[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas29 páginas

Corto Circuito

El documento aborda el cálculo de corrientes de cortocircuito en instalaciones eléctricas, describiendo tipos de fallas, características de protección, y métodos de cálculo según la norma IEC 60909. Se detallan los efectos y consecuencias de los cortocircuitos, así como los parámetros que influyen en su magnitud. Además, se presentan procedimientos y métodos para determinar la corriente de cortocircuito y su impacto en la selección de equipos de protección.

Cargado por

Germán Sagaste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas29 páginas

Corto Circuito

El documento aborda el cálculo de corrientes de cortocircuito en instalaciones eléctricas, describiendo tipos de fallas, características de protección, y métodos de cálculo según la norma IEC 60909. Se detallan los efectos y consecuencias de los cortocircuitos, así como los parámetros que influyen en su magnitud. Además, se presentan procedimientos y métodos para determinar la corriente de cortocircuito y su impacto en la selección de equipos de protección.

Cargado por

Germán Sagaste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Cálculo de Corrientes de

Cortocircuito
INGENIERIA ELECTRICA – UTN - FRD
INSTALACIONES ELECTRICAS Y LUMINOTECNIA
Introducción
• Tipos de Fallas en una Instalación eléctrica:
• Sobrecarga
• Cortocircuito

• Características de una protección contra cortocircuitos:


• Limitación de corriente: permite reducir las fuerzas
electromagnéticas y la energía térmica (I2t)
• Seguridad y confiabilidad
• Velocidad
• Alta capacidad de corte
• Mantenimiento reducido
• Selectividad
• Simplicidad
• Costo reducido
Introducción
• Definición de cortocircuito: Conexión accidental a través de una impedancia relativamente baja
de dos o mas puntos de la instalación eléctrica.
• Efectos del cortocircuito:
• Sobrecargas térmicas
• Esfuerzos electrodinámicos elevados
• Variaciones de tensión

• La norma IEC 60909 (derivada de VDE 0102) indica las definiciones, tipos y métodos a utilizar
para calcular las Corrientes de cortocircuito de una instalación eléctrica.
• Las corrientes de cortocircuito normalmente exceden en orden de magnitud a la corriente
nominal.
• Las corrientes de cortocircuito deben conocerse para poder seleccionar adecuadamente los
aparatos de maniobra y protección de la instalación eléctrica.
Parámetros influyentes en Cortocircuitos
• Tipo de cortocircuito
• Fuentes de cortocircuito (generadores, motores y red).
• Situación de carga previa.
• Duración de cortocircuito: dependerá de los ajustes de las protecciones.
• Topología de la red.
• Aparatos de maniobra y protección y cargas conectadas.
• Instante en el que produce el cortocircuito respecto de la tensión (desfase): determinará el
valor máximo que alcanzará el cortocircuito.
• Situación de la corriente de cortocircuito: cerca/lejos de los generadores.
Tipos de cortocircuito
• Cortocircuito trifásico (simétrico): se produce el cortocircuito entre las tres fases. Debidas a
caídas de objetos sobre la línea. Representan del orden del 5 % de las faltas, pero por lo general
producen las mayores intensidades de cortocircuito. Sistema equilibrado: todas las fases están
afectadas por igual.

• Cortocircuito bifásico (asimétrico): se produce el contacto entre dos fases distintas de la línea.
Debidas al viento, choques de pájaros, rotura de cables. Representan del orden del 15 % de las
faltas.

• Cortocircuito bifásico a tierra (asimétrico): se originan por las mismas causas que las
monofásicas, pero están implicadas dos fases. Representan del orden del 10 % de las faltas.

• Cortocircuito monofásico (asimétrico): se produce un cortocircuito entre una fase y la tierra.


