de líquidos (corrosivos, irritantes).
• Pantallas (ver figura.1): A pesar de que existen, en orden a sus características intrínsecas, dos tipos
de pantalla (faciales y de soldadores), en los laboratorios solo es necesario el uso de pantallas faciales,
las cuales pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o reflectantes o de malla
metálica.
• Gafas (ver figura.2): Tienen como función primordial la protección visual del usuario. En lo
esencial, para que exista una eficacia representativa, requieren la combinación con unos oculares de
resistencia adecuada, una montura o unos elementos adicionales que se adapten a esta. En el caso de
realizar operaciones en las que haya riesgo de exposición a radiaciones ópticas como ultravioleta,
infrarrojo o láser, se utilizan oculares filtrantes. Ahora bien, teniendo como base de clasificación el
tipo de montura, se pueden agrupar en: Gafas tipo universal, Gafas tipo copa o cazoleta y gafas
integrales.
Fig.2. Gafas
Estos equipos tienen como finalidad impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas,
corrosivas o irritantes a través de la piel.
● Guantes (ver figura.3): Según la norma UNE-EN 420 (de requisitos generales para los
guantes), un guante es un EPI que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En
algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo. Los guantes de seguridad suelen
fabricarse en diferentes materiales, para ejemplificar esto, se tiene PVC, Nitrilo, Látex, entre
otros. El principio de fabricación se da en función del riesgo que se desea proteger. En lo que
respecta su uso en el laboratorio, para este, además de la necesaria resistencia mecánica a la
tracción y a la perforación, es esencial la impermeabilidad frente a los distintos productos
químicos que se estén utilizando. En este mismo orden de ideas, para la selección de un
guante de seguridad es sustancial tener el conocimiento de su idoneidad, en función de las
sustancias químicas utilizadas, mediante el correspondiente certificado de homologación que
debe ser facilitado por el suministrador. Asimismo, otros aspectos a considerarse son la
longitud del manguito (zona que forma el guante desde el borde superior hasta la muñeca) así
como el forro o revestimiento.
Fig.3. Guantes
1. Bata de seguridad (ver figura.4): Elaborada para proteger la piel y la ropa de derrames o
salpicaduras de sustancias químicas.
Fig.4.Batas de seguridad
● Calzado de seguridad (ver figura.5): Diseñado para prevenir lesiones producidas por
sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas. De manera análoga, es utilizado
para evitar deslizamientos en suelos húmedos. En consecuencia, los zapatos deben ser de
suela antideslizante y con punta reforzada.
Zapato de seguridad (Zapato de cuero que brinda protección al dorso del pie): Empleado en
actividades que demanden riesgos de derrame de sustancias químicas, lo cual puede ocasionar
quemaduras o irritaciones.
Bota de caucho macha alta: Utilizado para procesos de lavado de áreas o receptáculos en los
cuales se efectúa la manipulación de agentes químicos, existiendo, de este modo, riesgo de
salpicaduras.
Fig.5.Zapatos de seguridad
Equipos dependientes del medio ambiente. Retienen o transforman los contaminantes presentes en el
aire para que este sea respirable. Se debe agregar que, no pueden ser utilizados cuando el aire sea
defectuoso en oxígeno, cuando las concentraciones de contaminantes sean muy elevadas o se trate de
sustancias altamente tóxicas, así como cuando existe el peligro de no detectar su mal funcionamiento,
por ejemplo, un gas sin olor como el monóxido de carbono. Presentan dos partes claramente
diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. En primera instancia, un adaptador facial (ver figura.5)
tiene por finalidad crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de
modo que, el único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen tres tipos: la máscara, la mascarilla y
la boquilla. En lo que concierne a los filtros, estos tienen como objetivo purificar el aire y mitigar la
contaminación. Su sistema de clasificación esta dado por tres clases: Mecánicos, químicos y mixtos.
Fig.5.Adaptadores faciales
La mascarilla auto filtrante (ver figura.6) es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un
solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. Cabe recalcar que, su uso no está destinado a la
protección de gases o vapores. Indiscutiblemente, debido a su bajo peso y poca pérdida de carga se
considera más cómodas que las mascarillas convencionales.
Equipos independientes del medio ambiente (ver figura.7): Su uso se restringe a situaciones donde el
aire muestra deficiencia en oxígeno, las concentraciones de contaminantes es muy elevada, existencia
de sustancias muy tóxicas, así como de gases inodoros con peligro de no ser detectados (monóxido de
carbono). Se clasifican en semiautónomos y autónomos.
2.3.2.1. Campanas extractoras (ver figura.8): Capturan, contienen y expulsan las emisiones
generadas por sustancias químicas peligrosas. En efecto, ofrecen protección frente a proyecciones y
salpicaduras, asimismo, facilitan la renovación de aire limpio. Su finalidad radica en la prevención
del vertido de contaminantes en el laboratorio.
