[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas23 páginas

Informe 1 Quimica General

El informe de laboratorio aborda la bioseguridad, el reconocimiento de materiales y equipos en un entorno de química general, enfatizando la importancia de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) para minimizar riesgos. Se presentan lineamientos de seguridad, identificación de materiales y equipos de protección individual y colectiva, así como la gestión adecuada de residuos. El objetivo es crear conciencia sobre la seguridad en el laboratorio y asegurar un ambiente de trabajo seguro para todos los involucrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas23 páginas

Informe 1 Quimica General

El informe de laboratorio aborda la bioseguridad, el reconocimiento de materiales y equipos en un entorno de química general, enfatizando la importancia de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) para minimizar riesgos. Se presentan lineamientos de seguridad, identificación de materiales y equipos de protección individual y colectiva, así como la gestión adecuada de residuos. El objetivo es crear conciencia sobre la seguridad en el laboratorio y asegurar un ambiente de trabajo seguro para todos los involucrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

lOMoARcPSD|41501223

Informe 1 Química General

Química General (Universidad Científica del Sur)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)
lOMoARcPSD|41501223

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL

INFORME LABORATORIO 1

“BIOSEGURIDAD, RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE


LABORATORIO”

GRUPO N°: 5

NOMBRES APELLIDOS CÓDIGO

Max Walter Villavicencio Collao 20200423

Daina Lizeth Zumaeta Cerdan 20190528

Elvia Araceli Zumaeta Zegarra 20200571

Juanita Estefany Zúñiga Pascual 20200377

PROFESORA: María Cecilia Alegría Arnedo

FECHA DE LA PRÁCTICA: 21/07/2020

FECHA ENTREGA DEL INFORME: 28/07/2020

LA MOLINA-LIMA PERÚ

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Objetivos………………………………………………………………………… Pág. 2

1.2. Justificación……………………………………………………………………... Pág. 2

2. Marco Teórico

2.1. Lineamientos de seguridad……………………………………………………… Pág. 3-4

2.2 Reconocimiento de materiales……………………… ………………………….. Pág. 4-5

2.3. Equipos de protección

2.3.1. Equipos de protección individual……………......………………………….. Pág. 6-7

2.3.1.1 Protección de ojos y cara……………………...………………………... Pág. 7

2.3.1.2 Protección de la piel…………………………....………………………. Pág. 8-9

2.3.1.3 Protección de las vías respiratorias…………...………………………… Pág. 9-10

2.3.2 Equipos de protección colectiva……………………...……………………… Pág. 10

2.3.2.1 Campanas extractoras……………………….....……………………….. Pág. 10

2.3.2.2 Lava ojos………………………………………....…………………….. Pág. 11

2.3.2.3 Duchas de seguridad…………………………...……………………….. Pág. 11

2.3.2.4 Extintores………………………………………....…………………….. Pág. 11

2.3.3 Señales de seguridad……………………………….....……………………… Pág. 12-13

2.3.4 Sustancias químicas…………………………………...……………………... Pág. 13

2.3.4.1 Manipulación de sustancias químicas………...………………………… Pág. 13

2.3.4.2 Etiquetado según el Sistema Globalmente Armonizada..................... Pág. 14

2.3.5 Gestión de residuos…………………………………………......…………… Pág. 15

2.3.5.1 El principio de las 4R……………………………………….....……….. Pág. 15

2.3.5.2 Sistema de trámite de residuos del laboratorio………….....…………… Pág. 15

3. Cuestionario...………………………..………………………..…………………… Pág. 16-21


4. Bibliografía...………………………..………………………..………………….... Pág. 21

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

1. INTRODUCCIÓN

El laboratorio es en sí mismo un lugar potencialmente peligroso, en virtud de los equipos,


aparatos, sustancias y elementos que se utilizan y la posibilidad de cometer algún error al
realizar el experimento. Convertirlo en un lugar seguro es una responsabilidad de todos.
En términos generales, un laboratorio implica riesgos múltiples y de diferente naturaleza.
Sabemos que el riesgo nunca podrá hacerse nulo, pero si podrá reducirse, ya que la
protección del personal, de la comunidad y del medio ambiente es una necesidad social.
(McCann, 2001)

En la década de 1960 surge en la industria farmacéutica norteamericana el concepto de Buenas


Prácticas de Fabricación (BPF). Como parte de la guía elaborada para las BPF, surgió el concepto de
Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). En un capítulo de la citada guía se establecían los elementos
que un laboratorio debía asegurar a fin de lograr que los resultados de sus ensayos tuvieran una
confiabilidad apropiada.

En el año 1992, el Comité Nacional de Normalización, con la participación del Centro Estatal de
Control de Medicamentos (CECMED), elaboró y aprobó las primeras BPL en Cuba (NC-26-212) [2].
Estas requirieron un proceso de renovación y actualización que contemplara la inclusión de elementos
de Sistemas de Calidad, de acuerdo con las nuevas tendencias internacionales. Como resultado se
elaboró y aprobó la Regulación No. 37-2004 Buenas Prácticas de Laboratorio para el control de
Control de Medicamentos (BLPCM) [3], que constituyó un paso de avance que incorporó y actualizó
elementos de las normas de Sistemas de Calidad en Laboratorios y de Buenas Prácticas, en sentido
general.

