Cálculos y consideraciones previas.
Cálculos y consideraciones previas.
Hormigón
De acuerdo a lo solicitado en el enunciado, los resultados obtenidos estarán
basados en la siguiente curva esfuerzo-deformación para el hormigón a compresión,
propuesta por Todeschini:
Luego, de los datos del problema y la curva propuesta, se tiene la siguiente información
para el hormigón:
kgf
f'c ≔ 200 ―― Máxima tensión a la compresión del hormigón según fabricante.
cm 2
Máxima tensión a la compresión del hormigón según
kgf Modelo de Todeschini.
f''c ≔ 0.9 ⋅ f'c = 180 ――
cm 2
2 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
⎛ kgf ⎞ kgf
Ec ≔ 15100 ⋅ ⎜f'c ⋅ 1 ―― = 213546.248 ―― Módulo de elasticidad del hormigón
2 ⎟
⎝ cm ⎠ cm 2 según ACI.
f'c
ε0 ≔ 1.71 ⋅ ―― = 0.002 Deformación del hormigón en compresión debido al
Ec máximo esfuerzo soportado de acuerdo a Todeschini.
2 ‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
⎛ kgf ⎞ kgf
fr ≔ 2 ⋅ ⎜f'c ⋅ 1 ―― = 28.284 ―― Tensión de rotura para el
2 ⎟
⎝ cm ⎠ cm 2 hormigón a tracción.
bw ≔ 30 cm Ancho de la viga.
h ≔ 60 cm Altura de la viga.
Rec ≔ 3 cm
dv ≔ 2.5 cm
Acero
Para el acero se utilizará el modelo perfectamente elasto-plástico, dado que es
una simplificación que facilita en gran medida los cálculos y a la vez es
conservador desde el punto de vista de la seguridad en el diseño de vigas de
hormigón armado.
En base a este modelo y a la información entregada, se tienen los siguientes datos
para el acero:
kgf
fy ≔ 4200 ―― Tensión de fluencia del acero según fabricante.
cm 2
kgf
Es ≔ 2100000 ―― Módulo de elasticidad del acero.
cm 2
fy
εy ≔ ―― = 0.002 Deformación del acero cuando comienza a
Es fluir según Ley de Hooke.
ϕsup ≔ 1.6 cm
ϕinf1 ≔ 2.5 cm Diámetro del acero en la hilera mas traccionada.
ϕinf2 ≔ 2.5 cm
ϕest ≔ 0.8 cm
ϕinf1 2
As1 ≔ 3 ⋅ π ⋅ ―― = 14.726 cm 2 Área de acero de las barras mas traccionadas.
4
ϕinf2 2
As2 ≔ 2 ⋅ π ⋅ ―― = 9.817 cm 2
4
As ≔ As1 + As2 = 24.544 cm 2 Área de acero total en la zona traccionada de la viga
ϕsup 2
A's ≔ 3 ⋅ π ⋅ ――= 6.032 cm 2 Área de acero en zona comprimida de la viga.
4
Obtención de los centroides d y d' para las secciones de las barras de acero
ϕinf1
yas1 ≔ h - Rec - ϕest - ――= 54.95 cm
2
ϕinf2
yas2 ≔ h - Rec - ϕest - ϕinf1 - dv - ――= 49.95 cm
2
yas1 ⋅ As1 + yas2 ⋅ As2 Centroide medido desde la fibra más
d ≔ ―――――― = 52.95 cm comprimida, del área de acero total en
As1 + As2 tracción de la viga.
ϕsup Centroide medido desde la fibra más
d' ≔ Rec + ϕest + ―― = 4.6 cm comprimida, del área de acero en
2 compresión de la viga.
a)
a)
FASE I
Determinación del punto de agrietamiento del hormigón mas traccionado. ( Φcr , Mcr)
De acuerdo a la metodología propuesta en el curso, se utilizará el método
simplificado para la obtención de este punto, a través de la ecuación de Navier.
Primeramente se determina el factor de conversión para transformar el área
de acero a área de hormigón como:
Es
n ≔ ―― = 9.834
Ec
Se obtiene la siguiente sección transformada a hormigón:
Luego, con el fin de simplificar el cálculo, se trabajará con el área total de la sección
como área de hormigón, y, por lo tanto, se tendrán las áreas de acero transformadas
a hormigón como:
Acequiv ≔ bw ⋅ h = 1800 cm 2
Asequiv_inf ≔ ((n - 1)) ⋅ As = 216.817 cm 2
A'sequiv_sup ≔ ((n - 1)) ⋅ A's = 53.285 cm 2
Conociendo todo lo anterior es posible determinar el centroide de la sección de la
viga transformada a hormigón como:
h
Asequiv_inf ⋅ d + A'sequiv_sup ⋅ d' + Acequiv ⋅ ―
2
yg ≔ ――――――――――――― = 31.75 cm
Asequiv_inf + A'sequiv_sup + Acequiv
Y, dado que se considera un material homogéneo, este centroide corresponde además
al eje neutro de la viga sometida a flexión.
