Hormigón 2 v2-3
Hormigón 2 v2-3
Supongamos una viga de hormigón armado con acero de refuerzo únicamente en la parte inferior…
Sección longitudinal
Ver videos:
https://youtube.com/shorts/mCfOkW3YXtA?si=027pdAbDMW9p3_hO
https://www.youtube.com/watch?v=vAwLJWZieFg
https://www.youtube.com/watch?v=dSqaZ8BNA3M
PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES
• Se analizará etapas distintas de una viga siendo cargada hasta que ocurre el colapso.
• Cada una de estas etapas tiene un comportamiento del concreto – acero diferente.
Diagrama de M M
d d
esfuerzos aa=β*c H M
d M
flexión d-a/2 As*fy As*fy As*fy
σt
As*fy As*fy
As*fy
σt
Momento no agrietado Momento de fluencia Momento nominal (Resistencia última)
εcc εcc εu =0.003
c c
Diagrama de H
εcc d
εccd
deformaciones
c c
εy =0.00207 d
εs>ε y d
εct
CURVATURA DEL HORMIGÓN
𝜑, 𝜃
HORMIGÓN NO AGRIETADO
• Inicialmente cuando la viga esta siendo cargada por cargas relativamente pequeñas, los
esfuerzos son menores al módulo de ruptura o rotura del concreto (fr), en esta etapa se
produce un diagrama de tensión-deformación lineal.
MOMENTO DE AGRIETAMIENTO
𝑀 = 𝑀𝑐𝑟 𝑀 = 𝑀𝑐𝑟
HORMIGÓN NO AGRIETADO
(Determinación del Momento de agrietamiento)
𝑘𝑔 1 𝑘𝑔
𝑓𝑟 = 2 ∗ 𝜆 ∗ 𝑓´𝑐 𝐼𝐸𝑁 = ∗ 𝑏 ∗ ℎ3 𝐸𝑐 = 15100 ∗ 𝑓´𝑐
𝑐𝑚2 12 𝑐𝑚2
b 𝑓𝑟
𝜀𝑐 𝐸 2 ∗ 𝑓𝑟
𝜑𝑐𝑟 = = 𝑐=
𝑦 ℎ 𝐸𝑐 ∗ ℎ
2
Considerar que estas ecuaciones son solo válidas para una viga rectangular.
EJERCICIO 1
A) Suponiendo que el hormigón no esta agrietado, calcular los esfuerzos de flexion en las
fibras extremas de la viga de la figura para un momento flexionante de 3.5 ton-m. El
hormigón de peso normal tiene un f’c de 280 kg/cm2.
V 30x45 As=3Φ28
HORMIGÓN AGRIETADO
• Una vez que el lado inferior de la viga se ha agrietado, como el hormigón ya no puede
absorber los esfuerzos de tensión, empieza a trabajar el acero longitudinal de refuerzo.
• Esta etapa continuará mientras los esfuerzos en la zona a compresión sean menores a
aproximadamente 0.5*f´c y mientras el esfuerzo en el acero sea menor a su límite
elástico
• En Ecuador, el acero de refuerzo comercial tiene su resistencia elástica (fy) igual a 4200
kg/cm2.
E.N.
El triángulo representa el diagrama de esfuerzos del
hormigón, que comienza a actuar desde el EN.
HORMIGÓN AGRIETADO
• Si la razón modular (n) es 10, esto quiere decir que 1 cm2 de acero representa a 10
cm2 de hormigón, o que 1 cm2 de acero tomará la misma fuerza que 10 cm2 de
concreto a una misma distancia desde el eje neutro.
Zona a compresión
𝐸𝑠
𝑛=
𝐸𝑐
Acero transformado a hormigón
• El primer paso para resolver cada uno de estos problemas es localizar el eje neutro o
determinar “c” (distancia desde la fibra extrema a compresión hasta el EN).
• “c” se lo determina mediante el primer momento del área de compresión de la sección
transversal de la viga con respecto al EN debe ser igual al primer momento del área de
tensión del acero.
• De esta operación resulta una ecuación cuadrática.
