[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas27 páginas

Lic Agreda SJ Texto Guía UNO 24

El texto guía de Sociología Jurídica de la Universidad Nacional del Oriente presenta los temas que se desarrollarán en clase, proporcionando a los estudiantes material para su estudio y preparación. Se abordan conceptos clave sobre la relación entre derecho y sociedad, así como las teorías de varios fundadores de la sociología y la sociología del derecho. La guía enfatiza la importancia de la formación académica para la justicia social y el desarrollo profesional de los estudiantes de derecho.

Cargado por

andreaflorespaz3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas27 páginas

Lic Agreda SJ Texto Guía UNO 24

El texto guía de Sociología Jurídica de la Universidad Nacional del Oriente presenta los temas que se desarrollarán en clase, proporcionando a los estudiantes material para su estudio y preparación. Se abordan conceptos clave sobre la relación entre derecho y sociedad, así como las teorías de varios fundadores de la sociología y la sociología del derecho. La guía enfatiza la importancia de la formación académica para la justicia social y el desarrollo profesional de los estudiantes de derecho.

Cargado por

andreaflorespaz3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE


MONTERO

TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

DOCENTE: Lic. MARCO ARIEL AGREDA VILLARROEL


Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel
Materia: Sociología Jurídica

1
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

PRESENTACIÓN

El objetivo del presente TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA es


presentar a los estudiantes de manera anticipada los temas que van a ser desarrollados en
clases y que cada uno cuente con el material para estudios previos al avance de materia,
preparación a los exámenes y consultas para la realización de trabajos y Bibliografía.

Siento que ustedes estudiantes de primer semestre de la carrera de Derecho de la


materia de Sociología Jurídica son los que dan sentido y vida a un futuro de justica social
mediante su formación académica de excelencia en la Universidad Nacional del Oriente UNO-
Montero, es por esta razón que me permito dedicar el esfuerzo que supone la elaboración del
presente Texto a todos mis estudiantes, expresarles mi deseo de superación constante y éxitos
en su vida universitaria y profesional.

Es por eso amiga/o universitaria/o que te invito a leer el contenido de estas páginas
como preparación a tu vida profesional, y recuerda que el mejor amigo y maestro son los libros
que te ayudan a abrir la mente y el espíritu y a proyectar tu vida futura de acuerdo a las
exigencias profesionales que requiere nuestra sociedad: “SER BUENOS PROFESIONALES Y
HONESTOS CIUDADANOS”.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

2
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

INDICE

UNIDAD 1:

SOCIOLOGÍA GENERAL
Págs. 4 - 7
UNIDAD 2:

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Págs. 8 - 9
UNIDAD 3:

DESARROLLO SOCIAL DEL DERECHO


Págs. 10 - 13
UNIDAD 4:

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO EN LA EDAD MODERNA


Págs. 14 - 17
UNIDAD 5:

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO


Págs. 18 - 20
UNIDAD 6:

LOS FENÓMENOS JURÍDICOS Y LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO


Págs. 21 - 23
UNIDAD 7:

MÉTODO DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO


Págs. 24 - 25
UNIDAD 8:

METODOLOGÍA JURÍDICA
Págs. 26 - 27

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

3
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD I

SOCIOLOGÍA GENERAL.
1. Los Fundadores de la Sociología y el Pensamiento Jurídico.

La Sociología es una ciencia que se desarrolla con el establecimiento de la sociedad industrial,


una relación entre economía - sociedad. Por ese sentido del desarrollo social se cambia el
enfoque metódico de las ciencias sociales que de un ámbito formal abstracto salta a hechos
sociales y cuya ciencia es la Sociología.

Treves (1998) define la relación entre Derecho y Sociedad: El Derecho es un producto de la


sociedad que debe tomarse de los hombres de leyes para confiarlo a los técnicos, productores
industriales. La sociedad moderna es una estructura industrial surgida del progreso científico.

1.1 Saint Simon (1760-1825).

Hijo de la Revolución Francesa, concibe la revolución como una lucha de clases entre nobleza,
burguesía y los desposeídos, crítico de la sociedad de su tiempo, empeñado por una reforma
social, establece una dirección metódica de la investigación social sobre la base de una filosofía
de la historia que descubre la base de la sociedad como organización de estratos sociales, que
sirve de base al Estado sea de tipo Feudal (comunitario) o Industrial (societario); desarrolla la
tesis de que el proceso social atraviesa dos etapas orgánicas y una crítica, las primeras con
despliegue armónico de la vida con ideas justas y equilibradas que organizan la existencia social,
la crítica surge con la convulsión de ese sistema por contradicciones y divergencias, la sociedad
se derrumba.

Una medida para alcanzar la solución a las necesidades de los más pobres es sustituir el
sistema jurídico tradicional por un nuevo tipo de organización de hombres industriosos es decir
a los productores (empresarios y trabajadores). Organizar una nueva estructura que tendría la
finalidad de organizarse como industria sustituyendo al parlamento político compuesto por las
tres cámaras, constituido por los mejores hombres quienes son los llamados a cumplir las
funciones de grandes jefes de la humanidad en manos de todo el mundo.

1.2 Auguste Comte (1798-1857).

Comte consideraba necesaria la organización de un sistema filosófico de un nuevo Estado


espiritual e intelectual del hombre que le permita crear a la nueva sociedad industrial Comte se
basa en las teorías de Montesquieu. Condorcet y Saint Simon que le permiten construir su propia
teoría sobre la "Ley de Evolución de la Humanidad", y que lo define en tres etapas
fundamentales del desarrollo de la sociedad: La Etapa Teológica, (donde la explicación de las
cosas y los acontecimientos se realiza en referencia a seres o fuerzas sobrenaturales e invisibles).
La Etapa Metafísica (donde se explican recurriendo a entidades abstractas, se afianza la
autoridad civil y el Estado frente al poder espiritual). Y finalmente, La Etapa Positiva (donde se
establecen las leyes de relaciones entre los hechos a partir de la observación en la sociedad
industrial.

1.3 Herbert Spencer (1820 - 1903).


Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel
Materia: Sociología Jurídica

4
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Desarrolla un método empírico - positivista basado en el organismo, la evolución social se da


por fenómenos de la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos. La evolución es
un fenómeno universal, se presenta en el mundo inorgánico, orgánico y el superorgánico
(sociedad. Del mundo nace la vida y de ella los organismos que se van perfeccionando, la cultura
es la manifestación más alta de la especialización súper orgánica.

