CORTOCIRCUITO
CORTOCIRCUITO 1   1
El cortocircuito se lo puede definir como una conexión de relativa
baja impedancia entre 2 o más puntos de un circuito que están
normalmente a diferente potencial.
La corriente de cortocircuito es un aumento brusco de la corriente
nominal debido a una falla en la aislación; la corriente de
cortocircuito es muy superior a la corriente nominal del circuito y
trae aparejado serios inconvenientes tales como esfuerzos térmicos
y dinámicos sobre todos los elementos que forman parte del circuito
y que son atravesados por ésta (cables, aparatos, barras, tableros,
etc).
 Sobrecarga: Sobrecorriente de valor moderado con relación a la
 nominal de duración relativamente larga
 Cortocircuito: Sobrecorriente de valor muy elevado, varias veces
 la corriente nominal de duración relativamente corta.
                            CORTOCIRCUITO 1                           2
Dependen de:
• Tipo cortocircuito: monofásico, bifásico, bifásico a tierra, trifásico.
• Del instante en que se produce el cortocircuito respecto de la onda de
  tensión.
• Del tipo de fuente (generador o red de potencia determinada).
• Del punto de la red donde se produce el cortocircuito (cercano o lejano al
  generador)
• De la configuración del circuito (mayor o menor cantidad de aportantes
  conectados al momento de la falla).
• De las cargas (aporte de motores sincrónicos o asincrónicos)
Efectos:
• Esfuerzos térmicos y dinámicos
                                  CORTOCIRCUITO 1                              3
Calculo, ¿para que?:
Corrientes máximas: a fin de verificar resistencia térmica y
mecánica de componentes. Poder de corte, poder de cierre de
equipos de protección y maniobra, conductores, barras,
sistema de puesta a tierra.
Corriente mínimas: ajuste de protecciones
Estadisticas de fallas
Trifásico                                    5%
Bifásico asilado o con contacto a tierra    15%
Monofásico                                  80 %
                         CORTOCIRCUITO 1                       4
DESARROLLO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN
             FUNCION DEL TIEMPO
            1) Defecto alejado del generador
            2) Defecto cercano al generador
                    CORTOCIRCUITO 1              5
1) Defecto alejado del generador
  u (t ) = um .sen(ωt + ψ )
                      di (t )
    u (t ) = R.i + L.
                       dt
           CORTOCIRCUITO 1         6
  icc (t ) = 2 .I .sen(ωt + ψ − ϕ ) + K .e      − ( R / L ).t
   U               U                 ে          Leq
I=      =                                eq =
                                                Req
   Z eq     R + (ωLeq )
              2                2
              eq
   I (0) = 2 .I .sen(ψ − ϕ ) + K = 0
        K = − 2 .I .sen(ψ − ϕ )
                   CORTOCIRCUITO 1                              7
   ic c(t ) = 2 .I s e (ω[
                        n t + ψ − ϕ ) − s e (ψ
                                             n − ϕ ) e. − ( R / L ) t.                   ]
         2 .I .s e (ω
                    n t + ψ − ϕ ) − 2 .I .s e (ψ
                                               n − ϕ ) e.                        − ( R / L ) t.
U = valor eficaz de la tensión de la fuente
Z eq =
       módulo de la impedancia de cortocircuito del circuito equivalente (red + cable) (Rk+
Rc)+j(Xk+ Xc)
Ψ = ángulo inicial de fase de la tensión al producirse el cortocircuito o ángulo eléctrico de
desfase entre el instante inicial del defecto y el origen de la onda de tensión
ϕ = ángulo de la impedancia equivalente de cortocircuito.