Momento positivo
As= Área de acero a tracción
As´= Área de acero a compresión Fibra a compresión
d= peralte efectivo; Distancia desde la fibra más extrema a compresión al centroide del acero a tracción.
d´= peralte efectivo a compresión; Distancia resultante de “h-d”
Fibra a tracción
Diagrama de esfuerzos
b Zona a compresión
d b
h
d´
Fibra a tracción
c
d b
h
d-c
Recubrimiento
Recubrimiento
Acero transformado a hormigón 𝑑 ′ = 𝑟𝑒𝑐 + ∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 + ∅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙
2
∅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 − ∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 −
2
Momento positivo
Fibra a tracción
c
1er Momento de área
𝑐2𝑏
− 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑 + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑐 = 0
2
𝑏
𝑐2 + 𝑐 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 − 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑 = 0
2
𝒂𝑥 2 + 𝒃𝑥 + 𝒄 = 0
Acero transformado a hormigón
𝑏
𝒂= ; 𝒃 = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠; 𝒄 = −𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑
2
2 𝑏
−𝑏 + 𝑏2 − 4𝑎𝑐 −𝑛 ∗ 𝐴𝑠 + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 −4 −𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑
2
𝑥= ; 𝑐=
2𝑎 𝑏
2
2
HORMIGÓN AGRIETADO: ÁREA TRANSFORMADA
• Se obtiene los esfuerzos en las fibras extremas (Compresión del concreto y tensión del
acero) considerando que se tiene que multiplicar “𝒏” veces el esfuerzo en la fibra de
la sección transformada para igualar los esfuerzos producidos en el acero. (Ya que
actualmente son esfuerzos transformados a una sección de hormigón)
Fibra a tracción
c
Distancia con respecto al eje neutro
1 𝑐 2
d b 𝐼𝐸𝑁 = 𝑏𝑐 3 + 𝑏𝑐 + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 𝑑 − 𝑐 2
h 12 2
d-c Hormigón Acero
• Calcular los esfuerzos de flexión de una viga V30X50 usando el método del área transformada.
𝐾𝑔 𝐾𝑔
• f´c=210 kg/cm2 𝑓 ′ 𝑐 = 210
𝑐𝑚2
𝑓𝑦 = 4200
𝑐𝑚2
• fy=4200 kg/cm2
• M Servicio= 97 MN-mm(9.51 Ton-m) 𝑐
• As=3Φ28 𝑑 𝐸𝑁
ℎ 𝑑
𝑏 𝑏
EJERCICIO 3
• Determinar el momento permisible de la viga del ejemplo anterior si los esfuerzos son 9.5 MPa en la
zona a compresión y 140 MPa en la zona traccionada.
Momento positivo
Para viga doblemente armada 1er Momento de área
Fibra a compresión
′
𝑛 − 1 ∗ 𝐴𝑠
( 𝐴𝑥 𝑑)𝑐 = ( 𝐴𝑥 𝑑)𝑡 (𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜)
d’
c 𝑐 Fibra a tracción
𝑏𝑐 + 𝑛 − 1 ∗ 𝐴𝑠 ′ ∗ (𝑐 − 𝑑 ′ ) = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠(𝑑 − 𝑐)
2
d EN d 𝑐2𝑏
H + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑐 − 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑 ′ − 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑐 + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑 ′ − 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑 + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑐 = 0
2
𝑏
𝑐2 + 𝑐 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ − 𝐴𝑠 ′ + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 + −𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑 ′ + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑 ′ − 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑 = 0
2
𝑛 ∗ 𝐴𝑠 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
b b 𝑏
𝒂 = ; 𝒃 = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ − 𝐴𝑠 ′ + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠; 𝒄 = −𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑 ′ + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑 ′ − 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑
2
𝑏
−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 −(𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ − 𝐴𝑠 ′ + 𝑛𝐴𝑠) + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ − 𝐴𝑠 ′ + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 2 −4 −𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑′ +𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑑′ − 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑑
2
𝑥= ; 𝑐=
2𝑎 𝑏
2
2
1 𝑐 2 𝑀𝑠 ∗ 𝑌𝐻𝐶
𝐼𝐸𝑁 = 𝑏𝑐 3 + 𝑏𝑐 ′
+ 𝑛 − 1 𝐴𝑠 𝑐 − 𝑑 ′ 2
+ 𝑛 ∗ 𝐴𝑠 𝑑 − 𝑐 2 𝜎𝐻𝐶 = ; 𝑌𝐻𝐶 = 𝑐; 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝐼𝐸𝑁
12 2
𝑀∗𝑌 𝜎𝐴𝑇 =
𝑀𝑠 ∗ 𝑌𝐴𝑇
∗ 𝑛 ; 𝑌𝐴𝑇 = 𝑑 − 𝑐 ; 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝜎𝑖 = 𝐼𝐸𝑁
𝐼𝐸𝑁
𝑀𝑠 ∗ (𝑐 − 𝑑 ′ )
𝜎𝐴𝑐 = ∗ 𝑛 − 1 ; 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝐼𝐸𝑁
EJERCICIO 4
• Calcular los esfuerzos de flexión de una viga V30X50 usando el método del área
transformada.
