[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Sociologia Juridica

La sociología jurídica estudia el derecho como un fenómeno social, analizando su desarrollo e interpretación en contextos históricos y culturales. Su surgimiento se debe a la crítica del positivismo jurídico y a la necesidad de entender la aplicación práctica del derecho en la sociedad. Las principales corrientes incluyen la sociología jurídica clásica, el marxismo jurídico, el funcionalismo, el enfoque comprensivo y la teoría crítica del derecho.

Cargado por

vcordovacarranza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Sociologia Juridica

La sociología jurídica estudia el derecho como un fenómeno social, analizando su desarrollo e interpretación en contextos históricos y culturales. Su surgimiento se debe a la crítica del positivismo jurídico y a la necesidad de entender la aplicación práctica del derecho en la sociedad. Las principales corrientes incluyen la sociología jurídica clásica, el marxismo jurídico, el funcionalismo, el enfoque comprensivo y la teoría crítica del derecho.

Cargado por

vcordovacarranza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA:

Orígenes de la Sociología Jurídica y sus


Principales Corrientes

NOMBRES:
RONNY PATRICIO CÓRDOVA CARRANZA

JOEL BURGOS
Investigación: Orígenes de la Sociología
Jurídica y sus Principales Corrientes
Introducción

La sociología jurídica es una disciplina


que se sitúa en la intersección entre el
derecho y la sociología. Su objeto de
estudio es el análisis del derecho como
fenómeno social, es decir, no solo como
un conjunto de normas abstractas, sino
como una práctica social que se desarrolla,
cambia y se interpreta dentro de contextos
históricos y culturales concretos. El
desarrollo de esta rama responde a la
necesidad de superar la visión formalista
del derecho, proponiendo una perspectiva
que lo vincule estrechamente con los
hechos sociales.
.
Factores que influyeron en el surgimiento de la sociología jurídica

El cuestionamiento del La necesidad de comprender


positivismo jurídico como cómo el derecho se aplica en
única forma de entender el la práctica, más allá de los
derecho. textos legales.

El avance de las ciencias Los cambios sociales derivados


sociales, especialmente la de la industrialización, las
sociología. migraciones y la urbanización.

.
3. Enfoque Comprensivo y
Tipológico
Busca entender el derecho
dentro del contexto cultural y
social. Estudia los tipos ideales
de dominación legal y cómo el
derecho se racionaliza en
2. Marxismo Jurídico sociedades modernas.
4. Funcionalismo Jurídico
Considera al derecho como Representante: Max Weber.
parte de la superestructura Analiza el papel del derecho en
ideológica del sistema el mantenimiento del orden
capitalista, sirviendo para social y su función integradora.
reproducir las relaciones de El derecho es visto como un
poder y dominación de clase. subsistema dentro de la
sociedad.
Representante: Karl Marx.
Representante: Talcott Parsons.

1. Sociología Jurídica Clásica


5. Teoría Crítica del Derecho
Se centra en observar cómo el Vinculada a la Escuela de Frankfurt,
derecho opera realmente en la propone una visión crítica del derecho
sociedad. Plantea que el derecho Principales corrientes de la como medio de poder, pero también
formal no siempre refleja el sociología como instrumento posible de
“derecho vivo”, es decir, el emancipación si se construye
conjunto de normas efectivamente racionalmente.
respetadas y aplicadas por las
Representante: Jürgen Habermas.
personas. Representante: Eugen .
Ehrlich.
Referencias Bibliográficas

Ehrlich, E. (1913). Fundamentos de sociología del derecho. Madrid:


Editorial Reus.

Marx, K. (1867). El Capital. Tomo I. Berlín: Verlag von Otto Meisner.

Weber, M. (1922). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura


Económica.

Parsons, T. (1951). The Social System. New York: The Free Press.

Habermas, J. (1992). Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado


democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

También podría gustarte