Y, dado que se considera un material homogéneo, este centroide corresponde además
al eje neutro de la viga sometida a flexión.
Para utilizar la ecuación de Navier es necesario determinar también el momento de
inercia respecto al eje centroidal de la sección transformada a hormigón, lo cual se
obtiene mediante el Teorema de Steiner de la siguiente forma:
Primeramente se divide el área de la sección de la viga a conveniencia, y se
determinan los momentos de inercia para cada área respecto al eje centroidal de la
sección transformada.
Para el hormigón se tiene:
2
1 ⎛ h⎞
IAc_equiv ≔ ― ⋅ bw ⋅ h 3 + bw ⋅ h ⋅ ⎜yg - ―⎟ = 545512.013 cm
4
12 ⎝ 2⎠
Y en el caso de la inercia aportada por las áreas de acero transformadas, se omitirá
el término de la inercia respecto a su eje centroidal, dado que poseen valores
despreciables en el cálculo final. Por lo tanto se tiene:
2
IAs_equiv_inf ≔ Asequiv_inf ⋅ ⎛⎝d - yg⎞⎠ = 97447.121 cm 4
2
IA's_equiv_sup ≔ A'sequiv_sup ⋅ ⎛⎝yg - d'⎞⎠ = 39277.38 cm 4
Así, el momento de inercia de la sección transformada a hormigón respecto a su eje
centroidal resulta:
Ig ≔ IAc_equiv + IAs_equiv_inf + IA's_equiv_sup = 682236.514 cm 4
Ahora, de la ecuación de Navier se sabe que y es la distancia desde el eje neutro de
la sección hasta donde se quiere determinar el momento, y, dado que se requiere
conocer en la fibra mas traccionada de la viga, y sobre ella actúa la tensión máxima
a la tracción del hormigón, se obtiene el siguiente resultado:
Ig ⋅ fr
Mcr ≔ ――= 683062.292 kgf ⋅ cm Momento de agrietamiento
h - yg de la viga
Se sabe además que en la zona no agrietada elástica de la viga en el diagrama
momento-curvatura:
pendiente ≔ Ec ⋅ Ig
Por lo tanto:
Mcr 1
Φcr ≔ ――― = 0.000468849 ― Curvatura de agrietamiento de la viga.
Ec ⋅ Ig m
FASE II
Determinación del punto de primera fluencia del acero traccionado. ( Φy )
Supuestos:
El acero en tracción posee la deformación y tensión de fluencia (Ley de Hooke).
El acero en compresión no fluye.
Las secciones de la viga continúan siendo planas después de la deformación
(deformaciones lineales).
Se desprecia la poca resistencia restante del hormigón a tracción.
La distribución de tensiones del hormigón comprimido sigue el modelo de
Todeschini, y por lo tanto, la siguiente curva de tensión-deformación:
⎛ εc ⎞
⎜ ― ⎟
⎜ ε0 ⎟
fc ⎛⎝εc⎞⎠ ≔ 2 ⋅ f''c ⋅ ――――
⎜ ⎛ εc ⎞ 2 ⎟
⎜ 1 + ⎜― ⎟ ⎟
⎜⎝ ⎝ 0 ⎠ ⎟⎠
ε
Luego, y de acuerdo a estos supuestos, se tienen los siguientes diagramas de
deformaciones, tensiones y fuerzas que actúan en la sección de la viga:
Del diagrama de deformaciones se desprenden las siguientes relaciones de acuerdo
a semejanza de triángulos:
εy ⋅ k ⋅ d
εcm ((k)) ≔ ――― Deformación del hormigón más comprimido, en
d-k⋅d función del factor k.
εy ⋅ ((k ⋅ d - d')) Deformación del acero en zona de compresión de la
ε's ((k)) ≔ ――――― viga, en función del factor k.
d-k⋅d
Donde k es una proporción del centroide del acero en tracción d.
