[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Tema 3 Inmovilizado Material (II)

El documento aborda la contabilización y valoración de activos inmovilizados materiales, incluyendo desembolsos posteriores a su adquisición, valoración en el momento de baja, y casos particulares como inversiones inmobiliarias y arrendamientos financieros. Se detallan criterios para capitalizar mejoras y ampliaciones, así como el tratamiento contable de diferentes tipos de activos y sus respectivas amortizaciones. Además, se mencionan las normas de registro y valoración aplicables según el Plan General de Contabilidad (PGC).

Cargado por

Carmen Del Río
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Tema 3 Inmovilizado Material (II)

El documento aborda la contabilización y valoración de activos inmovilizados materiales, incluyendo desembolsos posteriores a su adquisición, valoración en el momento de baja, y casos particulares como inversiones inmobiliarias y arrendamientos financieros. Se detallan criterios para capitalizar mejoras y ampliaciones, así como el tratamiento contable de diferentes tipos de activos y sus respectivas amortizaciones. Además, se mencionan las normas de registro y valoración aplicables según el Plan General de Contabilidad (PGC).

Cargado por

Carmen Del Río
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEMA 3: INMOVILIZADO

MATERIAL (II)
3.1. DESEMBOLSOS POSTERIORES A SU ADQUISICIÓN.
3.2. VALORACIÓN EN EL MOMENTO DE LA BAJA.
3.3. CASOS PARTICULARES.
3.4. INVERSIONES INMOBILIARIAS.
3.5. BIENES ADQUIRIDOS EN RÉGIMEN DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
3.6. REGULACIÓN EN EL PGC
3.1. DESEMBOLSOS POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
INMOVILIZADOS MATERIALES.

• Si un desembolso realizado con posterioridad a la fecha de la compra de un


activo, ocasiona un aumento de utilidad (amplia su capacidad productiva, su
eficiencia o recupera su funcionalidad inicial), se ha de considerar mayor valor del
activo.
1. Las reparaciones y conservación.
• Los desembolsos que tiene por finalidad que el activo fijo conserve o mantenga
su capacidad productiva, o que recupere la misma (sin incrementarla) se
reconocerán como gastos y, se incorporarán íntegramente al resultado del
ejercicio corriente.
• Ejemplos: gastos de pintura, lubricación de máquinas, el reemplazo de
neumáticos…
3.1. DESEMBOLSOS POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
INMOVILIZADOS MATERIALES.

2. Las renovaciones o sustituciones, ampliaciones y mejoras.


• Una renovación es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para que un
inmovilizado material recupere sus características iniciales.
• Los desembolsos ocasionados por la sustitución de los activos se han de capitalizar,
integrándose como mayor valor del inmovilizado material. Dicha capitalización se ha de
llevar a cabo de acuerdo con el precio de adquisición o el coste de producción.
• En todo caso, hay que dar de baja el valor contable de los elementos sustituidos (coste
origen – amortización acumulada – deterioro), registrándose el resultado producido por
la diferencia entre el valor contable resultante y el producto recuperado.
• Si la renovación motivara un alargamiento de la vida útil del elemento, habría que
tenerlo en cuenta para el cálculo del gasto de amortización en los periodos sucesivos.
3.1. DESEMBOLSOS POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
INMOVILIZADOS MATERIALES.

• Se entiende por ampliación el proceso mediante el cual se incorporan nuevos


elementos a un inmovilizado, obteniéndose como consecuencia de su
incorporación una mayor capacidad productiva.
• La mejora es el conjunto de actividades mediante las que se produce una
alteración en un elemento del inmovilizado, aumentando su anterior eficacia
productiva.
• Para que los costes de ampliación o mejora puedan considerarse mayor valor del
inmovilizado (capitalizarse), se han de producir uno o varios de los efectos
siguientes en los bienes afectados:
• Aumento de su capacidad de producción.
• Mejora sustancial en su productividad.
• Alargamiento de su vidaútil.
3.1. DESEMBOLSOS POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
INMOVILIZADOS MATERIALES.