10
2.3.2.2. Lavaojos (ver figura.9): Es un sistema que debe permitir la descontaminación rápida y eficaz
de los ojos. Constituido esencialmente por dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un
chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta provista del correspondiente desagüe,
de un sistema de fijación al suelo o a la pared y de un accionador de pie (pedal) o de codo. En este
sentido se comprende que, su acceso debe ser fácil y práctico. Asimismo, deben estar claramente
señalizados y a cortas distancias de los puestos de trabajo en el laboratorio así como de las duchas de
seguridad.
Fig.9. Lavaojos
2.3.2.3. Duchas de seguridad (ver figura.10): Constituyen el sistema de emergencia con mayores
índices de frecuencia en lo que respecta los casos de proyecciones con riesgo de quemaduras químicas
e incluso si se prende fuego en la ropa, de ser este el caso, se recomienda que su aplicación sea
posterior a la manta ignífuga.
2.3.2.4. Extintores (ver figura.11): Son aparatos diseñados para controlar o extinguir un incendio de
una dimensión pequeña. El tipo de extintor a usar depende de la sustancia inflamada, aunque los más
prácticos y universales son los de CO2.
Fig.11. Extintor
11
Una señalización; referida a un objeto, actividad o situación determinadas; propone una indicación o
una obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo, mediante una señal en forma de panel,
un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual según proceda.
12
La primera ocasión en que el concepto de ‘sustancia’ fue presentado ante una audiencia científica
ocurrió en 1718, cuando Ettiene François Geoffroy (1672-1731) presentó su trabajo en la Real
Academia de Ciencia en París. Este trabajo (Table des différents rapports observés en Chimie entre
différentes substances), según De Fourcroy (1796, p. 333), sirvió como faro de la química durante
todo el siglo XVIII. Ahora bien, una de las definiciones que se suele usar es: “Sustancia es una forma
de materia que tiene una composición definida (constante) y propiedades distintivas” (Chang, 2007).
Es necesario recalcar que, el término “sustancia” suele tener una connotación misteriosa, así pues, los
textos en inglés suelen agregarle el calificativo de “química”( sustancia química), con la finalidad de
otorgarle una mayor precisión. En efecto, “Sustancia química es materia de composición constante,
mejor caracterizada por las entidades de las que está compuesta (moléculas, unidades fórmula,
átomos). Caracterizada por propiedades físicas como densidad, índice de refracción, conductividad
eléctrica, punto de fusión, etc.” (McNaught y Wilkinson, 1997).
Es imprescindible antes de planificar una práctica que involucre el manejo de sustancias químicas,
conocer las características fisicoquímicas de las mismas, su toxicidad, las medidas de seguridad que
se van a adoptar, los elementos con que se cuenta para ello, planificar qué se hará en casos de
contingencias que puedan ocurrir y cuál será la disposición final del residuo que se ha generado. (R.
Dybkaer, M. J. McQueen, 1998).
13
La creación del SGA tuvo por finalidad emplear los mismos criterios para catalogar a una sustancia o
mezcla como peligrosa, así como también facilitar la comunicación de peligros a nivel mundial a
través de un sistema común. Por consiguiente, el SGA define peligros: físicos, para la salud y para el
medio ambiente, de los productos químicos e introduce nuevos pictogramas.
Peligros físicos
14
2. CUESTIONARIO N°1
Su uso es algo sencillo, sólo se tiene que seguir los siguientes pasos:
A. Introducimos la bombilla en el extremo superior de la pipeta,
consiguientemente, el bulbo empezará a llenarse de aire, para mantener el
sellado al vacío.
16
¿Qué es un paralaje?
Viene a ser la aparente desviación de la posición de un objeto por las
distintas ubicaciones de los observadores.
En el laboratorio, este desacierto puede suceder al momento de enrasar.
Pues, se produce cuando un observador visualiza el indicador de
medida en una posición oblicua, dicha operación nos puede hacer sacar
medidas incorrectas. Por eso es necesario fijar la vista perpendicular a
la escala de medida.
En resumen nunca se debe mirar el nivel de una sustancia por encima,
ni por debajo.
17
3. ¿Qué material de vidrio es más exacto, una pipeta graduada o una bureta?, sustente su
respuesta.
La pipeta graduada es más exacta que la bureta en la medición de volúmenes de los líquidos
de acuerdo a su rango teniendo una mayor precisión, la bureta por su parte también se usa
para medir volúmenes pero al tener una llave de paso libera su contenido de forma menos
precisa.