• f´c=210 kg/cm2
• fy=4200 kg/cm2
• M Servicio= 163 MN-mm (16 Ton-m)
A’
As As
Hormigón
El acero se estira (Ɛs)
Armado
• La deformación unitaria del acero “𝜀𝑠” aumentará proporcionalmente bajo un diagrama
esfuerzo-deformación, donde la pendiente de la recta es el módulo de elasticidad o de
Young. (Es=2030000 Kg/cm2), hasta que este llegue a la fluencia. (𝜀𝑠 = 𝜀𝑦 = 0,00207)
MOMENTO DE FLUENCIA
𝑓𝑦 4200
𝜀𝑠 = = = 0.00207 = 𝜀𝑦
𝐸𝑠 2010000
𝜀𝑐 𝜀𝑠 0.00207
𝜙𝑐 = = 𝜙𝑦 = =
𝑐 𝑑−𝑐 𝑑−𝑐
MOMENTO DE FLUENCIA
𝝋𝒚 d-c
−
𝑓. 𝑐 𝜀𝑐
𝐶
𝜀𝑦 𝐸. 𝑁 𝑑
𝑑 ℎ 𝜑𝑦 = ℎ
𝑑−𝑐 𝑑−𝑐
𝜑𝑦
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
0.00207 𝜀𝑐
𝜀𝑠 = 𝜀𝑦 = 0.00207 + =
𝑑−𝑐 𝑐
𝑏 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐴𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛 0.00207
𝜀𝑐 = ∗𝑐
𝑑−𝑐
"c" 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎
𝜎𝑐 = 𝐸𝑐 ∗ 𝜀𝑐
′
𝑑 = 𝑟𝑒𝑐 + ∅𝑒 + ∅𝐿
2
(𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒 "es𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜" 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑟)
′
𝑑 = ℎ − 𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒 − ∅𝑒 − ∅𝐿
2
MOMENTO DE FLUENCIA
0.85 𝑓′𝑐 𝜎𝑐 = 𝜀𝑐 ∗ 𝐸𝑐 𝑐
𝜀𝑐
𝑐 𝑎 2 𝑎 𝑐
𝑐 𝑐 3
𝐶
𝐸. 𝑁
𝜀𝑦 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝜑𝑦 = 𝐸. 𝑁 𝐸. 𝑁
𝑑−𝑐 𝜑𝑦
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝑏 𝑏
𝜀𝑠 = 𝜀𝑦 = 0.00207 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦
𝑨𝒔 = 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑎
′ 𝜀𝑐 𝜀𝑦 𝜀𝑦 ∗ 𝑐 • 𝑀𝐸𝑁 = 𝑀𝑦 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 𝑐 − + 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠 𝑑 − 𝑐 ; 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 1
𝑨𝒔 = 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 2
= → 𝜀𝑐 =
εy 𝑐 𝑑−𝑐 𝑑−𝑐 𝜎𝑐 ∗𝑐 2𝑐
𝜑𝑦 = = φy • 𝑀𝐸𝑁 = 𝑀𝑦 = ∗𝑏 + 𝑓𝑦𝐴𝑠 𝑑 − 𝑐 ; 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 2
2 3
d−c
𝜎𝑐 ≥ 𝑓 ′ 𝑐; 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 ′1′
𝜎𝑐 = 𝐸𝑐 ∗ 𝜀𝑐 C= 0.85𝑓 ′ 𝑐*a*b (Resultante de compresión DE1)
𝜎𝑐 < 𝑓 ′ 𝑐; 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 ′2′ C= 𝜎𝑐 *c/2*b (Resultante de compresión DE2)
𝑎 = 𝛽1 ∗ 𝑐
𝑇 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠 (Resultante de As)
𝛽1 = 0.85; 𝑆𝑖 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 280 𝐾 𝑔Τ𝑐 𝑚2
MOMENTO DE FLUENCIA
𝐴𝑠
𝜀𝑠 = 𝜀𝑦 = 0.00207 𝑓s = fy 𝑓s = fy
𝜎𝑐 ≥ 𝑓 ′ 𝑐; 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 1
𝜎𝑐 = 𝐸𝑐 ∗ 𝜀𝑐 𝜀𝑦
𝜎𝑐 , < 𝑓 ′ 𝑐; 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 2 𝜑𝑦 =
𝑑−𝑐
𝜀𝑦 ∗ 𝑐 − 𝑑′
𝜀𝑠′ = −𝑓𝑦 ≤ 𝑓 ′ 𝑠 = 𝜀𝑠′ ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦
𝑑−𝑐
EJERCICIO 5
Ejercicio 4:
• Calcular los esfuerzos de flexión de una viga V30X50 usando el método del área
transformada.