Debido a que cae un árbol sobre la fase, o que se cae por el viento , hielo. Representan del orden
del 70 % de las faltas. Se calculan para dimensionar el sistema de puesta a tierra.
Características de los cortocircuitos
• Según su Duración pueden ser:
• Autoextinguible
• Fugaz
• Permanente

• Según su Origen pueden ser:


• Debidos a Factores Mecánicos
• Debidos a Sobretensiones de origen interno o atmosférico
• Causados por la degradación de los aislamientos

• Según su Localización pueden ser:


• Dentro de la maquina o tablero eléctrico
• Fuera de una maquina o tablero eléctrico
Consecuencias de los cortocircuitos
• Según el lugar del Defecto la presencia de un arco puede:
• Degradar aislantes
• Fundir conductores
• Causar un incendio
• Según el Circuito afectado pueden presentarse:
• Sobreesfuerzos electrodinámicos con deformación de barras
• Sobreesfuerzos electrodinámicos con arrancado de cables
• Sobrecalentamiento (Efecto Joule)  Deterioro de aislantes
• Para los otros circuitos de la red o redes próximas:
• Bajada de tensión
• Desconexión parcial de la instalación eléctrica
• Inestabilidad dinámica y/o perdida de sincronismo de las maquinas eléctricas
• Perturbaciones en los circuitos de comando y control
Corriente de cortocircuito
• Red Simplificada:
• Fuente de tensión alterna constante
• Interruptor
• Impedancia Zcc (representa impedancias aguas arriba del
interruptor)
• Impedancia Zs (Carga)

• Cuando se produce un defecto de impedancia


despreciable entre A y B aparece la corriente de
cortocircuito Icc (o Ik”) muy elevada y limitada
únicamente por la impedancia Zcc.
• El caso mas común es el defecto alejado de los
alternadores en donde la Intensidad máxima es igual a:
I=
Corriente de cortocircuito
• En la figura se puede observar la corriente de
cortocircuito en una punto cercano a los generadores
donde se distingue que la corriente es afectada por la
reactancia variable de la maquina que evoluciona en tres
etapas donde la reactancia va aumentando de valor y
disminuyendo la corriente de cortocircuito:
• Subtransitorio: primeros 10 a 20 ms del cortocircuito
• Transitorio: se prolonga desde el anterior hasta 500 ms
• Permanente: reactancia síncrona

• La cuarta componente es unidireccional que resulta del


establecimiento de la corriente en el circuito (inductivo).
Norma IEC 60.909:2001 - Generalidades
• La norma IEC 60.909:2001 describe el método estandarizado de cálculo de corrientes de
cortocircuito.
• Ámbito de aplicación: sistemas de corriente alterna trifásica de 50 Hz y 60 Hz hasta tensiones de
550 kV.
• Objeto: ser un método general y práctico que permita obtener resultados con una exactitud
aceptable.
• Ventajas:
• Para calcular las impedancias equivalentes solamente se necesitan los datos nominales de los equipos y
la topología.
• Sirve tanto para la fase de diseño como para sistemas ya en explotación.

• Se calculan equivalentes de Thévenin en el punto en el que se ha producido el cortocircuito


(fuente de tensión equivalente e impedancia equivalente).
Norma IEC 60.909:2001 – Hipótesis de Calculo
• No se produce un cambio de tipo de cortocircuito durante la duración del cortocircuito.
• No se produce ningún cambio en la configuración de la red durante la duración del
cortocircuito.
• Se toman las impedancias correspondientes a la toma principal del cambiador de tomas de los
transformadores.
• Se desprecian las resistencias de arco.
• Se desprecian las capacidades de las líneas, las admitancias y las cargas no rotativas, salvo en la
secuencia homopolar.
Norma IEC 60.909:2001 – Hipótesis de Calculo
• Cortocircuito cercano a los generadores:

• Cortocircuito alejado de los generadores:


Norma IEC 60.909:2001 – Definiciones
• Corriente de cortocircuito prevista (disponible): corriente que circularía si el cortocircuito fuera
reemplazado por una conexión ideal de impedancia despreciable sin ningún cambio en la
alimentación.
• Corriente de cortocircuito simétrica inicial Ik’’: valor eficaz de la componente simétrica de
corriente alterna de una corriente de cortocircuito prevista, siendo despreciada la componente
de corriente continua, si existe.
• Componente decreciente (aperiódica) idc de la corriente de cortocircuito: valor medio entre
las envolventes superior e inferior de una corriente de cortocircuito decreciente desde un valor
inicial hasta cero. En las redes no malladas se puede calcular con la siguiente ecuación:
R
2  f t 
idc  2  I  e
''
k
X

• Valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip: valor instantáneo máximo posible de la


corriente de cortocircuito prevista (disponible). En las redes no malladas se puede calcular con la
siguiente ecuación: R
3
i p    2  I k donde   1,02  0,98  e X
''
Norma IEC 60.909:2001 – Definiciones
• Corriente de cortocircuito simétrica de corte Ib: valor eficaz de un ciclo integral de la
componente simétrica de corriente alterna de la corriente de cortocircuito prevista, en el
instante de separación de los contactos del primer polo que abre de un dispositivo de
interrupción.
𝐼 = 𝜇 ∙ 𝐼"
• Corriente de cortocircuito permanente Ik: valor eficaz de la corriente de cortocircuito que
permanece después del decrecimiento del fenómeno transitorio.
• Corriente de cortocircuito térmica equivalente Ith: valor eficaz de una corriente que tiene el
mismo efecto térmico y la misma duración que la corriente real de cortocircuito, la cual puede
contener una componente de corriente continua y puede disminuir en el tiempo.
Tk

 i  dt  I k  m  n  Tk  I th  Tk  I th  I k  m  n
2 2
'' 2 ''

0
Norma IEC 60.909:2001 – Corrientes
• Generalmente se calcula la Corriente de cortocircuito máxima: para seleccionar
las características nominales de la aparamenta (ip e Ith).
• Hipótesis de cálculo:
• A la tensión nominal se le aplica un factor cmáx (1,05 en B.T. y 1,10 en A.T.)
• Configuración que produce la mayor corriente de cortocircuito (fuentes de alimentación).
• Zcc mínima.
• Tener en cuenta los motores.
• Cálculo de resistencia de líneas y cables.
Poder de corte – Protecciones
• En Baja Tensión, como consecuencia de la velocidad de
actuación de las protecciones, el conocimiento de Ik” y de la
corriente de cresta asimétrica Ip es suficiente para
determinar el poder de corte de los aparatos de protección y
de los esfuerzos electrodinámicos que soportará el circuito.
• En distribución de potencia de Baja Tensión y en Media
Tensión se utiliza la corriente de cortocircuito transitoria si la
ruptura o interrupción se produce antes de que aparezca la
corriente de cortocircuito permanente. En este caso se
introduce el concepto de Corriente cortada, Ib, que
determina el PdC de los interruptores automáticos.
Procedimiento de calculo
1. Diagrama unifilar de la instalación que se está analizando
2. Diagrama de impedancias (Circuito equivalente)
3. Incluir un circuito equivalente de la red de alimentación eléctrica externa
4. Calcular la corriente de cortocircuito simétrica
5. Calcular la corriente de impulso o de cresta
6. Definir los poderes de corte de los aparatos de maniobra y protección
Diagrama unifilar
Diagrama Impedancias Equivalentes
Falla E’ Falla E’
F1 F4

Zg ZG
Ik”1

ZL

ZT

Ik”4
Impedancia equivalente – Red
Si un cortocircuito trifásico, según se ilustra en la figura, es alimentado por una red de la que sólo
se conoce la corriente de cortocircuito simétrica inicial Ik′′Q en el punto Q, entonces la
impedancia equivalente ZQ de la red (impedancia de cortocircuito de secuencia directa) en el
punto de conexión Q viene dada por:

𝑐𝑈
𝑍 =
𝑆𝑐𝑐

Si se conoce RQ / XQ , entonces XQ se calculará como sigue:

