[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Teatro Posterior A La Guerra Civil

El teatro español posterior a la Guerra Civil se caracteriza por la represión y censura del régimen franquista, lo que llevó a un aislamiento cultural y a la creación de obras en el exilio. A lo largo de las décadas, se desarrollaron diferentes corrientes, desde el teatro poético y humorístico hasta el teatro social y existencial, reflejando la realidad y los conflictos de la sociedad española. En tiempos de democracia, el teatro ha enfrentado una crisis, con una tendencia hacia la tradición clásica y la influencia de obras extranjeras, mientras que nuevos autores continúan explorando temas contemporáneos y complejidades humanas.

Cargado por

nahiaragamer1509
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Teatro Posterior A La Guerra Civil

El teatro español posterior a la Guerra Civil se caracteriza por la represión y censura del régimen franquista, lo que llevó a un aislamiento cultural y a la creación de obras en el exilio. A lo largo de las décadas, se desarrollaron diferentes corrientes, desde el teatro poético y humorístico hasta el teatro social y existencial, reflejando la realidad y los conflictos de la sociedad española. En tiempos de democracia, el teatro ha enfrentado una crisis, con una tendencia hacia la tradición clásica y la influencia de obras extranjeras, mientras que nuevos autores continúan explorando temas contemporáneos y complejidades humanas.

