ORIFICIOS NATURALES DEL CRANEO
Las fosas anterior, media y posterior albergan el lóbulo frontal anterior, el lóbulo temporal y el
cerebelo y tronco encefálico, respectivamente. Las fosas están separadas entre sí por
estructuras óseas y membranas dúrales. La hinchazón del encéfalo o la presencia de lesiones
tumorales pueden selectivamente ejercer presión dentro de una fosa individual. La lámina
cribosa permite que los nervios olfatorios lleguen al bulbo olfatorio, lugar donde traumatismos
cefálicos pueden provocar el desgarre de las fibras olfatorias penetrantes.
Los orificios del cráneo, conocidos como forámenes, desempeñan un papel crucial en la
anatomía humana. Estos orificios permiten el paso de nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos
importantes que conectan el cerebro con el resto del cuerpo. Por ejemplo, el foramen magno es
el mayor de estos orificios y permite el paso del tronco encefálico, que conecta el cerebro con la
médula espinal, facilitando la comunicación entre el sistema nervioso central y periférico.
Otros forámenes, como el foramen óptico, permiten el paso del nervio óptico, esencial para la
visión, mientras que el foramen oval es vital para la inervación de la mandíbula.
La ubicación precisa y el tamaño de estos orificios son fundamentales para proteger los nervios
y vasos sanguíneos que los atraviesan, permitiendo así el funcionamiento adecuado de los
sentidos, la motricidad y otras funciones vitales. Sin estos orificios, las estructuras internas del
cráneo estarían aisladas, lo que afectaría gravemente la comunicación entre el cerebro y el resto
del cuerpo, comprometiendo la salud y la vida del individuo. Por ello, los forámenes del cráneo
no solo son esenciales desde un punto de vista anatómico, sino que también son clave para el
funcionamiento integral del organismo.
El cráneo humano contiene varios orificios naturales (forámenes) que permiten el paso de
estructuras como nervios, arterias y venas. Estos orificios están ubicados en diferentes regiones
del cráneo y desempeñan funciones importantes en la anatomía y fisiología del sistema
nervioso central y periférico.
1. FORAMEN MAGNO:
El mayor orificio del cráneo, ubicado en la base del mismo. A través de él pasa el bulbo
raquídeo, las arterias vertebrales, las arterias espinales anteriores y posteriores, y el nervio
accesorio (XI par craneal).
2. FORAMEN ÓPTICO:
Permite el paso del nervio óptico (II par craneal) y la arteria oftálmica. Se encuentra en la base
del ala menor del esfenoides.
3. FORAMEN OVAL:
Localizado en la base del cráneo, específicamente en la fosa craneal media. A través de este
pasan el nervio mandibular (una rama del nervio trigémino o V par craneal) y la arteria
meníngea accesoria.
4. FORAMEN REDONDO:
Ubicado en el hueso esfenoides. Permite el paso del nervio maxilar (rama del nervio trigémino,
V par craneal).
5. FORAMEN ESPINOSO:
También en el esfenoides, permite el paso de la arteria meníngea media y de una rama
meníngea del nervio mandibular.
6. FORAMEN RASGADO:
Aunque parcialmente cubierto por tejido cartilaginoso, permite el paso de algunas pequeñas
estructuras vasculares. Está en la unión del hueso temporal, esfenoides y occipital.
7. FOSA CRANEAL ANTERIOR (LAMINA CRIBOSA):
Contiene pequeños orificios que permiten el paso de las fibras del nervio olfatorio (I par
craneal).
8. CONDUCTO AUDITIVO INTERNO:
Permite el paso de los nervios facial (VII par craneal) y vestibulococlear (VIII par craneal), así
como de la arteria laberíntica.
9. FORAMEN YUGULAR:
Permite el paso del nervio glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI), además de la vena
yugular interna.
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA BASE DEL CRANEO
La configuración externa de la base del cráneo está formada por varias estructuras óseas que
proporcionan soporte y protección a las partes inferiores del encéfalo, así como puntos de
inserción para los músculos faciales y del cuello. Esta región incluye huesos como el esfenoides,
el occipital, el temporal, el frontal, y el maxilar. A continuación, se describe su anatomía en
detalle:
1. PORCIÓN ANTERIOR
La base del cráneo, vista desde abajo, se divide en tres zonas principales: anterior, media y
posterior. La porción anterior está formada por:
APÓFISIS PALATINAS DEL MAXILAR Y LÁMINAS HORIZONTALES DEL PALATINO: Forman el techo
de la cavidad oral y el piso de las fosas nasales. En el centro se encuentra el foramen incisivo,
que permite el paso de nervios y vasos sanguíneos hacia el paladar.