                                        CORTOCIRCUITO 1                                      8
CORTOCIRCUITO 1   9
     "  U
    I =
     k       =   CORRIENTE INICIAL SIMETRICA DE CORTO CIRCUITO
        Z eq
icc (t ) = 2 .I k" .sen(ωt + ψ − ϕ ) − 2 .sen(ψ − ϕ ).e − ( R / L ).t
              Componente de CA               Componente de CC
                           CORTOCIRCUITO 1                        10
                                     π
CASO Nº1    ψ =0             ϕ=
                                         2
           CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO - ANGULO DE IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUITO=90º ANGULO DE
                               FALLA=0º - LEJANO AL GENERADOR (Z=CTE)
                               TENSION       PERIODICA   APERIODICA   TOTAL
                                             CORTOCIRCUITO 1                                   11
                                     π
CASO Nº2       ψ =0           ϕ=
                                     4
           CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO - ANGULO DE IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUITO=45º ANGULO DE
                                FALLA=0º - LEJANO AL GENERADOR (Z=CTE)
                                TENSION     PERIODICA   APERIODICA   TOTAL
                                          CORTOCIRCUITO 1                                      12
CASO Nº3              ψ =ϕ
           CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO - ANGULO DE IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUITO= ANGULO DE FALLA   -
                                          LEJANO AL GENERADOR (Z=CTE)
                                    TENSION     PERIODICA     APERIODICA    TOTAL
                                              CORTOCIRCUITO 1                                         13
CASO Nº4   ψ = 0º         ϕ = 70º
           CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO - ANGULO DE IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUITO=70º -
                       ANGULO DE FALLA=0º - LEJANO AL GENERADOR (Z=CTE)
                            TENSION    PERIODICA    APERIODICA    TOTAL
                                      CORTOCIRCUITO 1                                  14
                                       π
CASO Nº5   ψ = 70º           ϕ=
                                       2
            CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO - ANGULO DE IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUITO=90º -
                       ANGULO DE FALLA=70º - LEJANO AL GENERADOR (Z=CTE)
                             TENSION       PERIODICA   APERIODICA   TOTAL
                                       CORTOCIRCUITO 1                                  15
                       2) Defecto cercano al generador
Los cortocircuitos analizados hasta ahora se han considerado lejanos a un
generador. Frente a un cortocircuito los generadores presentan un
comportamiento peculiar que influye en la forma de onda de la corriente
de falla y se describe a continuación:
La reacción de inducido provoca durante el desarrollo de un cortocircuito
un debilitamiento del campo de excitación del generador, disminuyendo
así la tensión en los bornes del mismo.
La disminución de la tensión puede asimilarse a un proceso en el cual la
tensión se mantiene constante y la impedancia es variable incrementando
su valor mientras ocurre el fenómeno.
Esta suposición de incremento de la impedancia del generador implica
una disminución de la corriente de cortocircuito, tanto más pronunciado
cuanto más cerca del generador esté el defecto, lo que se manifiesta en la
forma de onda de la corriente como la amortiguación del valor pico de
ésta, según se muestra en la figura siguiente (suponiendo que la
componente de corriente continua es nula):
                               CORTOCIRCUITO 1                               16
2) Defecto cercano al generador
        CORTOCIRCUITO 1           17
                                                          t                           t
                                                      −                           −
                                      '                               "    '
 2 .I = 2.I k + 2 .( I − I k ).e      k
                                                          τ'
                                                               + 2 .( I − I ).e
                                                                      k    k
                                                                                      τ"
2.I k                               corresponde al periodo permanente
                          t
                      −
2 .( I k' − I k ).e       τ'
                                    corresponde al periodo transitorio
                               t
                          −
2 .( I k" − I k' ).e           τ"   corresponde al periodo subtransitorio
                                    CORTOCIRCUITO 1                                        18
     E          E                 E
Ik =          '
            I = '
              k
                              "
                              I = "
     xd        xd             k
