Craneo
El cráneo se divide en tres partes principales:
1. *Bóveda craneal*
2. *Base del cráneo*
3. *Huesos de la cara*
- Exocráneo: Parte externa del cráneo, compacta.
- Endocráneo: Parte interna del cráneo, también compacta.
- Diploé: Tejido esponjoso en el centro del cráneo que amortigua golpes.
Bóveda Craneal
La bóveda craneal, también conocida como calvaria, es una estructura ósea crucial que
protege el encéfalo y forma la parte superior del cráneo. Está compuesta por varios huesos
que se articulan entre sí, proporcionando una barrera resistente contra impactos externos.
Composición de la Bóveda Craneal
La bóveda craneal está formada por los siguientes huesos:
● Frontal: Hueso impar ubicado en la parte anterior de la cabeza, formando la frente.
● Occipital: Hueso impar situado en la parte posterior superior del cráneo, que contiene
el foramen magno, por donde pasa la médula espinal.
● Parietales: Dos huesos (derecho e izquierdo) que se encuentran en la parte superior y
lateral del cráneo.
Suturas de la Bóveda
Las suturas de la bóveda craneal son uniones fibrosas que conectan los huesos del cráneo,
permitiendo el crecimiento y la expansión del mismo a medida que el cerebro se desarrolla.
Las principales suturas de la bóveda craneal son:
● Sutura coronal: Esta sutura une el hueso frontal con los dos huesos parietales,
formando una línea que va de un lado a otro de la cabeza, justo por encima de las
cejas. Es fundamental para la estructura frontal del cráneo.
● Sutura sagital: Se extiende desde la parte anterior hasta la posterior de la cabeza,
uniendo los dos huesos parietales entre sí. Esta sutura es clave para mantener la
simetría en la parte superior del cráneo.
● Sutura lambdoidea: Ubicada en la parte posterior del cráneo, esta sutura conecta el
hueso occipital con los huesos parietales. Su forma se asemeja a una "lambda" griega,
y es importante para la estabilidad en la región posterior del cráneo.
Puntos Craniométricos
Los puntos craniométricos son referencias anatómicas importantes en el estudio del cráneo,
ya que permiten establecer límites y medir diámetros craneales. A continuación se describen
algunos de los principales puntos craniométricos:
● Bregma: Es el punto donde se unen la sutura coronal y la sutura sagital. Este punto es
crucial para identificar la parte superior del cráneo y se encuentra en la línea media.
● Lambda: Este punto marca la unión de la sutura lambdoidea con la sutura sagital. Se
localiza en la parte posterior del cráneo y es importante para estudios relacionados
con la forma y la estructura del cráneo.
● Térion: Conocido como el punto anterior, se sitúa en la región donde se encuentran las
suturas parietofrontal, parietotemporal y esfenoidal. Es un punto clave en la
lateralidad del cráneo.
● Astérion: Este es el punto posterior que se forma por la confluencia de las suturas
lambdoidea, parietomastoidea y occipitomastoidea. Es relevante para estudios de
anatomía craneal y cirugía.
Base del Cráneo
La base del cráneo es una parte fundamental del cráneo humano, que sirve como soporte para
el encéfalo y conecta el cráneo con la columna vertebral. Está compuesta por varios huesos
que forman una estructura compleja y permite el paso de nervios y vasos sanguíneos hacia y
desde el cerebro.
Huesos Principales de la Base del Cráneo
● Frontal (porción inferior): La parte basal del hueso frontal contribuye a la estructura
de la base craneal, incluyendo el techo de las órbitas oculares.
● Occipital (porción inferior): Este hueso forma la parte posterior de la base del cráneo
y contiene el foramen magno, por donde pasa la médula espinal.
- *Temporales* (derecho e izquierdo):
Los huesos temporales son estructuras clave en la anatomía del cráneo, ubicados a los lados
de la cabeza. Cada hueso temporal se divide en varias porciones, cada una con características
y funciones específicas.
Porciones del Hueso Temporal
Porción Escamosa:
● Se encuentra en la parte superior y lateral del hueso temporal.
● Tiene una forma aplanada y contribuye a la fosa craneal media.
● Su cara externa es lisa y ligeramente convexa, mientras que la interna es cóncava,
mostrando impresiones que corresponden al lóbulo temporal del cerebro.
Porción Petrosa:
● Esta porción es más robusta y contiene estructuras importantes para el oído interno.
● Su forma triangular y su ubicación hacen que sea crucial para proteger los órganos
auditivos.
● Alberga el conducto auditivo interno y el aparato vestibulococlear, esenciales para la
audición y el equilibrio.
Porción Mastoidea:
● Localizada en la parte posterior del hueso temporal, contiene el proceso mastoides.
● Este proceso es un sitio de inserción para varios músculos, como el
esternocleidomastoideo.
● La cara externa es rugosa debido a las inserciones musculares y presenta un surco
profundo llamado surco del seno sigmoideo en su cara medial.
- *Etmoides*:
El hueso etmoides es un hueso central e impar del cráneo que desempeña un papel crucial en
la anatomía de la cavidad nasal y las órbitas oculares. Se caracteriza por su estructura ligera y
esponjosa, y se divide en varias partes importantes, entre ellas la lámina cribosa y la crista
galli.