FORÁMENES PALATINOS MAYORES Y MENORES: Localizados cerca del borde posterior del
paladar óseo, por donde pasan los nervios y vasos palatinos hacia el paladar blando y duro.
2. PORCIÓN MEDIA
La porción media de la base del cráneo es más compleja y contiene varias estructuras
importantes:
AGUJERO REDONDO, OVAL Y ESPINOSO: Estos orificios, ubicados en el esfenoides, permiten el
paso de nervios y vasos sanguíneos. El agujero oval es el más grande de los tres y transmite el
nervio mandibular, mientras que el agujero espinoso permite el paso de la arteria meníngea
media.
CONDUCTO CAROTÍDEO: Este canal, que se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal,
alberga la arteria carótida interna y el plexo nervioso simpático que acompaña a esta arteria
hacia el encéfalo.
FISURA ORBITARIA SUPERIOR: Situada entre las alas mayor y menor del esfenoides, conecta la
órbita con la fosa craneal media y permite el paso de nervios y vasos importantes para los
movimientos oculares.
AGUJERO RASGADO: Aunque cubierto en gran parte por cartílago, este orificio está ubicado
entre el hueso esfenoides, el temporal y el occipital. Tiene importancia en la transmisión del
nervio petroso mayor.
3. PORCIÓN POSTERIOR
La porción posterior de la base del cráneo incluye el hueso occipital y algunas partes del hueso
temporal:
FORAMEN MAGNO: Es el mayor orificio del cráneo, a través del cual el tronco encefálico (que se
continúa con la médula espinal), las arterias vertebrales y el nervio accesorio (XI par craneal)
pasan entre el cráneo y la columna vertebral.
CÓNDILOS OCCIPITALES: Superficies articulares que se encuentran a ambos lados del foramen
magno y que se articulan con las primeras vértebras cervicales (atlas), permitiendo el
movimiento de la cabeza.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Una abertura en el hueso temporal que conduce al oído medio
y externo.
FORAMEN YUGULAR: A través de este orificio, que se encuentra entre el hueso temporal y el
occipital, pasan estructuras importantes como los nervios glosofaríngeos (IX), vago (X), y
accesorio (XI), además de la vena yugular interna.
APÓFISIS MASTOIDES: Una prominencia ósea del hueso temporal que sirve como punto de
inserción para músculos del cuello, como el esternocleidomastoideo.
FUNCIONES DE LA BASE DEL CRÁNEO:
1. PROTECCIÓN: Alberga y protege estructuras importantes del sistema nervioso central,
incluidos los nervios craneales.
2. PASO DE ESTRUCTURAS VASCULARES Y NERVIOSAS: Los forámenes y fisuras permiten el paso
de arterias, venas y nervios que conectan el cerebro con el resto del cuerpo.
3. SUSTENTO MECÁNICO: Actúa como la base sobre la cual se asientan partes importantes del
encéfalo y proporciona puntos de anclaje para músculos del cuello y la cara.
BIBLIOGRAFIAS:
Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. M. (2020). Gray's anatomy for students (4.ª
ed.). Elsevier.
Netter, F. H. (2018). Atlas de anatomía humana (7.ª ed.). Elsevier.
Moore, K. L., & Dalley, A. F. (2018). Anatomía con orientación clínica (7.ª ed.). Wolters
Kluwer.
Rhoton, A. L. (2007). Cranial anatomy and surgical approaches. Neurosurgery, 61(1), 37-
119. https://doi.org/10.1227/01.NEU.0000255496.88363.7E
Felten, D. L. (2010). Netter Atlas de Neurociencia. Elsevier España. http://books.google.ie/books?
id=uCzjXreJ6aIC&printsec=frontcover&dq=netter+atlas+de+neurociencias&hl=&cd=2&source=gb
s_api
Latarjet, M. (2004). Colección Latarjet. Anatomía Humana.
http://books.google.ie/books?
id=IT3AvQEACAAJ&dq=latarjet+anatomia&hl=&cd=2&source=gbs_api