• f´c=210 kg/cm2
• fy=4200 kg/cm2
• M Servicio= 163 MN-mm (16 Ton-m)
• Después de que los esfuerzos de compresión en el concreto exceden el valor 0.50 f´c ya no varían
directamente a la distancia del eje neutro o como una línea recta. Su comportamiento se vuelve más
bien parabólico, curvo. Se supone, para fines de este análisis, que el diagrama de compresión curvo
se reemplaza con uno rectangular con un esfuerzo constante de 0.85 f´c (Bloque de Whitney).
• Estas hipótesis nos permiten calcular fácilmente la resistencia teórica o nominal a flexión de vigas de
concreto reforzado con precisión.
Fibra a compresión
MOMENTO DE AGOTAMIENTO, ÚLTIMO O NOMINAL
Fibra a tracción
Viga simplemente armada 𝛽1 = 0.85; 𝑆𝑖 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 280 𝐾 𝑔Τ𝑐 𝑚2
Compresión de 𝑇 = 𝑓𝑠 ∗ 𝐴𝑠
𝜀𝑐𝑢 = 0.003 0.85𝑓 ′ 𝑐 Concreto
𝐶=𝑇
0.85𝑓’𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠
𝑎
𝑐
𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠
𝜑 𝑎=
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝑑 𝑑
𝑎
𝑑− 𝑎 = 𝛽1 ∗ c Para este punto fs=fy
2
𝑎 𝑎
𝑀𝑛 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 𝑑 − = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝑑 −
𝑑’ 2 2
𝐴𝑠 𝜀𝑠 𝑓𝑠 ≥ 𝑓𝑦
𝜀𝑐𝑢 0.003
𝑏 𝜑𝑢 = =
𝑐 𝑐
𝜀𝑐𝑢 𝜀𝑠 𝒔𝒊 𝜺𝒔 ≥ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓; 𝑫ú𝒄𝒕𝒊𝒍
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 → =
𝑐 𝑑−𝑐 𝒔𝒊 𝜺𝒔 ≤ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐; 𝑭𝒓á𝒈𝒊𝒍
𝜀𝑐𝑢 ∗ 𝑑 − 𝑐 0.003 ∗ 𝑑 − 𝑐
𝜀𝑠 = = ; Aseguramos que; −𝑓𝑦 ≤ 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦
𝑐 𝑐
Momento positivo
Fibra a compresión
MOMENTO DE AGOTAMIENTO, ÚLTIMO O NOMINAL
𝜀𝑠 𝑎
𝑓𝑠(acero a tracción) 𝑀𝑛 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 𝑐 − + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠 𝑑 − 𝑐 + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑓𝑠′ 𝑐 − 𝑑 ′
2
𝑏
𝜀𝑐𝑢 ∗ 𝑑 − 𝑐 0.003 ∗ 𝑑 − 𝑐
𝜀𝑐𝑢 𝜀𝑠 𝜀𝑠′ 𝜀𝑠 = = ; −𝑓𝑦 ≤ 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 → = = 𝑐 𝑐
𝑐 𝑑 − 𝑐 𝑐 − 𝑑′
𝜀𝑐𝑢 ∗ 𝑐 − 𝑑′ 0.003 ∗ 𝑐 − 𝑑 ′
𝜀𝑠 ′ = = ; −𝑓𝑦 ≤ 𝑓𝑠′ = 𝜀𝑠 ′ ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦
𝑐 𝑐
𝐴𝑠(𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜) 𝜀𝑐𝑢 0.003
𝜑𝑢 = =
𝐴𝑠 ′ (𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛) 𝑐 𝑐
Momento positivo
Fibra a compresión
MOMENTO DE AGOTAMIENTO, ÚLTIMO O NOMINAL
Fibra a tracción
Viga doblemente armada
𝑑
1) 𝑐𝑖 ≈ → 𝑎𝑖 = 𝛽1 ∗ 𝑐𝑖
5
−𝑓𝑦 ≤ 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦 𝒔𝒊 𝜺𝒔 ≥ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓; 𝑫ú𝒄𝒕𝒊𝒍
2) 𝜀𝑠 , 𝜀´𝑠 → ൝
−𝑓𝑦 ≤ 𝑓´𝑠 = 𝜀´𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦 𝒔𝒊 𝜺𝒔 ≤ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐; 𝑭𝒓á𝒈𝒊𝒍
3) Comprobar el equilibrio
4) Si 𝐶 ≠ 𝑇 → 𝐼𝑡𝑒𝑟𝑎𝑟 "𝑐𝑖 " ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜. Aunque se podría aceptar un error de hasta 10%
−𝑓𝑦 ≤ 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦
Determinar nuevamente 𝜀𝑠 , 𝜀´𝑠 → ൝
−𝑓𝑦 ≤ 𝑓´𝑠 = 𝜀´𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ≤ 𝑓𝑦
• Capacidad que tienen algunos materiales para admitir grandes deformaciones sin perder
su resistencia.