Estructura del Hueso Etmoides
Lámina Cribosa
● Descripción: La lámina cribosa es una porción horizontal del hueso etmoides que
presenta múltiples perforaciones. Estas perforaciones permiten el paso de las fibras
nerviosas olfativas desde la cavidad nasal hacia el cerebro.
● Función: Su función principal es facilitar la percepción del olfato, al permitir que los
nervios olfativos atraviesen el cráneo y lleguen al bulbo olfatorio.
Crista Galli
● Descripción: La crista galli es una proyección vertical que se encuentra en la línea
media, justo encima de la lámina cribosa. Su forma se asemeja a una cresta, de ahí su
nombre (que significa "cresta de gallo" en latín).
● Función: Este proceso proporciona un punto de anclaje para la hoz del cerebro, una
estructura que ayuda a estabilizar el cerebro dentro del cráneo.
- *Esfenoides*:
Alas Menores
● Descripción: Las alas menores son proyecciones del hueso esfenoides que se
extienden lateralmente desde la parte superior del cuerpo esfenoidal. Tienen una
forma triangular y son más pequeñas en comparación con las alas mayores.
● Función: Estas alas contribuyen a formar la parte posterior de las órbitas oculares y
separan las fosas craneales anterior y media.
Alas Mayores
● Descripción: Las alas mayores son más grandes y se extienden lateralmente desde el
cuerpo del esfenoides, formando parte de las paredes laterales del cráneo.
● Función: Además de contribuir a la estructura de las fosas craneales, estas alas forman
parte de la pared lateral de las órbitas y participan en la formación de la fosa temporal
y la fosa infratemporal.
Apófisis Pterigoides
● Descripción: Las apófisis pterigoides son proyecciones que se extienden hacia abajo
desde el cuerpo del esfenoides, formando un par de láminas (medial y lateral).
● Función: Estas apófisis sirven como puntos de anclaje para varios músculos
masticadores, siendo esenciales para los movimientos de la mandíbula.
Cuerpo del Esfenoides
● Descripción: La parte central del hueso esfenoides, que incluye estructuras
importantes como la silla turca.
● Silla Turca: Es una depresión donde se asienta la glándula pituitaria (hipófisis), un
órgano crucial para el sistema endocrino. Esta estructura es vital para el
funcionamiento hormonal del cuerpo.
Orificios Importantes
Los orificios importantes en la base del cráneo son estructuras anatómicas clave que permiten
el paso de nervios, vasos sanguíneos y otras estructuras esenciales. A continuación se
describen los principales orificios:
● Agujero ciego: Situado frente a la crista galli, es una pequeña abertura que permite el
paso de un pequeño vaso venoso desde la cavidad nasal hacia el seno sagital superior.
● Agujeros ópticos: Ubicados en el ala menor del esfenoides, permiten el paso del
nervio óptico (II) y la arteria oftálmica, cruciales para la visión.
● Agujeros redondos: Se encuentran a ambos lados de la silla turca y permiten el paso
del nervio maxilar (rama del trigémino, V2), conectando la fosa craneal media con la
fosa pterigopalatina.
● Agujeros ovales: Localizados lateralmente a los agujeros redondos, permiten el paso
del nervio mandibular (rama del trigémino, V3) y la arteria meníngea accesoria.
● Conductos auditivos internos: Presentes en ambos lados, permiten el paso de los
nervios facial (VII) y vestibulococlear (VIII) hacia el oído interno.
● Agujeros yugulares: Situados debajo de los conductos auditivos internos, permiten el
paso de las venas yugulares internas y varios nervios craneales, incluyendo el
glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI).
● Agujero magno: Este gran orificio en la base del cráneo permite el paso de la médula
oblongada desde el encéfalo hacia el canal vertebral.
● Orificios hipoglosos: Situados dentro del agujero magno, permiten el paso del nervio
hipogloso (XII), que es esencial para la función motora de la lengua.
Huesos de la Cara
El esqueleto facial humano está compuesto por un total de 14 huesos, que se dividen en
impares y pares. A continuación se presenta un desglose de estos huesos:
Huesos Impares (2)
● Maxilar inferior: También conocido como mandíbula, es el único hueso móvil del
esqueleto facial y forma la parte inferior de la cara.
● Vómer: Este hueso forma la lámina ósea central entre las fosas nasales, contribuyendo
a la estructura del tabique nasal.
Huesos Pares (6)
● Huesos propios de la nariz: Forman la estructura de la nariz.
● Huesos lacrimales o unguis: Son pequeños huesos situados dentro de las órbitas
oculares, contribuyendo a la formación de las paredes orbitarias.
● Maxilares superiores: Forman la parte superior de la mandíbula y sostienen los dientes
superiores.
● Huesos cigomáticos o malares: Conocidos como pómulos, forman las mejillas y
contribuyen a la estructura lateral del cráneo.
● Cornetes nasales inferiores: Son huesos que se encuentran dentro de las fosas nasales
y ayudan a filtrar y humidificar el aire inhalado.