1.1 JUSTIFICACIÓN

El motivo que nos llevó a realizar esta investigación, se basa en que es importante conocer sobre
cuáles son las normas que debemos aplicar antes, durante y después de ejecutar un experimento, así
como la conducta adecuada que se debe tener en un laboratorio. De esta manera, estamos creando
consciencia que los accidentes si se pueden evitar, a pesar de que es de discernimiento general que, el
riesgo siempre estará presente.

1.2 OBJETIVOS

● Identificar los materiales e instrumentos de laboratorio.

● Aplicar las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

● Disponer adecuadamente los residuos generados.

● Reconocer los equipos de protección, tanto individual, como colectiva.

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Lineamientos de seguridad.


Al estar dentro de un laboratorio, ya sea por razones de trabajo, de proyectos, de investigación, o
incluso por estar en un simple recorrido de guía; la exposición a distintos peligros nunca será una
variable nula. Por ende, es imprescindible tener el conocimiento sobre los protocolos de seguridad.

 Reconocer la ubicación de los implementos y equipos de emergencia, tal es el caso de


extintores, botiquines, entre otros. Asimismo, resulta necesario conocer su manejo así como
su uso.
● Usar gafas de laboratorio para la protección de los ojos, puesto que evita tener una
exposición visual directa ante cualquier sustancia tóxica e irritante. Cabe recalcar que, los
lentes de medida no proporcionan la protección necesaria.
● Ante una exposición a cualquier sustancia, sea corrosiva o irritante, lavarse la zona afectada
con bastante agua durante 15 minutos. Si la sustancia ha tenido contacto con las prendas de
vestir, se debe proceder al retiro de estas, y si es posible, acceder al uso de las duchas de
seguridad.
● Usar de forma obligatoria una bata de laboratorio. Esta prenda debe ser amplia, tener tela
gruesa, mangas largas y puños ceñidos.
● Está prohibido comer, beber y fumar.
● No inhalar directamente los vapores de una sustancia volátil.
● Nunca extraer soluciones con la pipeta por medio de la boca. Se recomienda el uso de una pro
pipeta o bombilla de succión.
● No calentar los tubos de ensayo cuando la boca de dicho instrumento esté orientada hacia el
rostro de otra persona.
● No vaciar agua de forma directa y rápida hacia una solución ácida y básica. En todo caso,
vaciar la solución concentrada lentamente por las paredes del recipiente que la contiene hacia
el líquido.
● Nunca se deberá emplear recipientes alimenticios para contener productos químicos.
● No utilizar vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de
accidente.
● No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados.
● Conocer la metodología y procedimientos para el trabajo a realizar en el laboratorio.
● No usar pantalones cortos, faldas cortas, zapatos de tacón, zapatos abiertos, sandalias o
zapatos hechos de tela.
● Mantener en orden y limpieza los lugares de trabajo antes, durante y después de la ejecución
de cualquier actividad.
● No jugar ni hacer bromas, puesto que los laboratorios son ambientes de estudio y trabajo.
● Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y cuando se tenga contacto con algún
producto químico.
● Al finalizar las actividades, se debe recoger materiales, reactivos, equipos, etc., y ubicarlos en
sus respectivos lugares.
● Mantener los compuestos químicos y el equipo lejos del borde de la mesa de trabajo
● Se debe asegurar de la desconexión de equipos, agua y gas al terminar el trabajo

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

● Cuando se realice un trabajo grupal, asegurarse de que la puerta de salida debe estar abierta,
de la misma forma que los pasillos deben estar libres.
● Tener el cabello recogido. Además, no se debe usar ningún accesorio colgante.
● Si tiene alguna herida, cubrirla para evitar contagiarse.
● No realizar trabajo en zonas con ventilación deficiente.
● Desechar los residuos en los recipientes o contenedores tal como esté indicado en el plan de
gestión integral de la universidad.
● Antes de salir del laboratorio, quitarse los elementos de protección y ubicarlos en el espacio
destinado para tal fin.
● No realizar ningún trabajo de investigación dentro del laboratorio, sin la autorización y
supervisión del tutor.
● En caso de incendio, hacer uso de los extintores o trapos húmedos. Si se da el caso de
encontrarse envuelto en llamas; tírese al suelo y de vueltas, o diríjase rápidamente hacia las
duchas.
● Cualquier accidente debe ser reportado a las autoridades, o si se da el caso de que este sea
grave, solicite ayuda al centro de emergencias de la institución.
2.2 Reconocimiento de materiales

Para trabajar con eficiencia en un laboratorio es necesario conocer los nombres y funcionamiento de
los diferentes materiales o equipos que se encuentran en él. Por ende, en el siguiente cuadro se
muestran algunos de los materiales usados en laboratorio:

Material Uso Imagen

Matraz aforado o fiola Instrumento de vidrio de


cuello largo y angosto, se
usa para preparar soluciones.

Matraz Erlenmeyer Recipientes de vidrio,


empleado para calentar
líquidos cuando existe
peligro de pérdida de
vaporización, o para titular
en el análisis cuantitativo.