• Capacidad de los materiales para admitir grandes deformaciones antes de fallar.
𝜙𝑢
U=
𝜙𝑦
• Las secciones controladas por flexión, al igual que otras secciones controladas por torsión,
axial, cortante, etc., se diseñan considerando la filosofía LRFD.
∅ - Coeficiente de minoración
DISEÑO DE UNA VIGA A FLEXIÓN
𝑎 𝑎
0,85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝑀𝑛 = 𝑇 ∗ 𝑑 − 2 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2 )
VigaSección de Viga Representación Representación
de Esfuerzos de Esfuerzos
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝑎
0.85*f´c 0.85*f´c 𝑎 =
0,85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2
a a
c c
𝑎
∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢 → 𝑀𝑢 = ∅𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
2
a=β*c a=β*c
d d M M 𝑎
d-a/2 d-a/2 𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
2
Del equilibrio 𝐶 = 𝑇 → 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑎 se
𝐴𝑠 ∗𝑓𝑦
puede obtener: 𝑎 = 0.85∗𝑓´
𝑐 ∗𝑏𝑤
As*fy As*fy
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
1.7 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤
ACI-318
DISEÑO DE UNA VIGA A FLEXIÓN
El código ACI propone la siguiente ecuación para determinar el acero requerido por demanda (𝑀𝑢 ).
Esta ecuación proviene de la ecuación general para cumplir la filosofía LRFD, la ecuación de momento nominal
para una viga simplemente armada.
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
1.7 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤
Despejando 𝐴𝑠 resulta lo siguiente:
𝑎
Podríamos simplificar 𝑑 − 2 a aproximadamente 0.9 ∗ 𝑑, de tal manera que obtenemos:
𝑎
𝑀𝑢 = ∅𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 − = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 0.9 ∗ 𝑑 = 0.92 ∗ 𝑑 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 𝑀𝑢
2
𝑀 𝑴𝒖 (𝑲𝒈−𝒄𝒎)
𝑢
𝐴𝑠 = 0.92∗𝑑∗𝑓 dado que 𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 𝑨𝒔 =
𝑦 𝟑𝟒𝟎𝟐∗𝒅(𝒄𝒎)
𝟑𝟎 ∗ 𝑴𝒖 (𝒕 − 𝒎)
𝑨𝒔 ≈
𝒅(𝒄𝒎)
EJERCICIO 7
• Se considera área balanceada de acero a aquella área que se obtiene cuando la máxima
deformación unitaria en el acero es 𝜀𝑦 y la máxima deformación en el concreto es 𝜀𝑐𝑢 .
• El criterio o condición de balance nos indica cuando una sección está sub-reforzada o
sobre-reforzada de acero longitudinal.
• Si la sección está sub-reforzada, indica que está controlada por tracción y su modo de falla
es dúctil (Lo que se desea diseñar). Si la sección es sobre-reforzada, indica que está
controlada por compresión y su modo de falla es frágil (lo que no se desea).
• Siempre que se diseñe una viga a flexión, se requiere que esta esté sub-reforzada para
que la falla tenga un comportamiento dúctil.