● Huesos palatinos: Forman parte del paladar duro en la boca.
Vértebras cervicales
Las vértebras cervicales son un conjunto de siete huesos que forman la parte superior de la
columna vertebral, situándose entre el cráneo y las vértebras torácicas. Estas vértebras son
esenciales para la movilidad y el soporte de la cabeza, así como para la protección de la
médula espinal.
Características Generales
● Cuerpo vertebral: Cada vértebra cervical tiene un cuerpo vertebral pequeño y alargado
transversalmente, con seis caras (superior, inferior, anterior, posterior y laterales).
● Agujero vertebral: Tiene forma triangular y es más grande en comparación con otras
regiones de la columna para acomodar la expansión de los componentes cervicales de
la médula espinal.
● Apófisis espinosa: Proyección ósea que se extiende hacia atrás y puede ser palpitada
en la piel.
● Apófisis transversales (2): Proyecciones laterales que permiten la inserción de
músculos y ligamentos; cada una tiene un foramen transverso por donde pasan las
arterias y venas vertebrales.
● Apófisis articulares (2): Facilitan las articulaciones entre las vértebras adyacentes.
● Láminas (2): Estructuras que forman el arco vertebral.
● Pedículos (2): Conectan el cuerpo vertebral con el arco vertebral.
Características Particulares
● Atlas (C1): Carece de cuerpo vertebral. Presenta dos masas laterales con carillas
articulares que se articulan con los cóndilos del occipital, permitiendo el movimiento
de "sí".
● Axis (C2): Se caracteriza por la apófisis odontoides o diente del axis, que se articula
con el atlas, permitiendo la rotación de la cabeza.
● Vértebra prominente (C7): Tiene una apófisis espinosa larga y prominente, que es
fácilmente palpable en la parte posterior del cuello.
Columna vertebral
La columna vertebral es una estructura fundamental del esqueleto axial, compuesta por un
total de 33 vértebras en la infancia, que se dividen en cinco regiones. A medida que el
individuo madura, algunas vértebras se fusionan, resultando en un total de 26 vértebras en la
edad adulta. A continuación se detalla la división de la columna vertebral y sus
características.
División de la Columna
Cervical:
● Compuesta por 7 vértebras en el cuello.
● Primera vértebra (Atlas, C1): Carece de cuerpo y permite el movimiento de "sí".
● Segunda vértebra (Axis, C2): Presenta la apófisis odontoides, permitiendo el
movimiento de rotación.
Torácica:
Las vértebras torácicas son una parte esencial de la columna vertebral, ubicadas entre las
vértebras cervicales y lumbares. Estas vértebras tienen características distintivas que las
diferencian de otros tipos de vértebras, y su anatomía es crucial para la función del tórax y la
protección de los órganos internos.
Características Generales de las Vértebras Torácicas
● Número: Hay un total de 12 vértebras torácicas, denominadas T1 a T12.
● Forma: El cuerpo de cada vértebra torácica tiene forma de corazón, lo que les da un
perfil distintivo. Son más grandes que las cervicales, pero más pequeñas que las
lumbares.
● Articulaciones con las Costillas: Cada vértebra torácica se articula con un par de
costillas, lo que es único en comparación con otras vértebras. Esto incluye fositas
costales en los lados del cuerpo vertebral para la articulación con las cabezas de las
costillas y carillas en los procesos transversos (excepto en T11 y T12).
● Foramen Vertebral: El agujero vertebral es circular y más pequeño que en las
vértebras cervicales.
● Apófisis Espinosa: Los procesos espinosos son relativamente largos y puntiagudos,
dirigiéndose hacia abajo, lo que proporciona un anclaje para los músculos de la
espalda.
● Apófisis Transversas: Cada vértebra tiene dos apófisis transversas que son largas y
robustas, con fositas costales en todas menos en T11 y T12.
Características Particulares de las Vértebras Torácicas
Primera Vértebra Torácica (T1):
● Presenta una carilla articular completa para la cabeza de la primera costilla y una
semicarilla para la cabeza de la segunda costilla.
● Su proceso espinoso es grueso, largo y casi horizontal.
● Las apófisis transversas son largas, con incisuras vertebrales superiores más
profundas que en otras torácicas.
Segunda Vértebra Torácica (T2):
● Es más grande que T1 y tiene características típicas de una vértebra torácica.
● Presenta carillas articulares cóncavas en sus apófisis transversas.
Tercera a Quinta Vértebra Torácica (T3-T5):
● Comparten características similares a T2, con carillas articulares cóncavas en los
procesos transversos.
● Proporcionan puntos de anclaje para los nervios espinales correspondientes.
Vértebras Especiales (T10-T12):
● T10: Tiene carillas completas para las costillas, similar a T1.
● T11 y T12: Carecen de carillas costales en sus procesos transversos, lo que les da
características más similares a las vértebras lumbares.
Costillas
Las costillas son huesos planos y curvos que forman la mayor parte de la caja torácica,
protegiendo los órganos internos del tórax, como el corazón y los pulmones. Se clasifican en
tres tipos principales según su articulación con el esternón: costillas verdaderas, costillas
falsas y costillas flotantes. A continuación se detallan las características generales y
particulares de cada tipo.