Se sabe además de la metodología Park-Paulay que, dada una deformación εcm en la
fibra mas comprimida del hormigón, es posible definir el valor de la fuerza compresiva
del hormigón Cc y su posición en función de los parámetros α y γ , donde:
εcm ((k))
⌠ fc ⎛ε ⎞ d ε
⌡ ⎝ c⎠ c
0
α ((k)) ≔ ―――――
f''c ⋅ εcm ((k))
Luego la fuerza de compresión del hormigón es:
Cc ((k)) ≔ α ((k)) ⋅ f''c ⋅ bw ⋅ k ⋅ d Esta fuerza actúa a una distancia γ ⋅ k ⋅ d
desde la fibra mas comprimida del hormigón.
Y, dado que en el acero en compresión rige aún la Ley de Hooke, las fuerzas para
ambos aceros resulta:
Fuerza del acero comprimido actuando a una
C's ((k)) ≔ A's ⋅ Es ⋅ ε's ((k)) distancia d' desde la fibra mas comprimida del
hormigón.
Fuerza del acero en tracción cuando
Ts ≔ As ⋅ fy = 103083.509 kgf comienza a fluir, actuando a una distancia d
desde la fibra mas comprimida del
hormigón.
Como se aprecia en las ecuaciones anteriores, todas las variables se hallan en
función de k (pues es el único valor que se desconoce), por lo tanto, de integrar
alfa y luego realizar equilibrio de fuerzas horizontales en la sección de la viga, se
puede encontrar k y todos los valores asociados:
Valores de prueba
k ≔ 0.99 Se asume un valor entre 0 y
1 para comenzar a iterar.
Restricciones
Cc ((k)) + C's ((k)) = Ts
Solver
k ≔ find ((k)) k = 0.441
Con k hallado se obtiene:
εcm ((k)) = 0.002 Deformación del hormigón mas comprimido.
ε's ((k)) = 0.001 Deformación del acero comprimido (se verifica que no
fluye pues ε's < εy )
k ⋅ d = 23.377 cm Distancia al eje neutro de la viga medido
desde la fibra más comprimida.
Finalmente se obtiene la curvatura de fluencia a partir del diagrama de
deformaciones:
εcm ((k)) 1
Φy ≔ ――― = 0.006762976 ― Curvatura de fluencia para la viga
k⋅d m de hormigón doblemente armada.
Además:
⎛ εc ⎞
⎜ ― ⎟
⎜ ε0 ⎟
fc ⎛⎝εc⎞⎠ ≔ 2 ⋅ f''c ⋅ ――――
⎜ ⎛ εc ⎞ 2 ⎟
⎜ 1 + ⎜― εcm ≔ 0.002
⎟ ⎟
⎜⎝ ⎝ ε0 ⎠ ⎟⎠
εcm
⌠ ε ⋅ fc ⎛ε ⎞ d ε
⌡ c ⎝ c⎠ c
0
γ ≔ 1 - ――――――
ε
= 0.398
cm
εcm ⋅ ⌠ fc ⎛⎝εc⎞⎠ d εc
⌡
0
Realizando sumatoria de momentos respecto al eje neutro de la viga:
My ≔ Ts ⋅ ((d - k ⋅ d)) + Cc ((k)) ⋅ ((k ⋅ d - γ ⋅ k ⋅ d)) + C's ((k)) ⋅ ((k ⋅ d - d'))
My = 45.747 tonnef ⋅ m Momento de primera fluencia
de la viga doblemente armada.
FASE III
Punto más allá de la fluencia.
Supuestos:
Tanto el acero en tracción como en compresión fluyen, y, por lo tanto, sus
tensiones son directamente la de fluencia. (comportamiento elasto-plástico
perfecto)
Las secciones de la viga continúan siendo planas después de la deformación
(deformaciones lineales).
Se desprecia la poca resistencia restante del hormigón a tracción.
La distribución de tensiones del hormigón comprimido sigue el modelo de
Todeschini, y por lo tanto, la siguiente curva de tensión-deformación:
⎛ εc ⎞
⎜ ― ⎟
⎜ ε0 ⎟
fc ⎛⎝εc⎞⎠ ≔ 2 ⋅ f''c ⋅ ――――
⎜ ⎛ εc ⎞ 2 ⎟
⎜ 1 + ⎜― ⎟ ⎟
⎜⎝ ⎝ ε0 ⎠ ⎟⎠
La deformación de la fibra más comprimida del hormigón es εcm ≔ 0.003
Luego, y de acuerdo a estos supuestos, se tienen los siguientes diagramas de
deformaciones, tensiones y fuerzas que actúan en la sección de la viga:
Como esta vez εcm es dado, las nuevas incógnitas serán las deformaciones de las
barras de acero a tracción y compresión que se haya fluyendo.