ACI-318
ÁREA BALANCEADA A FLEXIÓN
La cuantía de balance no es otra cosa que la cuantía de acero cuando la deformación unitaria del hormigón (sin
confinar) llega a su máximo 𝜀𝑐𝑢 y la deformación unitaria del acero llega a la fluencia 𝜀𝑦 .
𝜀𝑐𝑢 𝜀𝑐𝑢 +𝜀𝑦 𝜀𝑐𝑢
A partir de una regla de triángulos: = →𝑐= ∗𝑑
𝑐 𝑑 𝜀𝑐𝑢 +𝜀𝑦
Recordar la hipótesis para el análisis a flexión:
𝑓´𝑐 𝜀𝑐𝑢
𝑝𝑏 = 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗
𝑓𝑦 𝜀𝑐𝑢 + 𝜀𝑦
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐴𝐶𝐼: 𝜀𝑐𝑢 = 0,003
ACI-318
ÁREA BALANCEADA A FLEXIÓN
𝑓´𝑐 𝜀𝑐𝑢
𝑝𝑏 = 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗
𝑓𝑦 𝜀𝑐𝑢 + 𝜀𝑦
1 𝑓´𝑐 𝜀𝑐𝑢
𝑝𝑚𝑎𝑥 ≈ 𝑝𝑏 ∗ 0.50 = ∗ 0,85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗
2 𝑓𝑦 𝜀𝑐𝑢 + 𝜀𝑦
A s Demanda
Una consideración para evitar llegar al acero de balance,
sin embargo, siempre que se asegure ductilidad, este
A s Min A s Max Ap acero puede ser mayor.
𝒑𝒎𝒂𝒙 ≈ 𝒑𝒃 ∗ 𝟎. 𝟓𝟎
A s Demanda Una consideración para evitar
llegar al acero de balance, sin
embargo, siempre que se
A s Min A s Max Ap asegure ductilidad, este acero
puede ser mayor.
Independiente si el armado corresponde al acero máximo o mínimo, ambas ecuaciones están pensadas para que la falla sea
dúctil, es decir, que el elemento sea sub-reforzado.
EJERCICIO 8
Al aplicar los coeficientes, “wu” es la carga de diseño, mientras que “ln” es el claro libre para el cálculo de momentos
positivos y es el promedio de los claros libres adyacentes para el cálculo de los momentos negativos.
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI (TRABAJO AUTÓNOMO)
EJERCICIO 9
EJERCICIO 10
• Realizar lo mismo del ejercicio 9 pero con una viga doblemente empotrada.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS EN T Y L
• El ancho efectivo del patín se lo determina del menor de los siguientes valores:
bw
ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS EN T Y L
• El ancho efectivo del patín se lo determina del menor de los siguientes valores:
ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS EN T Y L
• Se resuelve de manera similar que una viga rectangular, con la diferencia que el ala superior que típicamente
funciona a compresión (y se llama loseta de compresión), actúa como un cuerpo rígido que proporciona una
fuerza “C” proporcional a su área.
bw
REVISIÓN DE CAPACIDAD DE VIGAS EN T Y L
𝐴𝑐 = 𝑇/(0,85 ∗ 𝑓´𝑐)
• 5) Determine 𝜙𝑀𝑛
REVISIÓN DE CAPACIDAD DE VIGAS EN T Y L
Dependiendo la ubicación del eje neutro, este puede ubicarse dentro del espesor del ala, o en el área del alma.
• f´c=210 Kg/cm2
• fy=4200 Kg/cm2
ACI-318
PREDIMENSIONAMIENTO A FLEXIÓN DE VIGAS
(Una de las tantas formas propuestas)
Se determina una fórmula que estime el peralte efectivo de miembros sometidos a flexión.
Para ello partimos el equilibrio interno que se produce dado el hormigón a compresión y el acero a tracción.
𝑎
∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢 → 𝑀𝑢 = ∅𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
2
𝑎
𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
2
Del equilibrio 𝐶 = 𝑇 → 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑎 se puede
𝐴𝑠 ∗𝑓𝑦
obtener: 𝑎 = 0.85∗𝑓´
𝑐 ∗𝑏𝑤
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑 −
1.7 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤
Se determina una fórmula que estime el peralte efectivo de miembros sometidos a flexión.
Para ello partimos del equilibrio interno que se produce dado el hormigón a compresión y el acero a tracción.