• Si en el proceso de ampliación o mejora, hubiera que incurrir en costes de


destrucción o eliminación de los elementos sustituidos, dichos costes se
considerarán como mayor valor, minorando en su caso por el importe recuperado
en la venta de los mismos.
• En todo caso, el importe a capitalizar tendrá como límite máximo el importe
recuperable de los respectivos elementos del inmovilizado material.
2.1. La amortización de las ampliaciones y mejoras:
• Como las ampliaciones y mejoras son desembolsos capitalizables, su coste debe
repercutirse sobre los períodos que le quedan de vida útil al activo principal al
que amplían o mejoran, es decir, se amortizan con el mismo criterio que el activo
principal.
3.2. VALORACIÓN EN EL MOMENTO DE LA BAJA

• La baja de los activos implica contablemente, la cancelación de la cuenta


representativa del activo y el reconocimiento de un beneficio o pérdida por la
diferencia entre el precio de venta (descontados los gastos de la operación) y su
valor neto contable.
• Antes de contabilizar la baja del inmovilizado amortizable, debemos amortizarlo
por el periodo transcurrido desde el comienzo del ejercicio, o desde la fecha en
que se encontró en condiciones de funcionamiento si fuera más reciente,
ajustando así el valor neto contable a la fecha de la baja.
• Las pérdidas de carácter irreversible o definitivo, producidas por incendios,
inundaciones, robos, etc. también ocasionan la baja del bien siniestrado. La
pérdida será el importe de su valor neto contable. Este tipo de pérdidas se
consideran excepcionales y se registran en la cuenta “Gastos excepcionales”.
3.3. ESTUDIO PORMENORIZADO DE CIERTOS ACTIVOS FIJOS
MATERIALES

1. Solares sin edificar.


• En el valor inicial de un solar también se incluirán los gastos necesarios para
hacer el terreno edificable.
• Los terrenos son bienes que tienen una vida ilimitada y no se amortizan (bienes
no depreciables).
• Pero si en el valor inicial se incluyen costes de rehabilitación, esa porción del
terreno se amortizará a lo largo del periodo en que se obtengan los beneficios o
rendimientos económicos por haber incurrido en esos costes, con ello se
consigue correlacionar los ingresos y los gastos.
3.3. ESTUDIO PORMENORIZADO DE CIERTOS ACTIVOS FIJOS
MATERIALES

2. Construcciones.
• Su precio de adquisición o coste de producción estará formado por todas aquellas
instalaciones y elementos que tengan carácter de permanencia y por las tasas inherentes
a la construcción y los honorarios facultativos de proyecto y dirección de obra.
• Debe valorarse por separado el valor del terreno y el de la construcción.
3. Utillaje (o pequeño herramental).
• El utillaje es el conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar
autónomamente o conjuntamente con la maquinaria, incluidos los moldes o plantillas.
• Los incorporados a elementos mecánicos incrementarán el coste del activo principal y se
amortizarán con el mismo criterio.
• Los que no formen parte de una máquina, y cuyo periodo de utilización se estime inferior
a un año, deberán cargarse como gasto del ejercicio (de uso genérico para varios activos).
3.3. ESTUDIO PORMENORIZADO DE CIERTOS ACTIVOS FIJOS
MATERIALES

• Por aplicación del principio de prudencia, si el periodo de utilización del utillaje es


superior al año, las adquisiciones se registran como un activo inmovilizado pero
posteriormente se controlan como existencias.
4. Repuestos o recambios.
• Son piezas destinadas a sustituir a otras semejantes. Suelen agruparse en dos
categorías:
a) Repuestos genéricos: pueden aplicarse a varios activos y se tratan
contablemente como existencias.
b) Repuestos específicos: incrementan el valor de los activos principales a los que
se aplican de forma exclusiva y se amortizan con el mismo criterio que el activo
principal.
3.3. ESTUDIO PORMENORIZADO DE CIERTOS ACTIVOS FIJOS
MATERIALES