Clasificación de las Costillas
1. Costillas Verdaderas (Vertebroesternales)
Número: 1ª a 7ª costilla.
Características:
● Se articulan directamente con el esternón a través de sus propios cartílagos costales.
● Proporcionan soporte y protección a los órganos vitales en la región torácica.
● Costillas Típicas: Las costillas de la 3ª a la 7ª se consideran típicas, con una estructura
que incluye:
● Cabeza: Presenta dos carillas articulares para articularse con las vértebras torácicas.
● Cuello: Conecta la cabeza con el cuerpo de la costilla.
● Tubérculo: Posee una parte articular para la articulación con el proceso transverso de
la vértebra correspondiente.
● Cuerpo: Curvado y plano, especialmente en el ángulo costal.
2. Costillas Falsas (Vertebrocondrales)
Número: 8ª a 10ª costilla.
Características:
● No se articulan directamente con el esternón; sus cartílagos se fusionan para unirse al
cartílago de la costilla superior (7ª).
● Proporcionan cierta flexibilidad al tórax, permitiendo expansión durante la
respiración.
3. Costillas Flotantes (Vertebrales o Libres)
Número: 11ª y 12ª costilla (y a veces la 10ª).
Características:
● No tienen conexión anterior con el esternón ni con otros cartílagos costales; terminan
en la musculatura posterior del abdomen.
● Son más cortas y carecen de cuellos y tubérculos, lo que les confiere una estructura
más simple.
Lumbar:
Las vértebras lumbares son las más grandes y robustas de la columna vertebral, ubicadas en
la región baja de la espalda. Estas vértebras desempeñan un papel crucial en el soporte del
peso del torso y en la movilidad de la columna. A continuación se detallan sus características
generales y particulares.
Características Generales de las Vértebras Lumbares
● Número: Hay un total de 5 vértebras lumbares, identificadas como L1 a L5.
● Tamaño: Los cuerpos vertebrales son los más grandes de toda la columna,
aumentando en tamaño desde L1 (aproximadamente 9 mm) hasta L5 (hasta 18 mm),
lo que les permite soportar el peso corporal.
● Forma del Cuerpo: El cuerpo vertebral es más ancho de lado a lado que de adelante
hacia atrás, y es más grueso en la parte anterior que en la posterior. Las superficies
superior e inferior son planas o ligeramente cóncavas.
● Agujero Vertebral: Tiene forma triangular, siendo más largo que en las vértebras
torácicas, pero más pequeño que en las cervicales.
● Pedículos: Son gruesos y robustos, conectados a los lados del cuerpo vertebral,
proporcionando soporte estructural.
● Láminas: Son cortas y amplias, formando la parte posterior del agujero raquídeo. En
las vértebras lumbares superiores son más altas que anchas, mientras que en las
inferiores son más anchas que altas.
● Apófisis Espinosas: Tienen una forma rectangular y se orientan verticalmente, lo que
proporciona un anclaje para los músculos lumbares.
● Apófisis Transversas: Se encuentran entre los pedículos y las apófisis articulares,
siendo más cortas que en otras regiones de la columna.
● Apófisis Articulares: Presentan un tubérculo mamilar en su cara posterior, lo que sirve
como punto de anclaje para ligamentos y músculos.
Características Particulares de las Vértebras Lumbares
Primera Vértebra Lumbar (L1):
Tiene características similares a la última vértebra torácica (T12), con apófisis articulares
superiores cóncavas y apófisis articulares inferiores convexas.
Segunda Vértebra Lumbar (L2):
Se distingue por su mayor tamaño y robustez. Sus apófisis articulares continúan aumentando
en tamaño hacia abajo.
Tercera Vértebra Lumbar (L3):
Presenta una altura uniforme tanto en la parte anterior como posterior del cuerpo vertebral.
Cuarta Vértebra Lumbar (L4):
Similar a L3, pero con un ligero aumento en la altura anterior; es importante para el soporte
del peso corporal.
Quinta Vértebra Lumbar (L5):
La más grande de todas, soporta el peso del torso y transmite este peso al sacro. Su estructura
robusta es esencial para mantener la estabilidad.
Huesos de la Pelvis
- Ilion.
El ilion, también conocido como hueso ilíaco, es una de las estructuras más importantes de la
pelvis. A continuación, se ofrece una descripción detallada de sus características, funciones y
su relevancia en la anatomía humana.
Características Generales del Ilion
● Ubicación: El ilion es el componente más grande y superior del hueso coxal, que
forma la parte lateral y superior de la pelvis.
● Forma: Tiene una forma ancha y aplanada, similar a un abanico, con una parte
superior expandida (ala) y una parte inferior más estrecha (cuerpo).
● Fusión: Junto con el isquion y el pubis, forma el hueso coxal. Estas tres partes se unen
en el acetábulo, que es la cavidad que articula con la cabeza del fémur.
Estructura del Ilion
Divisiones
● Cuerpo: La parte central del ilion que contribuye a la formación del acetábulo.
● Ala: La parte superior expandida que proporciona soporte a la parte inferior del
abdomen.