El proceso de evolución impulsa el desarrollo social entre las sociedades o entre grupos
sociales, existe un equilibrio bajo la forma de una lucha por la existencia y actividad habitual de
la sociedad. El desarrollo de la sociedad empieza en su fase más primitiva, la tribu consolidada
por un parentesco donde la estabilidad social aumenta a medida que las relaciones de
parentesco se hacen más definidas y extensas, estos lazos dificultan la disyunción, los hombres
salen de este estado a través de la guerra, formando las primeras desigualdades en el organismo
social, este proceso se crean y que plasman la estructura política de las sociedades de tipo
militar, la heterogeneidad final de este proceso evolutivo es el Estado Industrial.

El Sistema Jurídico es producto de la evolución cultural, siendo el derecho un instrumento


cultural para garantizar la libertad, puesto que la sociedad existe para el bien de los miembros.
La extensa obra de Spencer abarca otros temas relacionados con la Sociología del Derecho como
ser la evolución de la familia, la situación jurídica de la mujer y los hijos, la evolución de la
propiedad, el desarrollo de las instituciones políticas. La antigua concepción considera al
Derecho como lo mandado primero por la revelación de Dios y en segundo término por los Reyes
designados o reconocidos por Dios.

1.4 Los Fundadores de la Sociología del Derecho.

La Sociología Jurídica implica que la materia de su estudio es el Derecho y que debe ser tratado
como un saber sociológico ya que el fenómeno jurídico es una expresión de la realidad y que es
aprendido metódicamente y materialmente por la Sociología, como “hecho social” el Derecho
es una forma de convivencia entre los hombres, es una forma concreta que cristaliza usos,
costumbres y tradiciones de la estructura social.

Ley y comportamiento social, Eugen Ehrlich (1862-1918) es uno de los fundadores de la


Sociología del Derecho, plantea su teoría intermedia entre Juris prudencia y la sociología pura.
Su teoría sistematiza en la Ley tal como se manifiesta en las decisiones judiciales, es la ley del
comportamiento social.

1.5 Emile Durkheim (1858 -1917).

El planteamiento de Durkheim se fundamenta en que el Derecho es un Hecho Social, donde el


contrato no sólo es un acuerdo de voluntades sino que se divide en la Licitud de los Contratos;
La Calidad del Consentimiento y su Validez; La Responsabilidad de las partes y las Limitaciones
de las partes. Según la concepción de Durkheim, los valores sociales son reglas aplicadas
coercitivamente que llegan a englobar tres especificaciones de la Axiología Jurídica:

a) El problema de la jurisprudencia.

b) El problema de la sanción.

c) La definición de mandato obligatorio de la norma.


Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel
Materia: Sociología Jurídica

5
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

En toda sociedad existe una desintegración o anomia social (no norma ausencia de normas)
donde se refleja la criminalidad por la conducta de los individuos de una determinada sociedad
donde se manifiesta este tipo de comportamientos.

1.6 León Petrazycki (1867-1931).

Introduce la teoría psicológica al positivismo jurídico y es uno de los intentos logrados en esa
línea conceptual. Siguiendo una exposición de Sorokin en su libro Teorías Sociológicas
Contemporáneas podemos señalar que su base teórica se fundamenta sobre la "actitud" y
"motivación" del hombre, cuya "socialización" es la fuente de las ideas jurídicas. Por ello
deshecho el unilateralismo de la dogmática jurídica para emprender la función de una ciencia
empírica del Derecho, cuyo punto central es que la realidad de éste es un orden psicológico
basado en los factores de atracción y repulsión emocional.

La influencia del Derecho sobre esta conducta humana se manifiesta en tres formas:

a) En una motivación definida de la conducta del hombre.


b) En su formación mediante la repetición de las formas de conducta requeridas por el
Derecho.
c) En la coacción física para seguir las formas de conducta marcadas por el Derecho. El
Derecho es una energía que pone en marcha la maquinaria humana y controla sus movimientos.

1.7 Axel Hagenstrom (1868 -1939).

Fue un gran impulsor de la Sociología del Derecho escandinava y fundador de la célebre


Escuela de Uppsala, este teórico niega la posibilidad del carácter absoluto de los juicios de valor
y al rechazo a toda metafísica.

El movimiento jurídico escandinavo de principios de siglo lo constituye en un realismo


rechazando a la metafísica iusnaturalista y al positivismo formalista y plantea la teoría del
Derecho como resultado de un proceso de psicología colectiva. Parte de ese planteamiento
llegando a la conclusión de que los conceptos no susceptibles de verificación empírica, son
creaciones arbitrarias que surgen del uso erróneo del lenguaje, de la superstición, de las
prácticas mágicas y de la objetivación fantástica, de sentimientos en contraste con el
conocimiento científico del Derecho que alcanza solamente considerando a éste como "factum",
es decir como realidad empírica, como hecho.

El Derecho positivo se resume en un conjunto de normas que dictan los órganos del Estado
para asegurar ciertas ventajas a los sujetos: reglas que, a su vez condicionan y definen a esos
órganos del Estado. El jurista en su contacto con la realidad social, tiene que insertarse en la
"Jurídica Constructiva" y considerará su aporte a la legislación en el sentido de que la ley debe
asegurar el máximo beneficio a la sociedad.

1.8 Reoscoe Pound (1870 - 1964).


Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel
Materia: Sociología Jurídica

6
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

El portavoz más destacado de la Escuela Sociológica del Derecho Norteamericana y uno de sus
fundamentos teóricos distingue entre racionalismo y empirismo. Dentro la línea filosófica del
empirismo, sostiene que el Derecho debe ser aprehendido científicamente por métodos
experimentales que se trata de una categoría fáctica.

La tarea a realizar, es estudiar el orden jurídico como "ingeniería social" y no discutir sobre la
naturaleza del Derecho: pensar en intereses y demandas más que en derecho subjetivos. Pound
considera al Derecho como un instrumento útil para mejorar por medio de un esfuerzo
consciente e inteligente, el orden social y económico.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

7
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD II

SOCIOLOGÍA JURÍDICA
1. Sociología Jurídica y Sociología del Derecho.

El surgimiento de la Sociología Jurídica es de reciente data; su perfil científico como disciplina


autónoma, fue trazado a principios del siglo XX a través de los títulos de las obras de Carlo Nardi-
Greco y Eugen Ehrlich, con los nombres de Sociología Jurídica y Sociología del Derecho
respectivamente.

Esta disciplina socio-jurídica conquista un lugar entre las ciencias de la sociedad a partir del
momento en que se admite una definición sociológica de la norma jurídica:

a) El Derecho como Regla Social.


b) La Sociología Jurídica como ciencia de la Sociedad

2. Sociología del Derecho y Dogmática Jurídica.

La ciencia del derecho o dogmática jurídica estudia el derecho establecido por el legislador
"aquí" y "ahora" lo analiza como el elemento normativo vigente sin indagar sus fundamentos
supuestos. Estudia las normas del derecho en su virtualidad para explicar el contenido especial
de un orden jurídico determinado.

3. Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho.

La Sociología Jurídica surge como un desprendimiento autónomo de la filosofía del derecho y


que define para la filosofía jurídica el conocimiento de lo que debe ser el derecho y para la
sociología del derecho la factualidad del orden jurídico. La filosofía jurídica tiene como campo
de acción la especulación a priori y puramente racional del derecho.

4. Diferenciación y Correlación de la Sociología del Derecho con otras Disciplinas Jurídicas.

a) Con la Historia del Derecho.


b) Con la Etnología Jurídica.
c) Con la Antropología Jurídica.

5. Axiología Jurídica y Realidad Social.

La Sociología Jurídica está conectada con la ciencia jurídica, habida cuenta de que, ambas
disciplinas estudian el mismo objeto, esto es, el ordenamiento jurídico vigente de una sociedad.
Sin embargo, la perspectiva metodológica es diferente, puesto que la ciencia jurídica aprehende
el Derecho como un fenómeno dado de una vez para siempre. La sociología jurídica en cambio
estudia al derecho como un fenómeno de la relación e interrelación social.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

8
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

6. Naturaleza Social de los Hechos Jurídicos.

El Derecho es un fenómeno social pero que también constituye la armadura de la sociedad.


Con certeza podemos afirmar en consecuencia con lo dicho que lo que define a un grupo social
no es su religión ni sus costumbres, sino su derecho. El papel de la Sociología Jurídica, consiste
en aprehender el estudio del fenómeno jurídico en la sociedad desde un punto de vista concreto:

a) El Fenómeno Jurídico como Hecho Social.


b) El Derecho como Coacción Social.
c) Coacción Social y Conciencia Jurídica.

7. Conceptos y Definiciones de la Sociología Jurídica.

La Sociología Jurídica es aquella parte de la Sociología del espíritu humano que estudia la
realidad plena del Derecho comenzando por sus expresiones tangibles y externamente
observables en las conductas colectivas efectivas y en la base material.

Carbonnier señala que la Sociología del Derecho analiza lo que constituye el Derecho mismo,
es decir, las reglas e instituciones, mientras que la Sociología Jurídica engloba todos los
fenómenos de los que en el Derecho pueden ser causa, efecto u ocación.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

9
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD III

DESARROLLO SOCIAL DEL DERECHO


1. Cultura, Comunidad y Derecho.

Es un principio axiomático de la ciencia sociológica que "no hay pueblo sin cultura". En la
humanidad cabe hacer diferencias entre los pueblos con referencia a la dirección, peculiaridades
y nivel de su proceso sociocultural, y por eso podemos afirmar, con Dittmer (1975), que aún
entre los pueblos primitivos que se encuentren en el nivel cultural más bajo y los pueblos
altamente civilizados, existen únicamente diferencias de grado y nunca de esencia.

Entre estas manifestaciones de la producción humana resalta la función económica, que por
su carácter primario, constituye la base social por excelencia. El grupo humano primigenio o
"entidad comunitaria natural", es la hipótesis de la apropiación colectiva (temporaria) del suelo
y su utilización, es decir de la concreción de los actos y de los pensamientos para el objetivo de
la sobrevivencia; esta colectividad originaria (comunidad de sangre, de idioma, de costumbres,
de tradiciones, de usos) es el primer supuesto de la apropiación de las condiciones objetivas de
su vida y de la autoreproducción y objetivación de estas.

La Costumbre y el Derecho Arcaico es una formación exclusivamente social y por esto tiene
como supuesto la comunidad humana. El Derecho supone, pues grupos sociales aunque no
estén organizados por vínculos estrechos, puesto que nunca en la historia ha existido una
comunidad completamente desorganizada. El Derecho es costumbre respaldada por
obligatoriedad coercitiva.

2. Sincretismo Normativo de la Sociedad Primitiva.

La ponderación de lo justo y lo injusto de la conciencia colectiva; el hombre primitivo no escapa


a esa valoración. Si bien este ideal se halla escrito como Derecho codificado en la sociedad
moderna, es también cierto que en las sociedades arcaicas se encuentra en estado difuso,
inmersa en instituciones indiferencias.

En estas sociedades arcaicas, determinados delitos son considerados pecados por constituirse
ofensas contra los poderes invisibles que animan el mundo exterior y atraen un castigo al
margen de toda intervención humana. Este elemento religioso que impregna la normatividad le
da una característica de rasgo formalista. El Derecho es a la vez, religión, texto sagrado y
conjunto de ritos, en suma se convierte en una interdicción mágica.

Como por ejemplo, el carácter mítico del Manú, a quien la mitología védica le atribuye haber
nacido de la cabeza de Brahma y cuyo famoso código que regula el sistema de Castas hoy
imperante en la India que legisla una completa gama de temas jurídicos, morales,
administrativos y económicos.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

10
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

3. La Juridicidad en la Sociedad Primitiva.

La falta de aptitud abstracta en la mentalidad del hombre primitivo, lo condujo a explicarse el


mundo mediante imágenes plásticas que quedaban grabadas en el repositorio mnemotécnico
de la tradición oral. Fueron actos materiales palabras, símbolos y convenciones que
fisonomizaron las costumbres obligatorias, las conductas imperativas de la sociedad; bastaba
con practicar uno de esos actos para dar nacimiento a una relación jurídica.

Se reconocerá pues, el fenómeno moral y jurídico por la presencia de la noción del bien y del
mal, previamente definida y siempre sancionada: lo que ellos dicen ser moral es moral; lo que
dicen ser Derecho es Derecho; y lo que dicen ser el bien es el bien.

El Derecho como control social, es cuando se produce la diferenciación de las regulaciones


sociales se expresa como "control social mediante la aplicación sistemática de la fuerza, es decir,
en una institucionalización de la costumbre como uniformidad reglada donde una norma social
es jurídica si su infracción o inobservancia provocan la aplicación - como amenaza o de hecho la
fuerza física del individuo o de un grupo que posee el privilegio socialmente reconocido de dicha
aplicación.

4. Formas Primarias de Institucionalización Jurídica.

Desde el punto de vista de la Sociología, la leyes un producto de la cultura que expresa la forma
como la sociedad organiza su fuerza coercitiva para evitar, corregir, castigar las infracciones a
las normas prescritas.