Vasos precipitados Materiales de vidrio, usados


como recipientes así como
también para obtener
precipitados.

Tubos de ensayo Instrumento de vidrio que se


emplea para realizar ensayos
o pruebas de laboratorio.

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

Probeta graduada Instrumento de vidrio,


empleado para medir el
volumen de los líquidos.

Pipetas Dispositivo de vidrio, se


usan para medir los líquidos
con mayor exactitud.

Bureta Instrumento cilíndrico de


vidrio graduado, alargado,
que termina en una llave
para poder controlar el flujo
del líquido que se va a
medir. Se usa en operaciones
de mediciones volumétricas
con exactitud.

Soporte universal Aparato de metal, empleado


como base soporte para el
montaje de diversos
instrumentos, así por
ejemplo, los que se usan
para destilación, filtración;
etc.

Gradilla Material de madera o metal,


usado como soporte de los
tubos de ensayo.

Capsula de porcelana Empleado en la separación


de mezclas(por evaporación)
y para someter al calor
ciertas sustancias.

Mechero Es un instrumento de vidrio


o metal, destinado a
proporcionar combustión.
Los más usados son los de
alcohol y los de gas,
principalmente, el de
Bunsen.

Piseta Es un instrumento de vidrio


o de plástico que se llena
con agua (destilada).

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2.3 Equipos de protección

Las múltiples actividades que se realizan en un laboratorio conllevan a una elevada exposición a
múltiples factores de riesgo, para los cuales se establece especificidad en los equipos de protección.
En cuanto al equipo de protección (Montes, 2011) expresa que “son elementos que tienen por objetivo
proteger la integridad física y biológica del colaborador a la hora de realizar las actividades laborales,
los cuales deben ser utilizados correctamente”. (p. 165)

2.3.1 Equipos de protección individual

El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, define los Equipos de
Protección Individual (EPI) como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud
en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. Esta definición
exceptúa, entre otros equipos, la ropa de trabajo usual, pero no la que ofrece protección frente a un
riesgo. Por otra parte, para Robert.F.Herrick, los equipos de protección personal comprenden todos
aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos tamaños que emplean los trabajadores para
protegerse de posibles lesiones. Asimismo, asevera que los equipos o dispositivos de protección son
instrumentos esenciales en toda estrategia de control de riesgo y pueden ser de gran ayuda si se
reconoce su importancia dentro de la jerarquía de control. Resulta imprescindible mencionar que,
mediante el R.D. 1407/1992 (BOE 28/12/92), se regula la comercialización y la libre circulación
intercomunitaria de los equipos de protección individual. En esta legislación, se establece la
obligatoriedad de que todo prototipo de EPI sea sometido al examen “CE de tipo” por un organismo
de control oficialmente notificado, que garantice la eficacia del equipo según las normas vigentes.
Cabe considerar por otro lado, que los elementos de protección, también conocidos como medidas de
contención primaria, deben ser colocados al ingresar al laboratorio y antes de dar inicio a las labores
en dicha área. Agregando a esto, su uso debe estar orientado exclusivamente para las actividades que
fueron diseñadas. . Vale la pena mencionar que, para seleccionar un equipo de protección se debe
tener en consideración la evaluación de los riesgos presentes en el área de trabajo, así como la
frecuencia y duración de la exposición a los riesgos y las condiciones existentes en el trabajo y su
entorno.

Secuencia de colocación de prendas de protección

1. Bata y/o delantales


2. Protección respiratoria
3. Protección visual
4. Guantes

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

Secuencia para retirar las prendas de protección

1. Guantes
2. Protección visual
3. Protección respiratoria
4. Bata y/o delantales

2.3.1.1 Protección de ojos y cara

Los equipos encargados de la protección de la cara y de los ojos permiten consolidar una gran defensa
frente a los riesgos ocasionados por proyecciones de partículas sólidas, exposición a radiaciones
ópticas (infrarrojo, ultravioleta, láser) y proyecciones de líquidos (corrosivos, irritantes).

• Pantallas (ver figura.1): A pesar de que existen, en orden a sus características intrínsecas, dos tipos
de pantalla (faciales y de soldadores), en los laboratorios solo es necesario el uso de pantallas faciales,
las cuales pueden ser con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o reflectantes o de malla
metálica.

Fig.1. Pantalla facial

• Gafas (ver figura.2): Tienen como función primordial la protección visual del usuario. En lo
esencial, para que exista una eficacia representativa, requieren la combinación con unos oculares de
resistencia adecuada, una montura o unos elementos adicionales que se adapten a esta. En el caso de
realizar operaciones en las que haya riesgo de exposición a radiaciones ópticas como ultravioleta,
infrarrojo o láser, se utilizan oculares filtrantes. Ahora bien, teniendo como base de clasificación el
tipo de montura, se pueden agrupar en: Gafas tipo universal, Gafas tipo copa o cazoleta y gafas
integrales.

Fig.2. Gafas

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2.3.1.2 Protección de la piel

Estos equipos tienen como finalidad impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas,
corrosivas o irritantes a través de la piel.