● Cresta Ilíaca: La porción superior del ilion que se extiende desde la espina ilíaca
anterior superior hasta la espina ilíaca posterior superior. Esta cresta es un sitio de
inserción para varios músculos de la pared abdominal y de las extremidades
inferiores.
Superficies
● Cara Sacropelviana: Presenta la carilla auricular que se articula con el sacro para
formar la articulación sacroilíaca.
● Fosa Ilíaca: Una depresión en la cara medial donde se inserta el músculo ilíaco.
● Tuberosidad Ilíaca: Área rugosa en la cara sacropelviana que sirve como punto de
anclaje para ligamentos.
Bordes
● Borde Superior (Cresta Ilíaca): Se divide en un labio interno y externo,
proporcionando inserciones musculares.
● Borde Inferior: Se une al isquion y al pubis, formando el arco del hueso coxal.
- Isquion.
El isquion es un hueso pareado que forma parte de la pelvis, contribuyendo a la estructura del
hueso coxal junto con el ilion y el pubis. A continuación se detallan sus características,
funciones y relevancia clínica.
Características Generales del Isquion
● Composición: El isquion se compone de dos partes principales:
● Cuerpo del Isquion: Forma el tercio posterior del acetábulo, la cavidad que articula
con la cabeza del fémur.
● Rama del Isquion: Se extiende inferiormente desde el cuerpo y se une a la rama
inferior del pubis, participando en la formación del foramen obturador.
● Ubicación: Se encuentra en la parte inferior y posterior de la pelvis, siendo una de las
tres porciones que forman el hueso coxal.
Características Particulares
Tuberosidad Isquiática:
Es una prominencia ósea en la porción posteroinferior del isquion. Esta estructura es un
importante punto de anclaje para varios músculos, incluidos los isquiotibiales y el aductor
mayor.
Espina Ciática:
Proyección ósea ubicada cerca de la unión entre el cuerpo y la rama del isquion. Sirve como
punto de referencia anatómico y también como inserción para ciertos músculos.
Incisura Ciática Menor:
Escotadura localizada entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática, que permite el paso
de estructuras neurovasculares.
Incisura Ciática Mayor:
Una gran concavidad situada entre la espina ilíaca posterior inferior y la espina ciática, que
también permite el paso de estructuras importantes hacia el muslo.
- Pubis.
El pubis es un hueso fundamental en la anatomía de la pelvis, formando parte del hueso coxal
junto con el ilion y el isquion. A continuación se detallan sus características, funciones y
relevancia clínica.
Características Generales del Pubis
● Ubicación: El pubis se encuentra en la parte anteroinferior de la pelvis, siendo el más
pequeño de los tres huesos que componen el hueso coxal.
● Estructura: Está formado por un cuerpo y dos ramas:
● Cuerpo del Pubis: La parte central que se articula con el cuerpo del pubis contralateral
a través de la sínfisis del pubis.
● Rama Superior: Se extiende lateralmente y se articula con el ilion, formando la rama
iliopúbica.
● Rama Inferior: Se extiende hacia abajo y se une al isquion, formando la rama
isquiopúbica.
● Foramen Obturador: Entre las ramas superior e inferior del pubis se encuentra el
foramen obturador, un gran orificio que permite el paso de estructuras vasculares y
nerviosas entre la pelvis y el muslo.
Características Particulares
● Cresta del Pubis: En la cara anterior del cuerpo del pubis, hay un engrosamiento óseo
llamado cresta del pubis, que sirve como punto de inserción para varios músculos.
● Espina Púbica: La cara lateral de la cresta presenta una proyección conocida como
espina púbica, que también actúa como punto de anclaje muscular.
● Sínfisis del Pubis: Los dos huesos púbicos se articulan en la línea media mediante una
articulación cartilaginosa llamada sínfisis del pubis, que permite un ligero
movimiento, especialmente durante el parto.
- Sacro.
El sacro es una estructura ósea fundamental en la anatomía humana, ubicada en la base de la
columna vertebral. A continuación se presentan sus características generales y particulares,
así como su función y relevancia clínica.
Características Generales del Sacro
● Formación: El sacro está compuesto por la fusión de cinco vértebras sacras (S1 a S5)
durante la infancia y adolescencia.
● Forma: Tiene una forma triangular o de cuña, con una base superior y un vértice
inferior. La parte superior se articula con la última vértebra lumbar (L5), mientras que
la parte inferior se articula con el cóccix.
● Superficies: Presenta cuatro caras:
● Cara anterior (pelviana): Cóncava, orientada hacia el interior del cuerpo.
● Cara posterior (dorsal): Convexa, que muestra crestas y surcos que son restos de las
láminas y apófisis espinosas de las vértebras fusionadas.
● Caras laterales: Donde se articulan las alas sacras con los huesos ilíacos de la pelvis.
Características Particulares del Sacro
Articulaciones:
● Se articula con L5 en la articulación lumbosacra en su parte superior.
● En su base inferior, se articula con el cóccix.
● A ambos lados, forma las articulaciones sacroilíacas con los huesos ilíacos,
contribuyendo a la estabilidad de la pelvis.