En el área del Derecho primitivo la ley no está legislada, el derecho está inmerso en el conjunto
de las costumbres, pero su existencia implica una institucionalidad donde los hombres recurren
para definir disputas y diferendos "ubi ius iudex". Tratase de costumbres no escritas y que
quedarán vigentes en la conciencia y la memoria de la tribu a través de la tradición oral como la
responsabilidad, autoridad efectiva y la aplicación del Derecho Consuetudinario que dará lugar
a:

a) A la praxis jurídica primitiva.


b) A la ley y comportamiento legal en la sociedad arcaica.
5. Procedimientos Legales Primitivos.

Las normas legales forman parte de la cultura, son moldes de conducta en los cuales la gente
encuadra su comportamiento para organizar su vida en líneas de referencia que le den certeza
sobre sus derechos y obligaciones y sobre el comportamiento de sus congéneres. Todo ese
proceso jurídico se desarrolla dentro del ámbito de la cultura, que a su vez es generadora de
preceptos y postulados que son funciones elementales del Derecho como soporte normativo de
la sociedad.

a) Establecer lo que está permitido y lo que está prohibido.


b) Respaldar la potestad investida a una autoridad personal o colectiva.
c) Restablecer la armonía social.
d) Redefinir las relaciones entre los sujetos y grupos sociales.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

11
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

6. El Sistema Jurídico Arcaico.

Entrando al campo de la institucionalización procedimental en la sociedad primitiva, tenemos


que, como en el Derecho moderno, son las infracciones y disputas las fuentes más fecundas de
la praxis jurídica "la infracción es la madre de la ley, como la necesidad es la madre del ingenio";
precisamente porque hay infracción existe el Derecho para controlar el antagonismo de
intereses y hacer que éste no degenere en lucha abierta.

El Derecho entra en acción cuando existe conflicto de intereses. La Ley prueba cuando hay
"Iitis pendienta". Otros procedimientos de prueba que emergen cuando el hombre primitivo no
puede llegar a los hechos por procedimientos directos, son de orden sobrenatural por ejemplo:

a) La Adivinación.
b) El Anatema Condicional.
c) c) La Ordalía.
d) El Juramento.
También se manifiesta la retribución, venganza o composición en estas sociedades arcaicas:

a) El Principio de Retribución.
b) La Institución de la Venganza.
c) La Composición o Compensación.

8. Principio del Talión.

El Talión-es una Ley ampliamente difundida en el Derecho consuetudinario de los pueblos


arcaicos. El sentido de práctica social del Talión y su vigencia en las sociedades arcaicas, parece
ser un procedimiento destinado a limitar la vindicta desmesurada que genera la contra venganza
y' sustituirla por un medio compensatorio que es la venganza proporcional, la cual induce un
elemento de igualdad racional y un esbozo de criterio de justicia.

Tenemos un ejemplo de esta institución "cuando peleasen unos hombres e hirieren a una
mujer preñada y ésta abortase pero sin haber muerto, el culpable será penado conforme a lo
que le impusiese el marido de la mujer y juzgaren los jueces; más si hubiere muerte, entonces
pagará vida por vida; ojo por ojo; diente por diente; golpe por golpe" (Éxodo). Este precepto
bíblico destaca claramente que el Talión es un principio retribuido cuya finalidad no es prevenir
delitos, sino compensar ofensas.

9. La Sanción y la Penalidad.

La sanción está ligada a la responsabilidad en cuanto ésta consiste en la obligación de reparar


y satisfacer la pérdida causada el mal inferido o el daño originario. La consecuencia de la
responsabilidad no cumplida es la sanción, que viene a ser como el brazo coercitivo de la
obligación de reparar. La sanción en ese sentido, garantizará la ejecución u omisión de un acto
destinado a realizar la obligación o hacer pasable de la punición del responsable. Básicamente
las sanciones se ordenan de acuerdo a su expresión formal o material:

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

12
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

a) Las Sanciones Formales. (En sanciones represivas o penales; en sanciones


remuneradoras o premiativas).
b) Las Sanciones Materiales. (en sanción mística; en sanción jurídica; en sanción ética o
en sanción de orden moral; en sanción satírica).

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

13
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD IV

SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN LA EDAD MODERNA


1. Influencia del Positivismo en el Desarrollo de la Teoría Jurídica.

Entendemos por Positivismo la línea de pensamiento filosófico que define el conocimiento


como experiencia o resultado de la experiencia. Como Ciencia es la rama cognoscente que basa
sus contenidos fundamentales en el manejo de datos empíricos que se traducen en sistemas y
teorías.

El Positivismo, como antítesis del conceptualismo metafísico, se confina en los datos de la


experiencia, se aleja de las alturas elevadas del espíritu y baja a la realidad empírica de los
hechos. Esta nueva concepción del mundo: analítica, filosófica y sociológica a la vez, es producto
de todo un proceso de pensamiento histórico y estuvo precedida por una preparación científica
que les sirvió de base metódica como: El Empirismo Positivista; La Causalidad Social y el
Positivismo y Derecho.

2. Positivismo Analítico o Jurisprudencia Analítica.

El positivismo analítico o jurisprudencia analítica se ocupa del estudio e interpretación de las


normas jurídicas, que dicta e impone el Estado. Define al Derecho como mandato imperativo
del poder público y la ley es un acto de voluntad del soberano. Se dirige a precisar los conceptos
generales del Derecho mediante la clasificación de reglas jurídicas positivas.

2.1 La Escuela Analítica de J. Austin (1790 - 1859)

Condujo su teoría estableciendo una diferenciación tajante entre Derecho y Ética; conceptuó
a la ciencia del Derecho como una disciplina autónoma e independiente del Derecho Positivo.
Consideraba asimismo que la legislación era una manifestación que servía de parámetro para
medir la valoración positiva o negativa de los principios en que sustentaba el Derecho Positivo.

En la perspectiva teórica de Austin, el soberano elabora e impone el Derecho positivo, este es


establecido por una persona o cuerpo soberano con destino a los individuos o miembros de la
sociedad política (El Congreso) sobre el cual impera el soberano o supremo poder social. La leyes
un mandato, pero no todos los mandatos son leyes. Las leyes general y universal, un mandato
ocasional o particular no es ley.

2.2 Jurisprudencia Analítica: Regulación Social, Derecho y Poder Público.

Esta Escuela parte del concepto "Derecho Elaborado" y se esmera en analizarlo y


sistematizarlo. La jurisprudencia analítica se sumerge en el laberinto de la semántica, para
definir términos forenses, tales como el Derecho Subjetivo, deber, obligación, responsabilidad,
daño, lesión. Esta escuela marca también la diferencia entre Derecho escrito y Derecho no
escrito, entre Derecho en sentido formal y significación de conceptos como mandato,
superioridad, soberanía.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

14
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Esta escuela tiene obsesión por la clasificación, quien pueda clasificar adecuadamente el
Derecho, será un conocedor erudito en el ámbito teórico como en la práctica jurídica.

