Instituto de Capacitación Laboral “San Benito Abad”
KINESIOLOGIA
Prof.: Ivana Fernández
Alum.: Correa Nestor Eduardo
Tema: OSTEOLOGIA Y MIOLOGIA DEL CRANEO
Y CARA
Cráneo
El cráneo humano consta de 22 huesos (o 29, si incluyes los huesos del oído
interno y al hueso hioides) que en su mayoría están conectados por articulaciones
osificadas, llamadas suturas. Este se divide en el neurocráneo y en
el viscerocráneo. Su trabajo más importante es proteger el órgano principal del ser
humano: el encéfalo.
El encéfalo está protegido casi por completo por el neurocráneo, exceptuando
al foramen magno y otros forámenes en la base del cráneo que sirven como puntos
de entrada y salida para los vasos sanguíneos y pares craneales. Además, este le
da soporte a todas las estructuras faciales.
Función Proteger el encéfalo y dar soporte a las estructuras de la cara
Huesos Craneales (8): occipital, dos temporales, dos parietales, esfenoides, etmoides, frontal
Faciales (14): vómer, dos cornetes nasales, dos huesos nasales, dos huesos maxilares,
mandíbula, dos huesos palatinos, dos huesos cigomáticos, dos huesos lagrimales
Fosa craneal anterior Contenido: lóbulos frontales de la corteza cerebral, bulbos olfatorios, tractos olfatorios, nervios
ópticos, giros orbitarios
Forámenes: foramen etmoidal anterior, conducto óptico, forámenes de la lámina cribosa
Fosa craneal media Contenido: nervios troclear, abducens, oculomotor, oftálmico, maxilar y mandibular, hipófisis
(glándula pituitaria) arteria carótida interna, lóbulos temporales de la corteza cerebral
Forámenes: fisura orbitaria superior, foramen redondo, foramen oval, conducto carotídeo,
foramen lacerum, foramen espinoso
Fosa craneal posterior Contenido: tronco del encéfalo, nervios facial, vestibulococlear, glosofaríngeo, vago,
accesorio e hipogloso, vena yugular interna
Forámenes: foramen magno, conducto auditivo interno, foramen yugular, conducto del
hipogloso
Componentes y características
El neurocráneo consiste de la bóveda craneal (o calvaria) y de la base
del cráneo. La bóveda craneal se compone de los dos
huesos parietales y partes del frontal y occipital. Las suturas más
importantes son:
La sutura coronal (entre el hueso frontal y parietal)
La sutura sagital (divide ambos huesos parietales)
La sutura lambdoidea (cursa horizontalmente entre el hueso occipital y ambos parietales)
De un total de 33 suturas en el cráneo, estas son las tres fundamentales.
La base del cráneo es la porción inferior del neurocráneo. Viéndola desde el interior,
puede subdividirse en las fosas craneales anterior, media y posterior. La base del
cráneo se compone de partes del hueso frontal, etmoides, esfenoides, occipital y de
los temporales.
.A todos los huesos anteroinferiores de la cavidad craneal se los conoce como
el esqueleto facial. Algunos representantes son el hueso maxilar y mandibular.
La órbita y la fosa (cavidad) nasal están formadas por los huesos cigomáticos,
nasales, palatinos, lagrimales, el vómer y el cornete nasal inferior.
Forámenes y sus contenidos
Los forámenes, o agujeros, por donde cruzan los nervios y vasos sanguíneos más
relevantes se encuentran en la base del cráneo. A continuación, discutiremos las
estructuras más importantes de acuerdo a su ubicación en las tres fosas craneales.
Fosa craneal anterior
La fosa craneal anterior consta de una lámina perforada en su centro,
la famosa lámina cribosa. Los forámenes de la lámina cribosa (cerca
de 20) sirven como conductos para que los nervios olfatorios alcancen
la mucosa olfatoria en la cavidad nasal.
Tanto el nervio óptico como la arteria oftálmica atraviesan el conducto óptico, el
cual se encuentra en el centro del hueso esfenoides. El ala menor del hueso
esfenoides crea el límite dorsal de la fosa craneal anterior
Fosa craneal media
La fosa craneal media se encuentra un poco más profunda que la fosa craneal
anterior.