● Guantes (ver figura.3): Según la norma UNE-EN 420 (de requisitos generales para los
guantes), un guante es un EPI que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En
algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo. Los guantes de seguridad suelen
fabricarse en diferentes materiales, para ejemplificar esto, se tiene PVC, Nitrilo, Látex, entre
otros. El principio de fabricación se da en función del riesgo que se desea proteger. En lo que
respecta su uso en el laboratorio, para este, además de la necesaria resistencia mecánica a la
tracción y a la perforación, es esencial la impermeabilidad frente a los distintos productos
químicos que se estén utilizando. En este mismo orden de ideas, para la selección de un
guante de seguridad es sustancial tener el conocimiento de su idoneidad, en función de las
sustancias químicas utilizadas, mediante el correspondiente certificado de homologación que
debe ser facilitado por el suministrador. Asimismo, otros aspectos a considerarse son la
longitud del manguito (zona que forma el guante desde el borde superior hasta la muñeca) así
como el forro o revestimiento.

Fig.3. Guantes

1. Bata de seguridad (ver figura.4): Elaborada para proteger la piel y la ropa de derrames o
salpicaduras de sustancias químicas.

Algodón: Protección frente a objetos “volantes”, esquinas agudas o rugosas. De modo


accesorio, es un buen retardante del fuego.
Lana: Asegura la protección frente a salpicaduras, materiales triturados, pequeñas cantidades
de ácido al igual que pequeñas llamas.
Fibras sintéticas: Garantiza protección frente a chispas, radiación IR o UV. No obstante, las
batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden dilatar los efectos adversos de algunos
peligros del laboratorio. Si apelamos a un ejemplo, tenemos que algunos disolventes pueden
diluir tipos particulares de fibras sintéticas, disminuyendo, por ende, la capacidad protectora
de la bata. Por añadidura, algunas fibras sintéticas funden en contacto con la llama, por
consiguiente, este material fundido puede producir ampollas y quemaduras en la piel y emitir
humos irritantes.

Fig.4.Batas de seguridad

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

● Calzado de seguridad (ver figura.5): Diseñado para prevenir lesiones producidas por
sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas. De manera análoga, es utilizado
para evitar deslizamientos en suelos húmedos. En consecuencia, los zapatos deben ser de
suela antideslizante y con punta reforzada.
Zapato de seguridad (Zapato de cuero que brinda protección al dorso del pie): Empleado en
actividades que demanden riesgos de derrame de sustancias químicas, lo cual puede ocasionar
quemaduras o irritaciones.
Bota de caucho macha alta: Utilizado para procesos de lavado de áreas o receptáculos en los
cuales se efectúa la manipulación de agentes químicos, existiendo, de este modo, riesgo de
salpicaduras.

Fig.5.Zapatos de seguridad

2.3.1.3. Protección de las vías respiratorias:

Este tipo de equipos de protección están orientados al impedimento de la penetración de


contaminantes en el organismo a través de las vías respiratorias. Su uso recomendado se centra en el
trabajo con aerosoles sólidos, líquidos y gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radio tóxicos en forma
rutinaria. Desde una perspectiva general, se pueden clasificar en equipos dependientes e
independientes del medio ambiente.

Equipos dependientes del medio ambiente. Retienen o transforman los contaminantes presentes en el
aire para que este sea respirable. Se debe agregar que, no pueden ser utilizados cuando el aire sea
defectuoso en oxígeno, cuando las concentraciones de contaminantes sean muy elevadas o se trate de
sustancias altamente tóxicas, así como cuando existe el peligro de no detectar su mal funcionamiento,
por ejemplo, un gas sin olor como el monóxido de carbono. Presentan dos partes claramente
diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. En primera instancia, un adaptador facial (ver figura.5)
tiene por finalidad crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de
modo que, el único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen tres tipos: la máscara, la mascarilla y
la boquilla. En lo que concierne a los filtros, estos tienen como objetivo purificar el aire y mitigar la
contaminación. Su sistema de clasificación esta dado por tres clases: Mecánicos, químicos y mixtos.

Fig.5.Adaptadores faciales

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

La mascarilla auto filtrante (ver figura.6) es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un
solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. Cabe recalcar que, su uso no está destinado a la
protección de gases o vapores. Indiscutiblemente, debido a su bajo peso y poca pérdida de carga se
considera más cómodas que las mascarillas convencionales.

Fig.6. Mascarilla autofiltrante

Equipos independientes del medio ambiente (ver figura.7): Su uso se restringe a situaciones donde el
aire muestra deficiencia en oxígeno, las concentraciones de contaminantes es muy elevada, existencia
de sustancias muy tóxicas, así como de gases inodoros con peligro de no ser detectados (monóxido de
carbono). Se clasifican en semiautónomos y autónomos.

Fig.7. Equipo de autosalvamento

2.3.2 Equipos de protección colectiva

Son elementos de ayuda en caso de emergencias (vertidos, salpicaduras, derrames, etc.). En


consonancia con esto, es necesario mantenerlos en un buen estado y al alcance, para que su uso pueda
realizarse con la rapidez requerida. Asimismo, deben estar correctamente señalizados.