Forámenes Sacros:
La cara anterior presenta cuatro pares de forámenes sacros que permiten el paso de los
nervios sacros y vasos sanguíneos hacia las extremidades inferiores.
Conducto Sacro:
El conducto sacro es una continuación del canal vertebral que alberga las raíces nerviosas de
la parte inferior de la médula espinal, conocidas como cauda equina. Este conducto desciende
desde la abertura en la cara superior hasta el hiato sacro.
Cresta Sacra Media:
En la cara posterior, se encuentra una proyección ósea llamada cresta sacra media, formada
por la fusión de los procesos espinosos de las vértebras S1 a S4.
Vértice del Sacro:
El vértice es el extremo inferior del sacro y tiene una carilla ovalada para articularse con el
cóccix, aumentando el tamaño de la cavidad pélvica.
- Coxis.
El cóccix, también conocido como coxis, es la última pieza de la columna vertebral en los
seres humanos y representa los restos de una cola. A continuación, se detallan sus
características generales y particulares, así como su función y relevancia clínica.
Características Generales del Cóccix
● Composición: El cóccix está formado por entre 3 y 5 vértebras coccígeas que están
fusionadas. En adultos, es común encontrarlo con 4 vértebras fusionadas, aunque
puede variar.
● Forma: Tiene una forma triangular, con una base superior más ancha que se articula
con el sacro y un vértice inferior más estrecho.
● Ubicación: Se encuentra al final de la columna vertebral, justo debajo del sacro, y se
conecta a este a través de una articulación fibrocartilaginosa llamada sínfisis
sacrococcígea.
● Estructura: Presenta una cara anterior cóncava y una cara posterior convexa. La parte
superior del cóccix es más ancha y se articula con el sacro, mientras que la parte
inferior (vértice) es más pequeña.
Características Particulares del Cóccix
Vértebras Coccígeas:
● Las vértebras coccígeas son rudimentarias y carecen de forámenes vertebrales. En su
lugar, tienen cuerpos sólidos sin el canal central típico de otras vértebras.
● La primera vértebra coccígea (Co1) es la más grande y ancha; sus apófisis transversas
son cortas y se comunican con el sacro.
Cuernos Coccígeos:
En la parte posterior del cóccix, hay proyecciones óseas llamadas cuernos coccígeos, que son
vestigios de las apófisis articulares que alguna vez tuvieron las vértebras.
Articulaciones:
La base del cóccix se articula con el sacro, permitiendo un movimiento limitado que puede
ser importante durante actividades como el parto.
Funciones de la Pelvis
- En mujeres:
- Paso del feto durante el parto.
- Soporte del peso corporal hacia las extremidades inferiores.
- En hombres:
- Soporte del peso corporal.
Diferencias entre Pelvis Masculina y Femenina
- *Femenina:* Más ancha, menos gruesa, inclinada hacia adelante.
- *Masculina:* Más estrecha, más gruesa.
Medidas que tomaron los sonografos anteriormente:
Anterior y posterior: 11.5cm
Transverso: 13.5cm
Oblicuo: 13cm
Extremidades Superiores
Articulaciones Principales
1. Hombro
● Descripción: La articulación del hombro, también conocida como articulación
glenohumeral, es la unión de la clavícula, la escápula y el húmero.
● Tipo de Articulación: Es una articulación esférica (o glenohumeral), lo que permite
una amplia gama de movimientos en múltiples ejes, incluyendo flexión, extensión,
abducción, aducción y rotación.
● Movimientos: Permite movimientos circulares y una gran movilidad, lo que es
esencial para actividades como lanzar, levantar y girar el brazo.
● Estructura: La cavidad glenoidea de la escápula se articula con la cabeza del húmero,
y está reforzada por ligamentos y músculos que forman el manguito rotador.
2. Codo
● Descripción: La articulación del codo es la unión del húmero, el cúbito (ulna) y el
radio.
● Tipo de Articulación: Es una articulación en bisagra (troclear), lo que significa que
permite principalmente movimientos de flexión y extensión en un solo eje.
● Movimientos: El codo permite doblar (flexión) y estirar (extensión) el brazo. También
tiene un pequeño grado de rotación gracias a la relación entre el radio y el cúbito.
● Estructura: La parte distal del húmero se articula con las superficies superiores del
cúbito y el radio. Esta articulación está rodeada por ligamentos que proporcionan
estabilidad.
3. Muñeca
● Descripción: La muñeca es la articulación que une el radio con los huesos del carpo
(ocho huesos que forman la base de la mano).
● Tipo de Articulación: Es una articulación compleja que incluye componentes
condíleos, permitiendo movimientos en dos ejes (flexión/extensión y
abducción/adducción).
● Movimientos: Permite movimientos como doblar la muñeca hacia adelante (flexión),
hacia atrás (extensión), así como movimientos laterales limitados (abducción y
aducción).
● Estructura: La muñeca está formada por varias articulaciones entre los huesos del
carpo, incluyendo las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. El líquido
sinovial presente en estas articulaciones facilita el movimiento suave.
Huesos del Brazo
Húmero:
- Extremo superior:
● Cabeza Humeral: Es una superficie articular con forma semiesférica que se articula
con la cavidad glenoidea de la escápula, formando la articulación glenohumeral (o
escapulohumeral). Esta articulación permite una amplia gama de movimientos en el
hombro.