Si no se conoce con precisión el valor de la resistencia RQ de las redes de alimentación, se puede


sustituir RQ = 0,1 XQ donde XQ = 0,995 ZQ.
Impedancia equivalente – Transformador
El transformador es un elemento estático que no aporta al cortocircuito y su impedancia se
calcula como:
Impedancia equivalente – Conductores
Los conductores son elementos pasivos al igual que los transformadores y se pueden utilizar sus
valores de resistencia y reactancia (obtenido de catálogos) o utilizando las siguientes formulas:
Impedancia equivalente – Motores asincronos
Impedancia equivalente – Generadores
Las impedancias de los generadores se expresan en función de la reactancia subtransitoria 𝑥 " que para
turboalternadores puede estar entre 10 a 20% y para alternadores de polos salientes se ubica entre 15% y 25%.
𝑥" 𝑈
𝑍= ∙
100 𝑆
Donde Un es la tensión del generador y Sn es la potencia del mismo.
La relación R/X en los generadores oscila entre 0.05 y 0.1 para alta tensión y de 0.1 a 0.2 para baja tensión.
Calculo de la corriente permanente de cortocircuito
Existen distintos métodos de calculo para determinar la corriente de cortocircuito:
• Método Óhmico
• Método por unidad
• Método porcentual (variante del método por unidad)
La potencia de cortocircuito en el punto de falla se determina como:
𝑈
𝑆 =𝑆 "=𝑈∙𝐼 "∙ 3=
𝑍
De donde se puede deducir que la corriente de cortocircuito se calcula como: 𝐼 " =

Donde 𝑆 𝑜 𝑆 “ es la potencia de cortocircuito en el punto de falla, U es la tensión del punto de falla


afectada por el factor “c” que eleva la tensión entre un 5 % y 10 %, 𝐼 “ es la corriente de cortocircuito
y Zcc es la impedancia de cortocircuito total de la instalación analizada determinada luego de la
reducción del diagrama de impedancias equivalentes.
Calculo de la corriente de impulso o de cresta
Para determinar el poder de cierre o corte de los interruptores de la instalación, así como los esfuerzos
electrodinámicos que ocurren durante un cortocircuito que por ejemplo se necesitan para verificar
estructuralmente las barras conductoras, se necesita conocer la corriente de impulso (o de cresta) que es superior
a la corriente permanente de cortocircuito y se establece durante los primeros ciclos del cortocircuito:
𝐼 = 𝐼 = 2∙𝜅∙𝐼 "
Donde 𝐼 𝑜 𝐼 es la corriente de cresta y κ es un factor que depende de la amortiguación de la corriente (relación
R/X del circuito), y según IEC 60909 tiene el siguiente comportamiento:

𝜅 = 1.02 + 0.98 ∙ 𝑒
Método Óhmico
En el método óhmico se determinan las reactancias y las resistencias equivalentes de todos los
elementos activos y pasivos intervinientes y luego se calculan las corrientes permanentes y de
cresta según lo visto anteriormente.
En el caso de que exista mas de un nivel de tensión, antes de calcular la impedancia total del
circuito equivalente es necesario “referir” aquellas impedancias equivalentes que no hayan sido
calculadas con la misma tensión del punto de falla.
𝑈
𝑍 =𝑍 ∙
𝑈
Donde 𝐴𝑇 𝑦 𝐵𝑇 se refieren a alta tensión o baja tensión.
Metodo por unidad
La forma mas común es seleccionar una potencia base que va a ser utilizada para referir todas las
impedancias sin importar el nivel de tension.
Las impedancias se calculan de la siguiente manera:
.
• Red Red  𝑍 ( . ) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙
.
• Transformador  𝑍 ( . ) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙
.
• Generador  𝑍 ( . ) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙
.
• Motor  𝑍 ( . ) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙

La corriente de cortocircuito se calculará de la siguiente manera:


.
𝐼 "=
∙ ( . )∙ ( )
Metodo porcentual
En este método se toma el valor calculado en el metodo por unidad y se multiplica por 100% para
obtener el valor de la impedancia porcentual:
Las impedancias se calculan de la siguiente manera:
.
• Red Red  𝑍 (%) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙
.
• Transformador  𝑍 (%) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙
.
• Generador  𝑍 (%) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙
.
• Motor  𝑍 (%) =𝑍 ( ) ∙
( ) ∙

La corriente de cortocircuito se calculará de la siguiente manera:


.
𝐼 "=
∙ % ∙ %∙ ( )

También podría gustarte