3. El Finalismo Jurídico R. Van Ihering (1818 -1892)

Este autor considera que el fundamento del Derecho no es una idea lógica, sino una idea de
fuerza, de ahí escribió, que la justicia, que sostiene en una mano la balanza donde se pesa el
Derecho, sostiene en la otra espada que sirve para hacerlo efectivo. Sostiene que el Derecho sin
la fuerza es un hombre vacuo, es la impotencia, y que la espada sin la balanza es la fuerza bruta.

Para esta escuela norma legal es aquella disposición que apareja coerción estatal, la coerción
ejercida por el Estado, el Estado es el soberano detentado de esta coerción.

3.1 Mandato y Norma.

En esta teoría se establece claramente que no todos los mandatos imperativos del Estado son
normas jurídicas. Hay que distinguir los imperativos concretos de los abstractos y son los últimos
los que tienen rango de ley. Ordenes o mandatos no son normas jurídicas precisamente porque
son singulares, la ley para ser tal, la ley tiene que ser general, uniforme e igual.

3.2 Poder Estatal y Derecho.

El Derecho es una acción del poder estatal dirigida a un fin, esa finalidad es el alma del Derecho
que tiene por objeto: consagrar, mediante el sistema jurídico la seguridad de la vida común,
según el principio de la utilidad social que reacondiciona los interese individuales de los fines
sociales del Derecho, relación que envuelve el doble sentido del Derecho, objetivo y subjetivo.

4. La Jurisprudencia de Intereses - Escuela de Tubinga.

Esta escuela plantea el fin último y el sentido esencial de toda legislación que consiste en
regular de modo adecuado las relaciones interhumanas. Rechaza los conceptos generales como
base de las normas jurídicas y sostiene por el contrario que tal base debe ser análisis de los
diferentes intereses en el juego o en conflicto en los problemas jurídicos. Por consiguiente para
esta escuela el Derecho es, esencialmente un complejo normativo que representa valores.

5. La teoría Pura del Derecho - Hans Kelsen (1881 - 1973)

Kelsen utiliza como punto de partida un método puramente jurídico para llegar a la conclusión
de que su objeto de conocimiento (El Estado) no es más que Derecho. La teoría jurídica de
Kelsen, y tiene seis aspectos principales y relevantes:

a) Supuestos Fundamentales: Kelsen no constituye una sistematización general del


Derecho, sino una teoría del derecho Positivo que quiere única y exclusivamente su objeto,
sobre que es y como es el Derecho, pero no de cómo debe ser o cómo debe elaborárselo. Es
ciencia del derecho y no política del Derecho.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

15
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

b) La Pureza del Método: El Derecho es un objeto que pertenece al mundo normativo;


por ello la ciencia del Derecho debe constituirse como disciplina exclusivamente jurídica. El
Derecho tiene como esencia jurídico-normativa su forma y no su contenido. El derecho es
Derecho y no otra cosa.
c) "Ser" y "Deber Ser": Constituye dos categorías 1) El mundo del ser como categoría
que abarca igualmente lo fáctico y lo físico. 2) El mundo del deber ser, regido por un sistema
lógico propio que comprende el ámbito de las significaciones regulativas, al cual pertenece el
Derecho. Disciplinas normativas que expresan reglas preceptivas de una conducta determinada,
de un "deber ser".
d) Identidad entre Estado y Derecho: Que es la expresión de la voluntad del Estado. El
sujeto Estado es una personalidad jurídica creada por el Derecho, cuya voluntad, cuyo querer
normativo puede imputar en mérito de la norma jurídica que apareja implícita o explícitamente
la imposición de una sanción a su incumplimiento. Si el Estado es un sistema normativo no puede
ser otro que el orden jurídico positivo, pues imposible admitir junto a este la validez de otro
orden cualesquiera.
e) Norma Fundamental y Soberanía del Estado: Es una característica del poder del
Estado, es decir, del orden jurídico, la soberanía es una cualidad de este que supone es válida y
vigente. En un orden supremo sobre el cual no existe otro superior.
La norma fundamental representa, como fuente común, el vínculo entre todas las diversas
normas que integran un determinado orden. La norma fundamental es un orden jurídico es la
regla suprema de acuerdo con la cual los preceptos de tal orden son establecidos y anulados, es
decir, adquieren y pierden su validez.

f) La Jerarquía de las Normas: Su carácter dinámico del sistema normativo regula su


propia creación por cuanto una norma jurídica determina la forma en que es creada. Esta
vinculación entre norma creadora y norma creada establece el nexo de supra y subordinación.
La norma creadora es superior a la creada, esta relación determina la jerarquía normativa.

6. El Positivismo Sociológico.

El Positivismo Sociológico enfoca su objeto del conocimiento a través del estudio y descripción
de las fuerzas sociales concurrentes que influyen en la elaboración del Derecho. Su punto de
partida no es el análisis de las reglas jurídicas sino los factores que las producen, es decir, la
norma positiva elaborada o emitidas por los órganos que crean el Derecho, investigando su
orden sociológico.

6.1 Lucha Social, Supremacía y Poder - Luis Gumplowiez (1838 - 1909).

Elabora su doctrina como una interpretación positiva del Derecho que considera
esencialmente un ejercicio del poder del Estado. Arranca su tesis sustentando la idea de que las
relaciones sociales son hechos únicos y distintos de los demás fenómenos, por corresponder a
una categoría específica: La humanidad. Elabora su doctrina como una:

a) Lucha de Razas y Derecho: en esa confrontación, la raza más fuerte subyuga a la más débil
y organiza un poder estabilizador y perpetuo para consolidar su dominio. Sólo es Estado tiene
influencia decisiva en los destinos de los pueblos en la historia del mundo. El Derecho es uno de
los instrumentos para lograr ese objetivo.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

16
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

b) Poder Estatal y Derecho: el Derecho es universal, lo contrario de la libertad y la igualdad y


tiene que serio así naturalmente. El derecho es el dominio de los fuertes y los pocos sobre los
débiles y muchos y como tal, es, necesariamente expresión de desigualdad y diferenciación
social.

6.2 El Relativismo jurídico - Gustav Radbruch (1878 - 1949)

Este autor, sostiene dos ideas fundamentales: el dualismo metodológico (diferencia entre
"ser" y "debe ser") y el axioma de que los valores no pueden ser probados sino sólo manifestados
(relativismo).