Del diagrama de deformaciones se desprenden las siguientes relaciones de acuerdo
a semejanza de triángulos:
εcm ⋅ ((d - k ⋅ d)) Deformación del acero a tracción, en función del
εs ((k)) ≔ ――――― factor k.
k⋅d
εcm ⋅ ((k ⋅ d - d')) Deformación del acero comprimido, en función del
ε's ((k)) ≔ ――――― factor k.
k⋅d
Donde k es una proporción del centroide del acero en tracción d.
Ahora, como el parámetro alfa no depende de k, se halla directamente de la
integración:
εcm
⌠ fc ⎛ε ⎞ d ε
⌡ ⎝ c⎠ c
0
α ≔ ――――= 0.804
f''c ⋅ εcm
Se calculan las fuerzas del hormigón y del acero, respectivamente:
Cc ((k)) ≔ α ⋅ f''c ⋅ k ⋅ d ⋅ bw
C's ≔ A's ⋅ fy = 25333.803 kgf
Ts ≔ As ⋅ fy = 103083.509 kgf
Y se realiza sumatoria de fuerzas horizontales para hallar k:
Valores de prueba
k ≔ 0.1
Restricciones
Cc ((k)) + C's = Ts k = 0.338
Solver
k ≔ find ((k))
Con k hallado se obtiene:
εs ((k)) = 0.00587 Deformación del acero traccionado. (Equivalente a 3
veces aprox. a la deformación de fluencia.)
ε's ((k)) = 0.002229 Deformación del acero comprimido. (se verifica que la
deformación es superior a la de fluencia.)
k ⋅ d = 17.908 cm Distancia al eje neutro de la viga medido
desde la fibra más comprimida.
Finalmente se obtiene la curvatura última para el punto mas allá de la
fluencia con εcm ≔ 0.003 mediante el diagrama de deformaciones como:
εcm 1
Φu ≔ ―― = 0.00016752 ――
k⋅d cm
Y con ella se encuentra la ductilidad de curvatura de la viga:
Φu
uΦ ≔ ― = 2.477
Φy
b)
Para determinar si la viga presenta problemas de retracción y fraguado, es
necesario calcular el momento nominal de la sección y compararlo con el momento
de agrietamiento. Luego, como ya se determino el momento de agrietamiento
debido a la utilización de la ecuación de Navier, solo queda calcular el momento
nominal a partir de la FASE III del problema como sigue:
Primero se calcula el valor del parámetro γ según la metodología de Park-Paulay,
para conocer el punto de aplicación de la fuerza de compresión del hormigón, y
para ello se definen:
⎛ εc ⎞
⎜ ― ⎟
⎜ ε0 ⎟
fc ⎛⎝εc⎞⎠ ≔ 2 ⋅ f''c ⋅ ―――― εcm ≔ 0.003
⎜ ⎛ εc ⎞ 2 ⎟
⎜ 1 + ⎜― ⎟ ⎟
⎜⎝ ⎝ 0 ⎠ ⎟⎠
ε
Y se obtiene el parámetro buscado al integrar:
εcm
⌠ ε ⋅ fc ⎛ε ⎞ d ε
⌡ c ⎝ c⎠ c
0
γ ≔ 1 - ――――――
ε
= 0.438
cm
εcm ⋅ ⌠ fc ⎛⎝εc⎞⎠ d εc
⌡
0
Por lo tanto:
Distancia desde fibra más comprimida hasta el
γ ⋅ k ⋅ d = 7.843 cm punto de aplicación de la fuerza resultante en el
hormigón.
Luego, las fuerzas que actúan en la sección son conocidas:
Cc ((k)) = 77749.706 kgf
C's = 25333.803 kgf
Ts = 103083.509 kgf
Realizando sumatoria de momentos respecto al eje neutro de la viga:
Mn ≔ Ts ⋅ ((d - k ⋅ d)) + Cc ((k)) ⋅ ((k ⋅ d - γ ⋅ k ⋅ d)) + C's ⋅ ((k ⋅ d - d'))
Mn = 47.319 tonnef ⋅ m Momento nominal de la
viga doblemente armada.
Finalmente:
Mn Como el momento nominal de la viga es casi 7
―― = 6.927 veces el momento por agrietamiento, no se
Mcr presentan problemas de agrietamiento por
retracción y fraguado.