2.3.2.1. Campanas extractoras (ver figura.8): Capturan, contienen y expulsan las emisiones
generadas por sustancias químicas peligrosas. En efecto, ofrecen protección frente a proyecciones y
salpicaduras, asimismo, facilitan la renovación de aire limpio. Su finalidad radica en la prevención
del vertido de contaminantes en el laboratorio.

Fig.8. Campana extractora

10

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2.3.2.2. Lavaojos (ver figura.9): Es un sistema que debe permitir la descontaminación rápida y eficaz
de los ojos. Constituido esencialmente por dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un
chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta provista del correspondiente desagüe,
de un sistema de fijación al suelo o a la pared y de un accionador de pie (pedal) o de codo. En este
sentido se comprende que, su acceso debe ser fácil y práctico. Asimismo, deben estar claramente
señalizados y a cortas distancias de los puestos de trabajo en el laboratorio así como de las duchas de
seguridad.

Fig.9. Lavaojos

2.3.2.3. Duchas de seguridad (ver figura.10): Constituyen el sistema de emergencia con mayores
índices de frecuencia en lo que respecta los casos de proyecciones con riesgo de quemaduras químicas
e incluso si se prende fuego en la ropa, de ser este el caso, se recomienda que su aplicación sea
posterior a la manta ignífuga.

Fig.10. Ducha de seguridad

2.3.2.4. Extintores (ver figura.11): Son aparatos diseñados para controlar o extinguir un incendio de
una dimensión pequeña. El tipo de extintor a usar depende de la sustancia inflamada, aunque los más
prácticos y universales son los de CO2.

Fig.11. Extintor

11

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2.3.3. Señales de seguridad

Una señalización; referida a un objeto, actividad o situación determinadas; propone una indicación o
una obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo, mediante una señal en forma de panel,
un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual según proceda.

Tipo de Función Características específicas Pictogramas


señalización

Prohibición Prohíbe un El color rojo debe cubrir como mínimo el


comportamiento 35% de la superficie total de la señal.
susceptible de El anillo y la
generar una barra diagonal de la señal, tendrán un
situación de espesor de 1/10 del diámetro efectivo de la
peligro señal (sin el reborde).
La barra diagonal será diseñada con una
inclinación de 45°.
Se debe emplear el color de contraste para
un reborde estrecho cuya dimensión será de
1/20 del diámetro de la señal.
Color de Fondo : Blanco.
Color de Anillo y banda diagonal: Rojo.
Color de Símbolo o Texto : Negro.
Color de Borde : Blanco.

Obligación Obliga a un El color azul debe cubrir como mínimo un


comportamiento 50% de la superficie total de la señal.
determinado así Se debe emplear el color de contraste para
como el uso de un reborde estrecho cuya dimensión será de
implementos de 1/20 del diámetro de la señal.
seguridad Color de fondo: Azul.
Color de Símbolo: Blanco.
Color de Borde: Blanco.

Advertencia Advierte de una El color amarillo debe cubrir como mínimo


situación de un 50% de la superficie total de la señal.
peligro Se debe emplear el color amarillo o blanco
para un reborde estrecho cuya dimensión
será de 1/20 del lado de la señal.
La Banda triangular de la señal, tendrá un
espesor de 0.06 del lado efectivo de la señal
(sin el reborde).
Color de Fondo: Amarillo.
Color de Banda Triangular: Negro.
Color de Símbolo: Negro.
Color de Borde: Amarillo o Blanco.

12

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

Salvamento o Proporciona El color verde debe cubrir como mínimo un


socorro indicaciones 50% de la superficie total de la señal. Se
relativas a las debe emplear el color de contraste para un
salidas de reborde estrecho cuya dimensión será de
socorro, a los 1/20 del lado mayor de la señal.
primeros auxilios Color de Fondo: Verde.
o a los Color de Símbolo o Texto: Blanco.
dispositivos de Color de Borde : Blanco
salvamento

2.3.4. Sustancias químicas

La primera ocasión en que el concepto de ‘sustancia’ fue presentado ante una audiencia científica
ocurrió en 1718, cuando Ettiene François Geoffroy (1672-1731) presentó su trabajo en la Real
Academia de Ciencia en París. Este trabajo (Table des différents rapports observés en Chimie entre
différentes substances), según De Fourcroy (1796, p. 333), sirvió como faro de la química durante
todo el siglo XVIII. Ahora bien, una de las definiciones que se suele usar es: “Sustancia es una forma
de materia que tiene una composición definida (constante) y propiedades distintivas” (Chang, 2007).
Es necesario recalcar que, el término “sustancia” suele tener una connotación misteriosa, así pues, los
textos en inglés suelen agregarle el calificativo de “química”( sustancia química), con la finalidad de
otorgarle una mayor precisión. En efecto, “Sustancia química es materia de composición constante,
mejor caracterizada por las entidades de las que está compuesta (moléculas, unidades fórmula,
átomos). Caracterizada por propiedades físicas como densidad, índice de refracción, conductividad
eléctrica, punto de fusión, etc.” (McNaught y Wilkinson, 1997).