Radbruch, plantea la necesidad de una ciencia jurídico funcional y sociológica en oposición al


análisis formalista. Este enfoque define como receptor de dos realidades: la naturaleza que es
ciega a los valores, y que sistematiza el pensamiento científico natural; y el reino de los valores,
cuya cúspide estimativa es la Religión como afirmación suprema de lo que es comunidad
transpersonalizada.

El Derecho sólo es un fenómeno de la cultura (axiología cultural) y un hecho relacionado al


valor. El Derecho es un ensayo de realizar la idea de la justicia, pero un ensayo que puede ser
logrado o fracasado. El Derecho puede ser injusto, pero es el derecho en cuanto que su
contenido es justo.

El Derecho es un conjunto de ordenaciones generales para la vida humana en común; como la


normatividad de la sociedad, el derecho no puede ser abandonado a las diversidades de opinión
de los sujetos, pues por encima de todo tiene que ser un precepto, un orden.

6.3 La Jurisprudencia Sociológica - Roscoe Pound (1840 - 1924).

La jurisprudencia Sociológica se justifica por su pragmatismo conducente a valorar las teorías


como instrumentos útiles en consonancia con sus resultados. De ahí proyecta su metodología
eminentemente sociológica para vincular el derecho con los demás fenómenos sociales a través
de formulaciones aforístico - doctrinales que se ofrecen como reglas de fundamentación teórica.

Tales son, por ejemplo: que las leyes y los juicios tienen consecuencias sobre la vida social;
que las transformaciones de la sociedad determina la evolución del derecho; que la efectividad
de las reglas jurídicas depende del grado de sostén que encuentren en la opinión pública.

El mérito de esta escuela es haber insertado el derecho en la categoría sociológica general de


Control Social. Pound configura al Derecho como un conjunto de reglas de control social superior
en jerarquía a los otros tipos de control por ser el principal y el más perfecto.

La jurisprudencia para Pound, es una ciencia de ingeniería social que se ocupa de aquella parte
del campo de los asuntos humanos en la que pueden lograrse resultados mediante la ordenación
de las relaciones humanas por acción de la sociedad política organizada. Esta escuela toma el
Derecho como un instrumento para la realización de los fines sociales: En este sentido el derecho
es un medio para mejora del orden social, cuya meta es elevar las facultades humanas a su
máxima expresión y al control supremo de la naturaleza.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

17
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD V

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO.

La Teoría Sociológica del Derecho surge como filosofía positiva de los hechos sociales con
Auguste Comte, como una consecuencia de la concepción ideal del hombre como animal político
que se desarrolla en la antigüedad Greco - Latina a través de la elaboración sofisticada, en las
obras de Platón y Aristóteles, entorno dialéctico donde se confrontan las conexiones que eligen
la política con el derecho y cuyo resultado teórico doctrinal es la ciencia social que marca el
conocimiento sociológico que culmina con cualidad científica en el siglo XIX.

La modernidad y la separación del Derecho y el Estado, se marca con Nicolás Maquiavelo y el


Derecho se convierte en objeto autónomo del conocimiento, teoriza la justicia para no perder
su condición ontológica que es la de ser elemento normativo de las relaciones interhumanas.
Los siguientes son movimientos precursores del desarrollo de la Sociología del Derecho: la
elaboración de Montesquieu; La escuela del Derecho Natural; La escuela del Romanticismo
Alemán y la escuela del Utilitarismo Inglés.

1. La Escuela del Derecho Natural.

En el medioevo la iglesia con sus dogmas fueron quienes predominaron en las actuaciones de
los seres humanos. El conocimiento era la palabra de Dios, contra este sistema surgió el
protestantismo en el siglo XVI, dos eran los motivos preponderantes para no estar de acuerdo
con el catolicismo. Enervar el orden espiritual del catolicismo, y otro dirigido a la existencia
terrena y privilegiante del feudalismo.

1.1 Racionalismo y Derecho.

Predomina la razón pues esta caracteriza la teología protestante como a los teóricos del
derecho natural. El derecho natural dice que el hombre es un ser libre e independiente con
capacidad de pactar y establecer relaciones con otros hombres por los derechos concedidos por
Dios hacia el hombre por lo que son inalienables y naturales. Entonces podemos decir que esta
afirmación no podía darse en el feudalismo por sus características (el totalitarismo) en el sentido
espiritual.

1.2 Grocio, Hobbes, Rosseau. (1857-1859)

Esta teoría del Derecho natural explica la relación con el Derecho público, a través de tres
autores. Hugo Grocio afirma que el derecho natural existe en cualquier tiempo. Este autor se ve
precisado a separar la Ciencia del derecho de la Teología, por su parte Hobbes, indica que el
hombre es un ser- egoísta y malvado y que el estado de naturaleza es una guerra de todos contra
todos. Y finalmente Rosseau argumenta, que en esta etapa es un periodo de total armonía social.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

18
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

1.3 Locke y Montesquieu. (1632 -1704)

Teoriza para evitar la autocracia y el despotismo partiendo de la premisa de un estado natural


del hombre que es de perfecta libertad e igualdad. Derecho Natural que lo hace también
independiente de la autoridad o voluntad de otro y estatuye que la convivencia social se define
por el respeto a la vida, salud, libertad y bienes del prójimo. El hombre goce de todos los
derechos y privilegios de la ley de la naturaleza y posee no solo el poder de preservar su
propiedad, su vida, libertad y hacienda, sino también juzgar, castigar en los demás las
infracciones de dicha ley.

1.4 El Poder de la Comunidad.

Locke, a diferencia de Hobbes, sostenía que los comitentes no entregaban el poder al


soberano, sino a la comunidad. Y la comunidad es persistente, el gobierno perecedero, la
comunidad política podrá elegir entre tres opciones aristotélicas: Monarquía, Oligarquía o
Democracia, o combinar a conveniencia tales formas en el concepto de Locke, la mejor forma
política es la monarquía constitucional limitada, en donde es el gran teorizador de la limitación
legal del poder público: el Estado no puede ejercer un poder absoluto sobre individuos.

1.5 La Sociología Jurídica de Montesquieu. (1689 -1755)

Describe la interdependencia que existe entre el derecho y la vida social. La naturaleza de las
leyes humanas, está sometida a todos los accidentes y a variar a medida que cambia la voluntad
de los hombres con lo que significaría que Montesquieu sería uno de los fundadores de la
Sociología del Derecho.

El fin principal de la teoría de Montesquieu es establecer la relación entre la libertad civil y


política y los factores del medio natural, de la raza y de las costumbres económicas, sociales y
religiosas. Lo substancial de esta doctrina es, por un lado, el valor humano como esencia de la
libertad, de la cual se desprende las leyes políticas; y por otro lado la teoría de la división de
poderes, sistema de organización política que garantiza la libertad frente a la tiranía. Tratase,
pues de limpiar el poder absoluto del estado separando los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.