● Troquiter (Tubérculo Mayor): Se localiza lateralmente a la cabeza humeral y es un
punto de inserción para varios músculos, incluyendo el supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor. Su función es proporcionar estabilidad y movimiento al hombro.
● Troquín (Tubérculo Menor): Situado medialmente debajo del cuello anatómico,
también sirve como punto de inserción para el músculo subescapular. Este tubérculo
contribuye a la rotación interna del húmero.
- Extremo inferior:
● Cóndilo Humeral: Comprende dos estructuras principales: la tróclea y el capítulo. El
cóndilo es la parte distal del húmero que se articula con el cúbito y el radio en la
articulación del codo.
● Tróclea: Tiene forma de polea y se articula con la escotadura troclear del cúbito,
permitiendo principalmente movimientos de flexión y extensión en el codo.
● Capítulo: Es una eminencia redondeada que se articula con la cabeza del radio,
facilitando también el movimiento en la articulación del codo.
Fosas Olecraniana, Coronoidea y Radial:
● Fosa Olecraniana: Ubicada en la parte posterior, recibe el olécranon del cúbito cuando
el antebrazo está extendido.
● Fosa Coronoidea: Se encuentra anterior y medialmente, recibiendo la apófisis
coronoides del cúbito durante la flexión del antebrazo.
● Fosa Radial: Localizada lateralmente, recibe la cabeza del radio durante la flexión.
Diáfisis: La parte central del húmero presenta una tuberosidad deltoidea para la inserción del
músculo deltoides y un surco para el nervio radial que permite el paso de este nervio.
Huesos del Antebrazo
Cúbito:
El cúbito, también conocido como ulna, es uno de los dos huesos largos que forman el
antebrazo, junto con el radio. A continuación se detallan sus características, incluyendo los
extremos superior e inferior.
- Extremo superior: Olécranon y apófisis coronoides.
● Olécranon: Es la prominencia ósea que forma la punta del codo. Se sitúa en la parte
posterior del cúbito y es fácilmente palpable. El olécranon se articula con la tróclea
del húmero, permitiendo el movimiento de flexión y extensión del codo.
● Apófisis Coronoides: Se proyecta desde la parte anterior y proximal del cúbito. Esta
estructura se articula con el húmero y ayuda a formar la muesca troclear, que permite
un ajuste preciso en la articulación del codo.
● Muesca Troclear: Es una gran depresión que se forma entre el olécranon y la apófisis
coronoides, permitiendo que el cúbito se articule con la tróclea del húmero. Esta
muesca es fundamental para el movimiento adecuado en el codo.
● Muesca Radial: Ubicada en la parte lateral de la epífisis proximal, permite la
articulación con la cabeza del radio. Esto facilita los movimientos de pronación y
supinación del antebrazo.
- Extremo inferior: Cabeza y apófisis estiloides.
● Cabeza del Cúbito: Es una eminencia articular redondeada ubicada en la parte distal
del cúbito. La cabeza se articula con el radio en la articulación radiocubital distal,
permitiendo cierto movimiento entre estos dos huesos.
● Apófisis Estiloides: Se encuentra en el extremo distal del cúbito, más medialmente. Es
un proceso óseo que no participa directamente en las articulaciones, pero sirve como
punto de anclaje para ligamentos y músculos.
Radio:
- Extremo superior: Cabeza, cuello y tuberosidad bicipital.
Cabeza del Radio:
La cabeza es una estructura redondeada y cilíndrica que se articula con el cóndilo del húmero
en la articulación del codo. Esta cabeza presenta una superficie articular en forma de cúpula,
conocida como fosita articular, que permite el movimiento en la articulación del codo.
Cuello del Radio:
Justo debajo de la cabeza se encuentra el cuello del radio, que es una porción estrecha que
conecta la cabeza con el cuerpo del hueso.
Tuberosidad Bicipital:
Esta es una prominencia ósea situada en la parte anterointerna del radio, donde se inserta el
tendón del músculo bíceps braquial. Esta estructura es importante para la función de flexión
del codo y supinación del antebrazo.
- Extremo inferior: Superficie articular para el carpo.
Superficie Articular para el Carpo:
En el extremo distal, el radio presenta una superficie articular que se articula con los huesos
del carpo (huesos de la muñeca), específicamente con los huesos escafoides y semilunar. Esta
articulación permite la movilidad de la muñeca y facilita movimientos como flexión,
extensión y rotación.
Muesca Cubital:
En la parte medial del extremo distal, se encuentra la muesca cubital, que permite la
articulación con la cabeza del cúbito. Esta relación es crucial para los movimientos de
pronación y supinación del antebrazo.
Apófisis Estiloides:
El extremo distal también presenta una apófisis estiloides que se proyecta hacia abajo y actúa
como un punto de anclaje para ligamentos de la muñeca.
Huesos de la Mano
1. *Carpo:* 8 huesos en dos filas:
El carpo está compuesto por ocho huesos que se organizan en dos filas, formando la parte
proximal de la mano y conectando el antebrazo con los huesos metacarpianos. A
continuación se describen los huesos del carpo y sus disposiciones.