𝑀𝑢
𝑑=
0.1702 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑓´𝑐
ACI-318
PREDIMENSIONAMIENTO A FLEXIÓN DE VIGAS
1
Aunque siendo más conservadores, podríamos trabajar con 𝐴𝑠 = 85% ∗ 2 ∗ 𝐴𝑠𝑏 , de tal manera que obtenemos la siguiente
expresión:
𝑀𝑢
𝑑=
0.145 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑓´𝑐
En esta última expresión consideramos que el acero que requiere dicha viga será aproximadamente el 85% de la cuantía de
acero máximo ( 𝑝𝑚𝑎𝑥 ≈ 𝑝𝑏 ∗ 0.50), lo cual nos asegura un diseño dúctil.
El predimensionamiento de vigas corresponde a la combinación de envolventes de carga. El máximo momento absoluto será el
se que utilice para dimensionar a la viga. 𝑏𝑤 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 25 𝑐𝑚.
Mu= 17 Ton-m
En el ejemplo f´c=210 kg/cm2 fy=4200 kg/cm2
2.2
𝑑 = 47.29 𝑐𝑚, 𝐻 = 47.29 + 4 + 1 + = 53.39, 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝐻 = 55 𝑐𝑚. , 𝑽𝟐𝟓𝑿𝟓𝟓.
2
También puede ser:
2.2
𝑏𝑤 = 30, 𝑑 = 43.17, 𝐻 = 43.17 + 4 + 1 + = 49.27, 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝐻 = 50 𝑐𝑚. , 𝑽𝟑𝟎𝑿𝟓𝟎
2
Notas:
• Realizar los siguientes ejercicios (A mano, Word o Excel que sea fácil de entender)
• Hacer los dibujos y detalles pertinentes en algún programa CAD.
• De ser posible, automatizar su hoja Excel para que les sirva en cualquier
problema.
• La entrega de este deber se la debe hacer en PDF por la plataforma Aula virtual
en el tiempo establecido.
EJERCICIO 1
V25X40
f´c=240 Kg/cm2
fy=4200 Kg/cm2
As=3Φ18 As´=2Φ14
Momento positivo
EJERCICIO 2
• Considere todos los vanos cargados simultáneamente para usar los coeficientes del ACI.
• Indique el estado de la sección. (sub o sobre reforzada)
• Bosqueje la viga y su armado
EJERCICIO 3
• f´c=280 Kg/cm2
• fy=4200 Kg/cm2
Momento positivo
EJERCICIO 5
• Diseñar una viga “T” para el sistema de piso mostrado en la figura, para la cual “bw”
y “d” están dados. El momento de la carga muerta es 2.1 ton-m y de la carga viva es
de 4.5ton-m. El claro es de 4.5 m
• f´c=240 Kg/cm2
• fy=4200 Kg/cm2
• Determinar la
capacidad de diseño de
la viga.
EJERCICIO 6
IMPORTANTE:
Considere la alternancia de la carga viva en los vanos.
Se recomienda utilizar un programa de análisis estructural para obtener una envolvente de
momento de la carga viva, luego hacer la combinación 1.2D+1.6L con qD y dicha envolvente de
carga viva.
Considere que la viga está soportada por columnas de 50X50.
Considere el peso de la viga.
EJERCICIO 6
Factor multiplicador de masa “0” en DEAD para no considerar el peso propio de la viga, ya que lo estamos considerando en qD.
EJERCICIO 6
Para generar la envolvente de carga viva, hacer una combinación de carga del tipo “envelope”, añadir todos los estados de carga
viva.
EJERCICIO 6
Luego hacer la combinación de carga general. 1,2D+1,6L, considerando la carga viva como la envolvente anteriormente
generada.
EJERCICIO 6
Se coloca 250(I) y 250 (J) porque las columnas miden 50X50 cm, de esta manera se resta de cada lado mitad y mitad de la columna, es
decir 50 cm. Rigid zone factor=0 (Esto se explicará en Diseño Estructural)
EJERCICIO 6
6,33 6,33
Bibliografía
Hormigones y morteros
• Murcia, J. Aguado, A., Marí, AR (1993). Hormigón armado y pretensado I.
• EHE 2008. (2008). Instrucción del hormigón estructural.
• ACI 318. (2019).
• McCormac, J. (2015). Diseño de concreto reforzado.
• Nilson. (2014). Design of concrete structures.
• NEC. (2016). Guía de hormigón Armado.