1.6 Rosseau: Ley y Voluntad General.

El concepto de Ley y su legitimidad nacen de la voluntad general y por tanto su generalidad se


basa en que es un mandato del pueblo para todo el pueblo; las leyes para todos porque es un
acto soberanía que obliga o favorece a todos igualmente.

Con todo, cabe decir que la inspiración teórica social de Rosseau marcó su impronta en la
estructura constitucional de la edad moderna donde la protección de los derechos naturales es
el resorte del legislativo, con la salvedad de que la Democracia propuesta por Rosseau es una
Democracia directa, pura, en la cual el pueblo es el legislador supremo.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

19
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

1.7 La Escuela Histórica del Derecho.

El romanticismo jurídico, más que una teoría es un modo ser: el estado se deifica con Hegel,
la filosofía positiva de Comte enuncia que todo fenómeno obedece a leyes científicas, la
propiedad trastabilla con Proudhon que arremete contra los derechos individuales, Marx utiliza
la dialéctica materialista como palanca revolucionaria para transformar en socialista el mundo
burgués. Darwin demuestra el principio de la evolución en la especie humana como resultado
de la selección natural de los más aptos. Freud y la Psicología Freudiana se introducen hasta en
el sueño verificando la formación del carácter como efecto del subconsciente. La ciencia se ha
apoderado de los orígenes y de los fines del mundo visible e invisible, del yo íntimo y del destino.

2. El Utilitarismo. (1748 -1832)

El Derecho es un complejo jurídico de mandatos provisto por el poder soberano del estado
mediante su órgano legislado. El principio de utilidad o utilitarismo es aquel principio que
aprueba o desaprueba cualquier acción según la tendencia que parezca propender a aumentar
o disminuir la felicidad de parte de cuyo interés está envuelto en aquella acción.

La utilidad es un interés individual dirigido a incrementar el acervo de su felicidad, la sociedad


por su parte tiene como función específica aumentar la felicidad de los individuos que la
componen.

3. Utilitarismo y Derecho.

Para realizar esas aspiraciones de placer individual y social, el derecho debe tener en cuenta
que la medida de los justo y de los injusto es la mayor felicidad para el mayor número, puesto
que el interés de la comunidad no es sino la adición de los intereses de los miembros que la
componen.

El derecho debe responder a los requerimientos de proveer la subsistencia, aspirar a la


abundancia, fomentar la igualdad y mantener la seguridad a través de la cual los derechos de las
personas, el honor, la propiedad y el status de un hombre. Bentham, aporta a la sociología del
derecho sobre el estudio de la organización judicial, Profesionalización de los jueces sobre la
función de los abogados, procuradores, jurados y sobre la prueba judicial de la reforma
penitenciaria.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

20
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD VI

LOS FENÓMENOS JURÍDICOS Y LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

1. HECHOS, FORMAS Y RELACIONES JURÍDICAS

El Derecho corresponde al área de los hechos sociales. La Sociología Jurídica y el


Derecho como disciplinas socio jurídicas tienen por objeto determinar, describir y explicar los
factores sociales que están tras las reglas jurídicas y los juicios de valor que son decisivos y
causales respecto al nacimiento, existencia, desaparición de las instituciones jurídicas.

Las categorías formales del derecho casi siempre se encuentran entremezcladas dentro
de las relaciones sociales, en cambio las figuras jurídicas se caracterizan por ser claras y
transparentes como la ley, la sentencia, el acto. La Sociología Jurídica tiene un inmenso campo
de inspiración y desarrollo como ciencia y para introducirse en el origen jurídico extrae sus leyes
y las expone metodológicamente.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS JURÍDICOS

Son clasificados en:

a) Fenómenos Jurídicos Primarios y Secundarios.


b) Fenómenos de Poder y en Fenómenos de bajo Poder.
c) Fenómenos – Institución y los Fenómenos – Caso.

3. SISTEMÁTICA JURÍDICA

Es el conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, no obstante


su origen diverso y su diferente jerarquía valorativa constituye un todo unitario y conexo se
relaciona a través de niveles de coordinación y de dependencia, ene l fondo la totalidad de un
sistema de derecho tiene existencia distinta y más duradera que la de sus partes constitutivas,
como:

a) Es escalonamiento del Sistema Jurídico


b) La Estructura del Orden Jurídico
c) El Espacio Jurídico
d) El Pluralismo Jurídico

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

21
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

4. LOS FENÓMENOS INFRAJURÍDICOS

Se mantienen en la población, es el proceso de las sub culturas infrajurídico, de carácter


rudimentario, encerrado comúnmente en un medio reducido y popular.

5. EL DERECHO FOLKLORICO

Es esencialmente tradición ágrafa que se transmite de generación en generación en el


seno del pueblo, es una rama especial de la ciencia del folklore, que tiene por objeto el estudio
del Derecho antiguo que pervive en el espíritu popular. El derecho folklórico representa la
pervivencia de ancestrales costumbres jurídicas que han sido superadas por las relaciones
sociales.

6. TEMPORALIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO

El Derecho es un fenómeno social en evolución. Sin embargo existe una posición


conservadora que se basa en dos factores fundamentales: La supervivencia del Derecho
Romano hasta nuestro tiempo y la Supervivencia de la Doctrina del Derecho Natural. Así el
derecho debe adecuarse a los cambios que sufre de la sociedad en el transcurso del tiempo.

7. CARÁCTER CONSERVADOR DEL DERECHO

La historia no se detiene jamás, su ritmo de desarrollo es desigual y discontinuo. Dicho


desnivel sincrónico emerge del concepto axiológico que asigna al derecho un carácter dual y
esencial que es la realización de la justicia. El Derecho carece de capacidad dialéctica para
adaptarse rápidamente a las exigencias que tiene la humanidad que busca ideales más
perfectos.

8. DERECHO Y JUSTICIA

En orden a la dinámica general de la sociedad de la fugacidad de la vida histórica y en su


propio espacio y tiempo, es para el Derecho difícil la realización del ideal de la justicia. Sin
embargo el sistema jurídico es un orden envolvente de la sociedad y de su curso histórico para
encerrarla en los marcos de su normatividad.