5. Costes relacionados con grandes reparaciones.


• Es habitual que determinados activos, por ejemplo aeronaves o buques, tengan que
someterse cada cierto tiempo a grandes reparaciones para poder seguir prestando
servicios en condiciones de seguridad adecuada.
• Este coste se incorpora al importe inicial del activo.
• Habrá que tener en cuenta que:
• El importe de estos costes se amortizará de forma distinta a la del resto del elemento, durante el
periodo que medie hasta la gran reparación.
• Si estos costes no estuvieran especificados en la adquisición, podrá utilizarse el precio actual de
mercado de una reparación similar.
• Cuando se realice la gran reparación:
• Su coste se reconocerá en el valor contable del inmovilizado y
• Se dará de baja cualquier importe asociado a la reparación que pudiera permanecer en el valor
contable del inmovilizado.
3.4. INVERSIONES INMOBILIARIAS

• Este inmovilizado se caracteriza porque la empresa lo adquiere no para utilizarlo


en sus actividades de explotación, sino con intenciones distintas, como puede ser
la de obtener rendimientos alternativos a los derivados de su actividad principal.
• Constituyen una nueva categoría de inmovilizados, que debe clasificarse en el
balance dentro de la rúbrica “Inversiones inmobiliarias”.
• Los criterios para contabilizarlos y valorarlos son los mismos que se han expuesto
para los inmovilizados materiales.
• En caso que cambien de uso y se utilicen en las actividades de explotación, la
empresa deberá contabilizar dicho cambio para que aparezcan en la categoría
correspondiente del Balance.
3.5. BIENES ADQUIRIDOS EN RÉGIMEN DE ARRENDAMIENTO FIANCIERO

• Una operación de arrendamiento financiero representa un contrato mediante el


cual, el arrendatario, adquiere el derecho a utilizar un bien, mediante el pago de
cuotas periódicas al arrendador, pudiendo realizar la compra del bien al finalizar
el contrato. Normalmente, este tipo de contratos se formalizan por un periodo de
años inferior a la vida útil del bien arrendado.
1. Contabilidad del arrendatario.
• En el momento inicial, el arrendatario reconocerá un activo material o intangible.
La contrapartida será una cuenta representativa de un pasivo financiero por el
mismo importe.
• Dicho importe será el menor valor entre:
• El valor razonable del activo arrendado, y
• El valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, incluida la opción
de compra en su caso, calculado utilizando el tipo de interés ímplicito.
3.5. BIENES ADQUIRIDOS EN RÉGIMEN DE ARRENDAMIENTO FIANCIERO

• Los gastos directos iniciales inherentes a la operación en los que incurra el


arrendatario se considerarán como mayor valor del activo.
• Los gastos financieros totales se distribuirán a lo largo del plazo del
arrendamiento y se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias en función
de su devengo, aplicando el tipo de interés efectivo.
2. Contabilidad del arrendador.
• En el momento inicial se reconocerá un crédito por el valor actual de los pagos
mínimos que se van a recibir más el valor residual del activo, descontados al tipo
de interés implícito del contrato.
• Las contrapartidas de ese crédito serán la cuenta del inmovilizado transferido,
que se dará de baja por su valor neto contable, y una de resultados.
3.6. INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS EN EL
PGC

• Cuentas:
• Subgrupos 21. Inmovilizaciones materiales, 22. Inversiones inmobiliarias y
23.Iinmovilizaciones materiales en curso.
• 681. Amortización del inmovilizado material y 682. Amortización de las
inversiones inmobiliarias.
• 281. Amortización acumulada del inmovilizado material y 282. Amortización
acumulada de las inversiones inmobiliarias.
• 691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material y 692. Pérdidas por
deterioro de las inversiones inmobiliarias y 291. Deterioro de valor del
inmovilizado material y 292. Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias.
3.6. INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS EN EL
PGC

• Normas de registro y valoración.


• NRV 2. Inmovilizado material.
• NRV 3. Normas particulares sobre el inmovilizado material.
• NRV 4. Inversiones inmobiliarias.
• NRV 8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.
• NRV 22. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas

También podría gustarte