2.3.4.1. Manipulación de sustancias químicas

Es imprescindible antes de planificar una práctica que involucre el manejo de sustancias químicas,
conocer las características fisicoquímicas de las mismas, su toxicidad, las medidas de seguridad que
se van a adoptar, los elementos con que se cuenta para ello, planificar qué se hará en casos de
contingencias que puedan ocurrir y cuál será la disposición final del residuo que se ha generado. (R.
Dybkaer, M. J. McQueen, 1998).

13

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2.3.4.2. Etiquetado según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA)

La creación del SGA tuvo por finalidad emplear los mismos criterios para catalogar a una sustancia o
mezcla como peligrosa, así como también facilitar la comunicación de peligros a nivel mundial a
través de un sistema común. Por consiguiente, el SGA define peligros: físicos, para la salud y para el
medio ambiente, de los productos químicos e introduce nuevos pictogramas.

Peligros físicos

Inflamable Comburente Corrosivo Explosivo Gas a presión

Peligros para la salud

Carcinógeno Corrosivo para la piel Tóxico agudo Nocivo/ irritante cutáneo

Peligros para el medio ambiente

Peligros para el medio acuático Peligros para la capa de ozono

14

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2.3.5. Gestión de Residuos:


Cuando realizamos algún trabajo de investigación en el laboratorio, siempre van a existir distintos
elementos que sobren. Es así que para estos residuos hay protocolos de distribución específicas que
se deben tener en cuenta.
Estos conceptos abarcan un cierto número de conceptos y principios:
2.3.5.1. El principio de las 4R:
Al momento de trabajar con distintos elementos y materiales en el laboratorio, teniendo en cuenta la
cantidad de insumos que utilizaremos y lo que haremos después con sus residuos, es necesario tener
en mente estas 4 acciones:
1º. Reducir: Utilizar menos residuos con lo que aparentamos trabajar, para que de esa forma tengamos
menos residuos de desecho.
2º. Reutilizar: Si los residuos están en un buen estado, podemos volver a emplearlo.
3º. Reciclar: Si bien el residuo se encuentra no sirve para su uso original, bien podría servir para otra
función. O bien podemos depositarlo en contenedores determinados con respecto al material con que
estén hechos.
4º. Replantear: Esta fase se relaciona con los procesos industriales, para recuperar elementos químicos
en materia prima.
2.3.5.2. Sistema de trámite de residuos del laboratorio (ver figura.12):
Debemos tener en cuenta que el laboratorio es un espacio donde se puede encontrar instrumentos,
materiales y sustancias de diversas composiciones, y pues, se debe tener conocimiento sobre el
manejo de sus residuos. Para esto se utiliza un distinguido sistema de contenedores.
La Norma Técnica Peruana NTP 900.058 (2019) establece: “utilizar para los residuos del ámbito de
gestión municipal y no municipal, el código de colores en los recipientes para el almacenamiento de
residuos sólidos, o en la etiqueta que identifiquen el residuo sólido a almacenar”
Según esta norma, los residuos deben ser depositados en diversos recipientes de almacenamiento, las
cuales se organizan por medio de un códice de colores.

Fig.12. Ilustración de los códigos de colores para disposición de


residuos sólidos
15

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

2. CUESTIONARIO N°1

1. Presentar a través de diagramas o fotos la secuencia del funcionamiento de la bombilla


de succión o propipeta.

La pro pipeta o bombilla de succión, es un instrumento de goma usada en los


laboratorios para succionar o liberar el líquido contenido en la pipeta sin
tener contacto directo, obteniendo de esta manera mediciones exactas con la
pipeta. Consta de tres válvulas:
La válvula A: Sirve para liberar el aire contenido en el bulbo.
La válvula E: Sirve para expulsar el líquido de la pipeta.
La válvula S: Sirve para succionar el líquido hacia la pipeta.
También consta de un bulbo, que es la parte redonda de la bombilla.

Su uso es algo sencillo, sólo se tiene que seguir los siguientes pasos:
A. Introducimos la bombilla en el extremo superior de la pipeta,
consiguientemente, el bulbo empezará a llenarse de aire, para mantener el
sellado al vacío.

B. Introducimos el extremo inferior de la pipeta a un envase con una solución


dentro de su contenido. A continuación se empezará a maniobrar con las
válvulas de la bombilla.

C. Presionamos la válvula A, la cual permite la salida de todo el aire almacenado


en el bulbo. Este proceso es necesario realizarlo, ya que tener aire dentro del
bulbo puede generar burbujas, las cuales puede ocasionar errores al medir.

D. Presionamos la válvula S, la cual permite succionar el líquido desde la


solución hacia la pipeta. En caso de sobrepasar la cantidad solicitada,
presionamos la válvula E, la cual se encarga de liberar el líquido sobrante
hasta obtener la cantidad solicitada

16

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

E. Teniendo la muestra de líquido requerida, volvemos a presionar la válvula E


para vaciar el líquido en un recipiente aparte. De forma opcional, presionamos
al mismo tiempo la válvula E y S, por si queda un poco de líquido restante
dentro de la bombilla.

F. Por último, apretamos el bulbo para retirar el sellado al vacío.

2. Para medir volúmenes, se debe tener en cuenta el menisco y error de paralaje.


Demuestre con un ejemplo de material de vidrio (se debe presentar una foto o un
gráfico) la intervención de estos dos conceptos.