Si la sociedad en su conjunto es débil a las tensiones internas que la agobian y la obligan a


un incesante devenir, es el Derecho la única institución social que fija las relaciones a través de
la seguridad jurídica, como si fuera el símil de un inmensa represa que encierra la vida influyente
y ordena y dirige su curso.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

22
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

El Derecho consiste en un conjunto lógicamente ordenado, articulado y coherente, de


fórmulas rígidas que proponiéndose realizar la justicia en la sociedad, orienta la conducta de los
hombres a él sometidos de particulares mediante la alternativa de sanciones cuya efectividad
descansa sobre la organización de la estructura de poder realizada por el propio Derecho.

9. EL SISTEMA JURÍDICO COMO FENÓMENO DE DERECHO

El sistema jurídico como hemos visto, es un cuadro amplísimo en cuyo contorno se


producen diversos tipos de relaciones de Derecho, pero, como todo fenómeno integrador, el
sistema jurídico también es un objeto jurídico en sí mismo, y como tal Derecho vivo que hay
que singularizar en el espacio y en el tiempo.

10. ESENCIA SOCIOLÓGICA DE LOS VALORES JURÍDICOS

El conjunto de lo social y de lo individual en su interacción dialéctica, expone la


concurrencia de diversos factores: económicos, políticos, étnicos, sociales, ideológicos que se
reflejan en el sistema del derecho determinando la aceptación, vivencia o rechazo de los valores
jurídicos por el conjunto social.

Es objeto del conocimiento sociológico aprender el universo axiológico que conforme la


valoración que tienen los diferentes grupos de la sociedad respecto del sistema jurídico en que
actúan, tanto en su aceptación como en su rechazo y los intereses subyacentes en esa conducta.
Es un sistema normativo impuesto a la sociedad y que esta acepta y acata por ser al mismo
tiempo un sistema de valores.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

23
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD VII

METODO DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

Por método jurídico entendemos la suma de procedimientos, lógicos para la


investigación de las causas y de los fines del derecho. La metodología jurídica nos acerca al
conocimiento e interpretación de las fuentes del derecho, a la anatomía de su estructura
positiva y técnica y a la aprehensión de sus principios esenciales. Los resultados de la
investigación científica del derecho a través de la metodología adecuada, permitirán exponer
sus categorías fundamentales y proyectarlas como principios básicos de la convivencia social.

1. METODO Y TÉCNICA

El método es investigación con un plan prefijado y con unas reglas determinadas y aptas
para conducir a l fin propuesto; más que conocimiento propiamente dicho, el método es camino
hacia el conocimiento y alcanza su madurez en el saber científico y filosófico y la Técnica es el
arte humano en cuanto permite actuar sobre la naturaleza, para dominarla, modificarla y en
todo caso, para hacerla servir a los fines del bienestar y del perfeccionamiento social.

El método científico tiene como fundamento las técnicas experimentales, las


operaciones lógicas y la imaginación racional. Se realiza a través de aproximaciones sucesivas,
se constata en la praxis y se perfila en la combinación de la reflexión comprensiva y el contacto
directo de la realidad, por lo tanto, en el método científico caben todos los procedimientos que
se utilizan en la adquisición y elaboración del conocimiento.

2. LAS REGLAS GENERALES DEL METODO JURÍDICO

La investigación sociológica en general y en la investigación del Derecho en particular,


deben sujetarse en su rigor científico, a cierta normatividad metodológica libre de prejuicios y
subjetivismos, por los que es importante buscar en el objeto de nuestro estudio, no lo que los
demás han pensado, ni lo que suponemos nosotros mismos, sino lo que podemos ver
claramente con la evidencia o deducir de una manera cierta, este es el camino para llegar a la
ciencia.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

24
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La investigación científica jurídica se sujeta reglas o normas metodológicas que son las
siguientes:

a) Reglas de los Concreto.


b) Reglas de la Ignorancia Consciente.
c) Reglas de la Objetividad.
d) Regla de la determinación de los Hechos.
e) Regla de la Totalidad Ligada.

Los fenómenos sociales pueden ser aislados singularmente o por categorías para su
estudio por comodidad metódica, pero todos ellos se encuentran en permanente Inter-
influencia en el crisol viviente del proceso social. El conocimiento sociológico es siempre un
estudio de la totalidad fenomenológica, porque cada faceta de la vida social se halla fatalmente
ligada a otra en una causación dialéctica y progresiva. Los fenómenos sociales son fenómenos
totales.

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

25
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD VIII

METODOLOGÍA JURÍDICA

Los métodos tradicionales de las disciplinas sociales han servido para desarrollar y
fundamentar la ciencia y los sistemas jurídicos. Aún aquellas postulaciones apriorísticas del
raciocinio jurídico. En el momento del cambio histórico pasaron a ser meras especulaciones
ideales para fundamentar el principio estructural de la moderna sistemática del derecho, basada
en esas lucubraciones ilusorias hechas realidad que son la libertad y la igualdad ante la ley.

1. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO SOCIO JURÍDICO

En su acepción literal “Fuente” significa origen o causa del caudal que a partir de ella corre.
Significa también manifestación o exteriorización de un fenómeno emanado de los
recónditos de una causa primaria. En efecto, junto a la existencia de los casos acontecidos,
los intereses jurídicos (partes y juez) apoyan sus pretensiones y la solución de sus
diferendos en la existencia de la una fuente: ley, jurisprudencia, costumbre o doctrina, o
sea invocación de autoridad causal que dotaría de sentido al caso, con las siguientes
fuentes:

a) Fuentes Jurídicas
b) Las Fuentes como hechos sociales
c) Fuente Jurídica y Realidad Social
d) Las Fuentes de Encuestas Monográficas o Cualitativas
e) Las Fuentes Estadísticas
f) Las Fuentes documentales

2. EL METODO CIENTÍFICO EN EL DERECHO

El método científico en el Derecho es un tema propio de la Teoría General del Derecho


y está encaminado a conocer el “Dato” de la materia jurídica que es tejido de reglas. Las reglas
se inciden o se deducen, habida cuenta de que son relaciones y no fenómenos, y por eso no se
perciben.

El Derecho como fenómeno social convive en otras realidades propias del mundo
súper orgánico que le son vecinas y que en alguna medida le dan sentido; es una realidad
ontológica que tiene y necesita su propio universo metódico para aprehender su esencia,
necesidad que lo lleva más allá de la dogmática y le hace penetrar en los dominios de la
filosofía. Y para esto tenemos los siguientes métodos:

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

26
TEXTO GUÍA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

a) Método Gramatical:
b) Método Exegético
c) Método Dogmático
d) Método de la Libre Interpretación
e) Método Ecológico.

Montero, Bolivia, Mayo de 2024 d.C.

FIN

Docente: Lic. Marco Ariel Agreda Villarroel


Materia: Sociología Jurídica

27

También podría gustarte