La fisura orbitaria superior, delimitada por el ala mayor y menor del hueso
esfenoides, contiene a los pares craneales troclear, abducens, oculomotor y
oftálmico. La silla turca es una depresión en el hueso esfenoides, la cual en el
centro de la fosa craneal media, forma la fosa pituitaria donde se encuentra
la hipófisis (glándula pituitaria).
Otros forámenes importantes son:
Foramen redondo (nervio maxilar)
Foramen oval (nervio mandibular)
Conducto carotídeo (arteria carótida interna)
Fosa craneal posterior
El foramen más grande del cráneo es el foramen magno. Es a través de este que
sale el tronco del encéfalo y se convierte en médula espinal. El foramen magno se
sitúa en el centro de la fosa craneal posterior. Se separa de la fosa craneal media
por el dorso de la silla del hueso esfenoides y por el borde superior del hueso
petroso.
Otras estructuras importantes son:
Conducto auditivo interno (nervio facial, nervio vestibulococlear)
Foramen yugular (vena yugular interna, nervio glosofaríngeo, nervio vago, nervio
accesorio)
Conducto del hipogloso (nervio hipogloso)
En la siguiente imagenes podemos observar el cráneo desde diferentes
perspectivas y en la siguiente sección detallamos cada una de ellas:
Vista anterior (frontal)
Podemos ver al hueso frontal ubicado superiormente mientras que la mandíbula se
encuentra inferior, dándole al cráneo una forma ovoide desde la vista anterior. El
hueso frontal se encuentra subyacente a la frente; encima de las cavidades
orbitarias, del puente nasal (formado por la unión de ambos huesos nasales), y el
proceso frontal del hueso cigomático.
El hueso maxilar ocupa la mayoría del espacio central del esqueleto facial. Junto a
los huesos nasales, forma los límites del orificio nasal anterior. Inferiormente, la
mandíbula y el proceso alveolar del maxilar forman la porción inferior del cráneo
anterior.
Vista lateral
El aspecto lateral del cráneo se puede dividir en tres regiones:
1. La región facial
2. La región temporal, la cual mencionaremos en detalle en esta sección
3. La región occipital
La región temporal está subdividida por el arco cigomático en la fosa temporal y en
la fosa infratemporal. El hueso frontal, el parietal, el ala mayor del esfenoides y la
porción escamosa del hueso temporal se encuentran en el pterion (o sutura
esfenoparietal), formando el piso de la fosa temporal.
Vista posterior
El aspecto posterior del cráneo se forma por el hueso parietal superolateralmente,
el hueso temporal inferolateralmente y el hueso occipital centralmente. Algunas
veces se le refiere a esta perspectiva como vista occipital.
Vista superior
Desde arriba, podemos ver la porción elipsoide del cráneo conocido como la
bóveda craneal. Está formada por cuatro huesos: el frontal, los dos parietales y el
hueso occipital. Estos huesos se articulan por medio de tres suturas:
1. La sutura coronal: entre el hueso frontal y ambos parietales
2. La sutura lambdoidea: entre el hueso occipital y ambos parietales
3. La sutura sagital: entre los dos huesos parietales
. Base del cráneo (vista inferior)
La base del cráneo se extiende posteriormente desde las líneas nucales superiores
de los huesos occipitales, hasta los incisivos superiores anteriormente. Este aspecto
del cráneo contiene muchas estructuras importantes, incluyendo el foramen más
grande del cráneo, el foramen magno. Esta parte la podemos dividir en cinco
porciones para facilitar tu estudio:
1. Porción anterior: el paladar duro y el hueso maxilar
2. Porción media: el hueso esfenoides, el proceso petroso del hueso temporal y la porción
basilar del hueso occipital
3. Porciones laterales: los arcos cigomáticos, la fosa mandibular, las porciones timpánicas del
hueso temporal y los procesos estiloides y mastoides del hueso temporal
4. Porcion posterior del hueso occipital