Cargado por

nahiaragamer1509
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL

Introducción:
El teatro mezcla la literatura con espectáculo. El régimen dictatorial de Franco impidió
que las obras críticas llegaran a las tablas con facilidad, se sucede un aislamiento
cultural. Era un tiempo en el que el teatro competía en desigualdad con el cine, por ello
cabe resaltar el papel de los teatros públicos.
Teatro en el exilio:
Los dramaturgos exiliados siguen escribiendo y presentan gran diversidad de
tendencias, aunque se acercan a un tema común: España. Alejandro Casona optan por
un teatro poético, de evasión, educativo. La dama del alba es un drama con elementos
fantásticos protagonizados por la Muerte, una mujer que se ve obligada a llevarse a
quienes le ordenen. Su teatro es universal, lleno de lirismo e idealismo.
Max Aub es otro de los autores representativos del exilio y escribió obras políticas, un
teatro testimonial como Morir por cerrar los ojos, San Juan, El cerco sobre Che Guevara
o El rapto de Europa sobre el nazismo, pero también obras sentimentales: Deseada o
Espejo de avaricia.
El teatro de humor o Teatro humorístico: Años 40
Por un lado, se creó una comedia burguesa de rasgos disparatados, inverosímiles y
absurdos, un teatro humorístico, el principal objetivo es hacer reír a carcajadas. Lo más
destacado es el lenguaje crítico y agudo contra convenciones burguesas y temas como
la presión social, los conflictos individuales, las costumbres...
Por otro lado, teatro de humor casi absurdo. Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo
de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Los ladrones somos
gente honrada) cultivó el humor del absurdo, la ironía y la agudeza. Se oponía al humor
tradicional y al teatro costumbrista y sentimental. Sus obras poseen un marcado
intelectualismo e idealismo, pero son capaces de interesar a todo el público. Le gustaba
inventar situaciones inverosímiles y llevarlas al límite para luego solucionarlas de un
modo ingenioso. Su rasgo diferencial radica en la atemporalidad del conflicto de los
personajes.
Miguel Mihura renueva el humor y anticipa el teatro del absurdo. Su primera obra Tres
sombreros de copa se representó más tarde porque era incomprensible y arriesgada.
Luego, decidió renunciar a la innovación y adaptarse a lo que el público y los
empresarios demandaban. Sus siguientes obras como Ninette y un señor de Murcia,
Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia casi siempre dirigidas por él mismo
buscan un humor inteligente, satiriza la hipocresía y aborda el tema de la libertad, con
argumentos insólitos, diálogos sorprendentes y el conflicto individuo-sociedad.
Años 50: teatro social y existencial.
En los años 50 una nueva generación incluyó en sus obras elementos existenciales y
sociales. Es un teatro de testimonio y compromiso que no siempre puede estrenarse
debido a la censura y que aborda temas de conflictos individuales y colectivos, la falta
de libertad, la marginación, la desigualdad...
Antonio Buero Vallejo indaga sobre los aspectos trágicos de la condición humana, hace
un análisis de la sociedad en la que está sometido y luca por buscar la verdad. Su
finalidad es conmover al espectar, que reflexione, tome conciencia, por ello en sus
obras indaga en la condición humana y sus personajes viven en un eterno interrogante,
pero apoyados por la esperanza. Intenta meter al espectador dentro de la conciencia de
los personajes (inmersión). Su mensaje refleja una profunda confianza en el ser humano
y una sincera identificación con los más desfavorecidos. Historia de una escalera marca
una nueva etapa en el teatro español al alejarse tanto del comercial, por primera vez se
reflejaba la realidad española con sentido crítico. Las tres generaciones que habitan los
pisos unidos por la escalera comparten un destino común, puesto que en el abrumador
ambiente de la España posterior a la Guerra, resulta imposible que puedan prosperar y
abandonar aquel espacio de miseria. Los personajes saben que sus sueños nunca van a
poder realizarse y son incapaces de encontrar sentido a su vida. Su lenguaje directo y
sencillo aumenta la verosimilitud de los representado. La Fundación
Alfonso Sastre opta por un teatro de denuncia social. El teatro es un arte social que
sirve para agitar las conciencias. Aborda temas como la libertad, la culpa, el
arrepentimiento... Destaca Escuadra hacia la muerte: desarrolla el conflicto entre el
principio de autoridad y libertad.
Años 60-70. Teatro experimental e independiente:
Se produce un movimiento de renovación teatral que rechaza el realismo y buscan
fórmulas teatrales imaginativas, por ello, a pesar de ser muy críticos, consiguen superar
la censura. Se busca un lenguaje dramático basado en el espectáculo, en la
escenografía y en las técnicas audiovisuales. Se destruye casi la acción y se utiliza la
alegoría y la abstracción, siempre había un significado más allá de la acción, por lo que
el espectador debe implicarse para extraer el sentido. Los temas más representados
eran la realidad contemporánea, la injusticia social, la pobreza, la soledad...
Francisco Nieva divide su teatro en: el teatro furioso (son dramas cercanos al
esperpento con lenguaje barroco, personajes prototipos y dirigido a los sentidos: Pelo
de tormenta) y el teatro de farsa (obras de corte más tradicional con personajes
dotados de un componente romántico: La señora Tártara).
Fernando Arrabal (Pic-nic, El cementerio de los automóviles) escribe un teatro alejado
del realismo y próximo a las ideas surrealistas al que llama teatro pánico cuyas
características básicas son el terror, el humor y la simultaneidad. Da rienda suelta al
inconsciente y sin soporte lógico ni moral, crea fantasías escalofriantes donde se
mezclan la realidad y la pesadilla. Sus obras rompen con la lógica, adoptan un lenguaje
infantil y carecen en muchas ocasiones de argumento. Sobresale su actitud de rebeldía
ante lo absurdo y la sinrazón del mundo. También ha escrito teatro musical tipo vodevil:
Bella ciao o la guerra de los mil años.
Desde los años 60 se desarrollan grupos de teatro independiente que representan
obras de autores extranjeros y españoles que no tienen cabida en el circulo comercial.
Su escenografía suele ser muy sobria, fueron muy numerosos y realizaron espectáculos
de gran impacto social. Algunos, como Tábano, desaparecieron: otros, como Los
Goliardos, Els Comediants, siguen representando en la actualidad.
El teatro en tiempos de la democracia.
Durante este tiempo se ha insistido en la crisis del teatro, por ello se ha producido su
funcionarización con la creación del Centro Dramático Nacional en 1978 o la Compañía
Nacional de Teatro Clásico en 1986, mientras que otra parte vive de la subvención
pública, lo que limita el carácter crítico de las obras. Otra característica es la influencia
extranjera lo que triunfaba en Londres, París... tenía rápidamente su correlato aquí. En
general, se huye del experimentalismo y se vuelve a la tradición clásica. Los textos
dramáticos que pretenden transmitir nuevas ideas se han refugiado en las salas
alternativas, a las que acuden casi en exclusiva intelectuales o personas vinculadas a
estas compañías, algunas de ellas siguen existiendo como La cuarta pared. En los
últimos años, los musicales, algunos de ellos adaptaciones de Broadway, se han hecho
muy populares.
José Luis Alonso Santos, su teatro parte de un conflicto existencial del hombre entre la
realidad y el deseo y contiene un enfoque crítico hacia la sociedad en la que sobresalen
el humorismo y la ternura. Su teatro se distingue en tres etapas: de referencias
literarias, un teatro realista desde una nueva perspectiva y un teatro comercial. La
estanquera de Vallecas es una obra costumbrista, comprometida, con lenguaje familiar,
sentido del humor y desenlace trágico; dos hombres atracan un estanco, pero su dueña
se resiste. José Sanchís Sinisterra escribe siguiendo tres líneas básicas: adaptaciones de
clásicos, obras experimentales y dramas históricos. Entre sus obras destaca: ¡Ay,
Carmela!
Hay que destacar autores más jóvenes que continúan representando y desarrollan su
carrera teatral en Madrid en torno a la RESAD o en Barcelona en la Sala Beckett.
Ignacio del Moral, Paloma Pedrero (Noches de amor efímero) actriz y dramaturga
aborda el punto femenino en el amor, la frustración o la venganza. Pertenecientes a la
Generación Bradomín Autores como Juan Mayorga (Cartas de amor a Stalin, El chico de
la última fila, La paz perpetua) con un teatro más imaginativo y onírico, en el que
sobresale la palabra culta llena de connotaciones, siguen representando hoy en día.
Entrelaza varios planos de la realidad, como piezas de una muñeca rusa. Muestra la
complejidad de los caracteres, las relaciones humanas, la capacidad de conocer, la
política actual, mirada crítica ante la escena. Perteneciente a la Generación Bradomín
En conclusión, el teatro posterior a la guerra tiene que lidiar con la represión y la
censura. Entra en un declive que llega a nuestros días, entre las causas de esta crisis se
encuentras la competencia del cine, la televisión, el alejamiento de las compañías con
el público, la rentabilidad económica...

También podría gustarte