¿Qué son los Menisco?


Son las curvaturas que adoptan la superficie de un líquido
contenido dentro de un recipiente. Dichas curvaturas son
producidas por la atracción o repulsión que existen entre las
moléculas de la sustancia contenida y la superficie del
recipiente que la contiene.
Por ejemplo:
La curvatura puede adoptar una forma cóncava cuando la sustancia es atraída por la superficie
del recipiente, o convexa, cuando la sustancia es repelida por la superficie del recipiente.
Este asunto se toma muy en cuenta al momento enrasar un líquido,
pues este procedimiento viene a ser correcto cuando el menisco es
tangente al aforo
Ahora si bien se ha mencionado la correcta posición de la sustancia
estudiada, es momento de fijar el mismo punto en el sujeto que la
estudia, simplemente para evitar errores.

¿Qué es un paralaje?
Viene a ser la aparente desviación de la posición de un objeto por las
distintas ubicaciones de los observadores.
En el laboratorio, este desacierto puede suceder al momento de enrasar.
Pues, se produce cuando un observador visualiza el indicador de
medida en una posición oblicua, dicha operación nos puede hacer sacar
medidas incorrectas. Por eso es necesario fijar la vista perpendicular a
la escala de medida.
En resumen nunca se debe mirar el nivel de una sustancia por encima,
ni por debajo.

17

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

3. ¿Qué material de vidrio es más exacto, una pipeta graduada o una bureta?, sustente su
respuesta.
La pipeta graduada es más exacta que la bureta en la medición de volúmenes de los líquidos
de acuerdo a su rango teniendo una mayor precisión, la bureta por su parte también se usa
para medir volúmenes pero al tener una llave de paso libera su contenido de forma menos
precisa.
4. ¿Averigüe cuál sería la acción a tomar (haga un diagrama secuencial de los pasos) en el
laboratorio, en caso ocurra un derrame de un reactivo o producto durante la práctica
experimental. Puede apoyarse del vídeo seguridad en el laboratorio
En caso de un derrame de reactivo se deben realizar 3 pasos conocido como PAS :

PROTEGER

AVISAR

SOCORRER

5. ¿ Qué acciones no se debe realizar en un laboratorio químico?. Mencione al menos 4 con el


debido sustento.

 No se debe pegar una etiqueta sobre otra ya existente, pues puede inducir a confusión. En
efecto, al trasvasar un producto se debe etiquetar el nuevo envase para permitir la
identificación de su contenido y tomar las medidas de precaución necesarias.
 No hay que devolver el producto sobrante al envase original. Se debe extraer únicamente la
cantidad de producto necesaria para trabajar.
 En el caso de utilizar los productos en estado líquido, al pipetear no se debe succionar con la
boca. Para realizar esta tarea, se debe usar una pera, émbolo o bomba.
 No reutilizar los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.

6. Indica las características y objetivo del uso de cada uno de estos elementos durante las
prácticas de laboratorio de:

 Anteojos de seguridad
 Guantes
 Zapatos cerrados
 Pantalones largos

18

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS OBJETIVO DE USO

Anteojos de seguridad Instrumentos de protección, Están diseñadas para


cuyos oculares están proteger los ojos y el rostro
acoplados a una montura con de salpicaduras e impactos
patillas (con o sin protectores de objetos.
laterales). Son de uso
personal, deben estar
fabricadas de plástico
irrompible y su uso es
exclusivo en áreas técnicas del
laboratorio.

Guantes Látex: Proporciona una Garantizan protección


protección ligera frente a cuando exista la posibilidad
sustancias irritantes. que las manos entren en
contacto con materiales
Nitrilo: Son guantes con infecciosos, superficies o
características físicas de alta equipos contaminados.
flexibilidad, confort y
protección para uso industrial.

Vinilo: Son baratos y


desechables, además de
duraderos y con buena
resistencia al corte.

Zapatos cerrados Deben ser antiestáticos (para Diseñado para prevenir


permitir la continuidad lesiones producidas por
eléctrica con tierra) y con sustancias corrosivas,
punta reforzada. objetos pesados, descargas
eléctricas.

Pantalones largos Cubren toda el área de la piel Impedir el contacto y


expuesta a sufrir salpicaduras penetración de sustancias
o derrames químicos. tóxicas a través de la piel.

7. ¿Qué se debe hacer cuando por acción de la práctica química :

a. Nos salpica una solución ácida o alcalina en el ojo

Cual quiera que sea la solución que salpique a los ojos se debe ir inmediatamente al
lava ojos, una vez allí mantener los ojos abiertos y dejar que el agua ingrese al ojo y lo
limpie, después es recomendable visitar al médico.

19

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

b. Se derraman las mismas sobre el cuerpo

En el caso que se derrame la sustancia sobre el cuerpo se debe acudir


inmediatamente a la ducha de seguridad seguida de retirar la ropa afectada y dejar
que el agua limpie todo el cuerpo por lo menos 15 minutos.

8. Luego de analizar el video “Prevención en el laboratorio”. Indique al menos 4 pautas


adicionales que se debe tomar en el laboratorio y que no fueron indicadas en esta guía.