- Fila proximal: Escafoides, semilunar, piramidal, pisciforme.
Escafoides:
Es el hueso más lateral (radial) de la fila proximal. Tiene forma de bote y es crucial para la
articulación con el radio en la muñeca. Es el hueso del carpo más frecuentemente fracturado.
Semilunar:
Se encuentra medial al escafoides y tiene forma de media luna. Articula con el radio y el
piramidal, jugando un papel importante en la movilidad de la muñeca.
Piramidal:
También conocido como triquetrum, se localiza medial al semilunar y tiene forma piramidal.
Se articula con el cúbito y el pisiforme.
Pisiforme:
Es un hueso pequeño que se asienta sobre el piramidal, siendo un hueso sesamoideo que
proporciona un punto de anclaje para músculos como el flexor cubital del carpo.
- Fila distal: Trapecio, trapezoide, grande, ganchoso.
Trapecio:
Este es el primer hueso de la fila distal, situado lateralmente (radial). Se articula con el primer
metacarpo (pulgar), permitiendo su movimiento.
Trapezoide:
Localizado medial al trapecio, este hueso es más pequeño y se articula con el segundo
metacarpo.
Grande (Capitatum):
Es el hueso más grande del carpo y se encuentra en el centro de la fila distal. Se articula con
el tercer metacarpo y es esencial para la estabilidad de la muñeca.
Ganchoso (Hamatus):
Este hueso es medial al grande y tiene una proyección llamada gancho, que sirve como punto
de anclaje para ligamentos y músculos. Se articula con los metacarpos cuarto y quinto.
2. *Metacarpo:* 5 huesos largos.
Los metacarpos son un conjunto de cinco huesos largos que forman la parte media de la
mano, ubicándose entre los huesos del carpo (en la muñeca) y las falanges (en los dedos). A
continuación se presentan sus características, funciones y relevancia clínica.
Características de los Metacarpos
● Número: Hay un total de 5 metacarpos, numerados del 1 al 5, comenzando desde el
pulgar hacia el meñique.
● Estructura: Cada metacarpo tiene tres partes principales:
● Cabeza: La extremidad distal que se articula con las falanges (articulaciones
metacarpofalángicas).
● Cuerpo: La parte central, que es prismática y ligeramente curvada.
● Base: La extremidad proximal que se articula con los huesos del carpo (articulaciones
carpometacarpianas).
Metacarpos Individuales
Primer Metacarpo (pulgar):
● Es el más corto y robusto. Se articula con el hueso trapecio del carpo y la primera
falange del pulgar.
● Permite movimientos de oposición, que son fundamentales para la función de agarre.
Segundo Metacarpo (índice):
● Es el más largo en comparación con los otros metacarpos. Articula con el trapecio y
trapezoide.
● Tiene una apófisis estiloides en su parte superior, que sirve como punto de anclaje
para músculos.
Tercer Metacarpo (dedo medio):
● También presenta una apófisis estiloides en su cara lateral. Se articula con el grande.
● Es un hueso central que proporciona estabilidad a la mano.
Cuarto Metacarpo (anular):
● Se articula con el grande y el ganchoso. Su tamaño es menor en comparación con el
tercero.
● Contribuye a la estructura de la mano durante actividades que requieren fuerza.
Quinto Metacarpo (meñique):
● Es similar en estructura al cuarto metacarpo, pero es más pequeño.
● Se articula con el ganchoso y tiene un tubérculo donde se inserta el músculo cubital
posterior.
3. Falanges:
Las falanges son los huesos que componen los dedos de la mano y se dividen en dos
categorías según su número y ubicación. A continuación se describen las características de las
falanges del pulgar y de los otros dedos.
- Pulgar: 2 falanges (proximal y distal).
Falange Proximal:
● Es la primera falange del pulgar y se articula con la cabeza del primer metacarpo en la
articulación metacarpofalángica (MCP).
● Su forma es más robusta en comparación con las falanges proximales de los otros
dedos, lo que le permite soportar fuerzas durante actividades como el agarre.
Falange Distal:
● Esta es la segunda falange del pulgar y se articula con la base de la falange distal.
● La cabeza de esta falange presenta una tuberosidad que sirve como punto de anclaje
para los tejidos blandos, como la piel de la yema del dedo.
- Otros dedos: 3 falanges (proximal, media y distal).
Falange Proximal:
● Se articula con el metacarpo correspondiente en la articulación metacarpofalángica.
● Tiene una base cóncava que se adapta a la cabeza del metacarpo.
Falange Media:
● Esta es la segunda falange en cada dedo (excepto el pulgar) y se articula con la
falange proximal en la articulación interfalángica proximal (PIP).
● Su estructura es similar a las otras falanges, con una base que se articula con la
proximal y una cabeza que se articula con la distal.
Falange Distal:
● Es la última falange de cada dedo, articulándose con la falange media en la
articulación interfalángica distal (DIP).
● La cabeza de esta falange tiene una forma más aplanada y contiene una tuberosidad
que sirve como punto de anclaje para los tejidos blandos.