4. ¿Averigüe cuál sería la acción a tomar (haga un diagrama secuencial de los pasos) en el
laboratorio, en caso ocurra un derrame de un reactivo o producto durante la práctica
experimental. Puede apoyarse del vídeo seguridad en el laboratorio
En caso de un derrame de reactivo se deben realizar 3 pasos conocido como PAS :
PROTEGER
AVISAR
SOCORRER
No se debe pegar una etiqueta sobre otra ya existente, pues puede inducir a confusión. En
efecto, al trasvasar un producto se debe etiquetar el nuevo envase para permitir la
identificación de su contenido y tomar las medidas de precaución necesarias.
No hay que devolver el producto sobrante al envase original. Se debe extraer únicamente la
cantidad de producto necesaria para trabajar.
En el caso de utilizar los productos en estado líquido, al pipetear no se debe succionar con la
boca. Para realizar esta tarea, se debe usar una pera, émbolo o bomba.
No reutilizar los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.
6. Indica las características y objetivo del uso de cada uno de estos elementos durante las
prácticas de laboratorio de:
Anteojos de seguridad
Guantes
Zapatos cerrados
Pantalones largos
18
Cual quiera que sea la solución que salpique a los ojos se debe ir inmediatamente al
lava ojos, una vez allí mantener los ojos abiertos y dejar que el agua ingrese al ojo y lo
limpie, después es recomendable visitar al médico.
19
´´El caso de Calais Weber, que el 23 de enero de 2006, a los 15 años, sufrió quemaduras en
más del cuarenta por ciento de su cuerpo durante un experimento químico realizado por su
profesor.
El experimento, denominado "arco iris", estaba destinado a mostrar cómo diversas sales
minerales producen llamas de diferentes colores cuando arden. Para ello las sales minerales se
mezclaban con metanol altamente inflamable en pequeños platos a los que luego se prendía
fuego con una cerilla visualizándose llamas de distintos colores.
Cuando una de las llamas comenzó a apagarse, el profesor tomó una botella de metanol de
cuatro litros para añadirlo al plato, y la botella explotó. Las llamas alcanzaron de lleno a
Calais Weber, que permaneció durante dos meses y medio en el hospital donde fue sometida a
múltiples operaciones quirúrgicas, entre ellas varios injertos de piel en la cara. A pesar de ello
las huellas del accidente en su rostro no desaparecieron, arruinando una prometedora carrera
ya que Calais compaginaba sus estudios con su trabajo como modelo.
Calais describe lo que debería haberse hecho de
otra manera en el día del accidente, la falta de
medidas de seguridad y la gran cantidad de metanol
almacenado en el laboratorio. Calais cree que su
accidente fue totalmente prevenible y que con una
mejor atención a las buenas prácticas de seguridad,
accidentes similares también se pueden evitar.
20
10. ¿Por qué no se debe usar guantes cuando se esté trabajando con mecheros? Sustenta tu
respuesta
Indiscutiblemente, los mecheros al producir cierta cantidad de flama, exponen calor; y al
momento de usar guantes, mayormente los de látex, estos últimos pueden derretirse en nuestras
manos, lo cual genera daños en nuestra piel.
4. BIBLIOGRAFIA
● Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2017). Protocolo de seguridad y/o
estándares de seguridad para el funcionamiento de laboratorios del área de ciencias
básicas. Recuperado de:
http://www.unmsm.edu.pe/eventos/adjuntos/2._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ci
encias_B%C3%A1sicas_3.01.pdf [Consultado 25 de julio de 2020]
● Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (2018). Protocolo de seguridad para
laboratorios y talleres de la unasam – riesgos químicos. Recuperado de:
http://www.unjbg.edu.pe/resoluciones/pdf/rr20662017.pdf [Consultado 25 de julio de
2020]
● Raviolo, A. Garritz, A. Sosa, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos
centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Recuperado de:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/14388/2_Raviolo_et%20al_2011.pdf?seq
uence=7&isAllowed=y [Consultado 25 de julio de 2020]
● Universidad Nacional Federico Villareal (2018). Protocolo de seguridad para
laboratorios y talleres ingenierías, arquitectura y ciencias naturales. Recuperado de:
http://web2.unfv.edu.pe/sitio/images/comites/comite_seguridad_salud_trabajo/protoc
olos/3_protocolo_de_seguridad_-ing_ciencias_naturales.pdf
[Consultado 25 de julio de 2020]
● Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (s.f). Señalización en obra. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7169/Anexo%20I.%20Se%C3
%B1alizaci%C3%B3n%20en%20Obra.pdf?sequence=14&isAllowed=y
[Consultado 25 de julio de 2020]
● Materiales de laboratorio (2019). Propipeta. Recuperado de:
https://materialeslaboratorio.com/propipeta/ [Consultado 25 de julio de 2020]
● Prevención Integral (2013). Accidente en el laboratorio escolar. Recuperado de:
https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2017/07/25/accidente-en-laboratorio-
escolar [Consultado 25 de julio de 2020]
21