1. No llevar tubos de ensayo en los bolsillos de la bata de laboratorio.


2. Antes de salir de laboratorio cerrar las llaves de agua y de gas.
3. No trabajar solo en el laboratorio, sin el profesor a cargo.
4. Ante un incidente con fuego retirar los productos inflamables de alrededor.

9. Busca una noticia sobre un accidente en un laboratorio de química de alguna institución


educativa y analiza :

´´El caso de Calais Weber, que el 23 de enero de 2006, a los 15 años, sufrió quemaduras en
más del cuarenta por ciento de su cuerpo durante un experimento químico realizado por su
profesor.
El experimento, denominado "arco iris", estaba destinado a mostrar cómo diversas sales
minerales producen llamas de diferentes colores cuando arden. Para ello las sales minerales se
mezclaban con metanol altamente inflamable en pequeños platos a los que luego se prendía
fuego con una cerilla visualizándose llamas de distintos colores.
Cuando una de las llamas comenzó a apagarse, el profesor tomó una botella de metanol de
cuatro litros para añadirlo al plato, y la botella explotó. Las llamas alcanzaron de lleno a
Calais Weber, que permaneció durante dos meses y medio en el hospital donde fue sometida a
múltiples operaciones quirúrgicas, entre ellas varios injertos de piel en la cara. A pesar de ello
las huellas del accidente en su rostro no desaparecieron, arruinando una prometedora carrera
ya que Calais compaginaba sus estudios con su trabajo como modelo.
Calais describe lo que debería haberse hecho de
otra manera en el día del accidente, la falta de
medidas de seguridad y la gran cantidad de metanol
almacenado en el laboratorio. Calais cree que su
accidente fue totalmente prevenible y que con una
mejor atención a las buenas prácticas de seguridad,
accidentes similares también se pueden evitar.

Causas y materiales utilizados: En lo que respecta a materiales utilizados, dentro de estos


están las sales minerales y el metanol. Por otra parte, la causa de dicho accidente fue el
desterramiento del metanol, sustancia inflamable, hacia uno de los platos, las cuales aún
conservaban indicios de llamas. Dicha acción provocó que toda la botella explotara, por
consiguiente, alcanzó a la estudiante. Agregando a esto, el laboratorio carecía de ciertas
medidas de seguridad
Daños producidos: Quemaduras en más del 40% del cuerpo de la alumna implicada, así como el
sometimiento a múltiples operaciones quirúrgicas que tuvo que afrontar, entre ellas varios injertos
de piel en la cara.
Cómo se pudo prevenir: Llevando a cabo las buenas prácticas de seguridad.

20

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)


lOMoARcPSD|41501223

10. ¿Por qué no se debe usar guantes cuando se esté trabajando con mecheros? Sustenta tu
respuesta
Indiscutiblemente, los mecheros al producir cierta cantidad de flama, exponen calor; y al
momento de usar guantes, mayormente los de látex, estos últimos pueden derretirse en nuestras
manos, lo cual genera daños en nuestra piel.

4. BIBLIOGRAFIA
● Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2017). Protocolo de seguridad y/o
estándares de seguridad para el funcionamiento de laboratorios del área de ciencias
básicas. Recuperado de:
http://www.unmsm.edu.pe/eventos/adjuntos/2._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ci
encias_B%C3%A1sicas_3.01.pdf [Consultado 25 de julio de 2020]
● Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (2018). Protocolo de seguridad para
laboratorios y talleres de la unasam – riesgos químicos. Recuperado de:
http://www.unjbg.edu.pe/resoluciones/pdf/rr20662017.pdf [Consultado 25 de julio de
2020]
● Raviolo, A. Garritz, A. Sosa, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos
centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Recuperado de:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/14388/2_Raviolo_et%20al_2011.pdf?seq
uence=7&isAllowed=y [Consultado 25 de julio de 2020]
● Universidad Nacional Federico Villareal (2018). Protocolo de seguridad para
laboratorios y talleres ingenierías, arquitectura y ciencias naturales. Recuperado de:
http://web2.unfv.edu.pe/sitio/images/comites/comite_seguridad_salud_trabajo/protoc
olos/3_protocolo_de_seguridad_-ing_ciencias_naturales.pdf
[Consultado 25 de julio de 2020]
● Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (s.f). Señalización en obra. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7169/Anexo%20I.%20Se%C3
%B1alizaci%C3%B3n%20en%20Obra.pdf?sequence=14&isAllowed=y
[Consultado 25 de julio de 2020]
● Materiales de laboratorio (2019). Propipeta. Recuperado de:
https://materialeslaboratorio.com/propipeta/ [Consultado 25 de julio de 2020]
● Prevención Integral (2013). Accidente en el laboratorio escolar. Recuperado de:
https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2017/07/25/accidente-en-laboratorio-
escolar [Consultado 25 de julio de 2020]

● Patiño, M. (2008). Química Básica. Prácticas de laboratorio. Colombia: Instituto


Tecnológico Metropolitano (ITM)

21

Descargado por FLOR YANINA CHAUPIN QUISPE (flor.chaupin.16@unsch.edu.pe)

También podría gustarte