                                 xd
          Xd”< Xd’< Xd
          Xd”= 10 a 20%
          Xd’= 20 a 40 %
          Xd = 120 a 200 %
            CORTOCIRCUITO 1           19
        Defecto cercano al generador
a = Valor inicial de la componente de corriente continua
I”k= Valor eficaz de la corriente de cortocircuito subtransitoria
Ik= Valor eficaz de la corriente de cortocircuito permanente
Is= Corriente de impulso o de choque
                     CORTOCIRCUITO 1                                20
CORTOCIRCUITO 1   21
        COMPONENTES SIMÉTRICAS:
        T                        T1                      R2
                                                                                       R0
                                                                        T2             S0
                                                                                       T0
                      S1                   R1
                                                              S2
S
            R2
                                                                             T2
                           R0              S1                      T1
                                                                                  T0
                           R
                                                                                  T
                 R1
                                      S2
                                                     S
                                                S0
                                CORTOCIRCUITO 1                                             22
R = R1 + R2 + R0
S = S1 + S 2 + S 0
T = T1 + T2 + T0
R = R1 + R2 + R0
S = a 2 R1 + aR2 + R0              Ecuaciones 1
T = aR1 + a 2 R2 + R0
Sumando miembro a miembro:
                                  (           )
R + S + T = R1 (1 + a 2 + a ) + R2 1 + a + a 2 + 3R0
R + S + T = ( R1 + R2 )(1 + a 2 + a ) + 3R0
(1 + a 2 + a ) = 0
                           CORTOCIRCUITO 1             23
            R + S +T
⇒ R0 =
                3
Multiplicando por     a y a 2 las ecuaciones 1
 R = R1 + R2 + R0
aS = a 3 R1 + a 2 R2 + aR0
a 2T = a 3 R1 + a 3aR2 + a 2 R0
Sumando miembro a miembro
                                                  (             )      (
R + aS + a 2T = R1 (1 + a 3 + a 3 ) + R2 1 + a 2 + a 3a + R0 1 + a + a 2            )
                 3
Recordando que: a = 1
                                       (        2
                                                  )
                             a 4 = a y 1 + a + a =0 y reemplazando en la anterior resulta:
R + aS + a 2T = 3R1
de donde
                                CORTOCIRCUITO 1                                     24
         R + aS + a 2T                                         R + a 2 S + aT
    R1 =                                                  R2 =
              3                                                       3
Si representamos las 3 ecuaciones recuadradas en forma matricial es
        R0      1 1      1  R
                1
        R  = 1 a
        1 3              a 2   S 
        R2    1 a 2   a  T 
                     [TF ]−1
Matriz inversa de Fortescue para pasar del sistema RST al 012
  Si representamos las ecuaciones 1
                                        CORTOCIRCUITO 1                         25
    R  1        1    1  R0 
     S  = a 2
                a    1  R1 
    T   a    a2   1  R2 
               [TF ]
Matriz de Fortescue para pasar del sistema 012 al RST
Estas matrices o transformadas pueden aplicarse a cualquier magnitud
para pasar de un sistema a otro (tensiones, corrientes, impedancias)
Para las tensiones sería
                               CORTOCIRCUITO 1                         26
[VRST ] = [TF ][V012 ]
Análogamente
[I RST ] = [TF ][I 012 ]
[V012 ] = [TF ]−1[VRST ]
[I 012 ] = [TF ]−1 [I RST ]
Si lo aplicamos a las caídas de tensión:
[∆VRST ] = [Z RST ][I RST ]
Aplicando las transformaciones de Fortescue:
[TF ][∆V012 ] = [Z RST ][TF ][I 012 ]
[∆V012 ] = [TF ]−1[Z RST ][TF ][I 012 ]
[Z 012 ]   Origen de las impedancias de secuencia
                                          CORTOCIRCUITO 1   27
Sí
                              a b b                 Z 0             0    0
                  [Z RST ] = b a b  ⇒ [Z 012 ] =  0              Z1   0 
                              b b a                0             0    Z 2 
Siendo:
        Z 0 = a + 2b          y              Z1 = Z 2 = a − b
[∆V012 ] = [Z 012 ][I 012 ]
∆V0   Z 0        0     0 I0 
 ∆V  =  0
 1               Z1    0   I1 
∆V2   0       0     Z 2   I 2 
Resultan 3 secuencias independientes, no hay acoplamiento entre ellas
                                                     CORTOCIRCUITO 1                 28
Los generadores tienen por diseño un sistema de tensiones simétrico y equilibrado perfecto
       VR = E                            VS = a 2 E              VT = aE
Pasando estas tensiones al sistema 0,1,2 utilizando la matriz de inversa de Fortescue:
 E0      1 1      1  E 
         1
 E  = 1 a
 1 3              a 2  a 2 E 
 E2    1 a 2   a   aE 
De donde resulta:
       E
E0 =
       3
         (           )
         1 + a2 + a = 0
                                         ya que el paréntesis es igual a cero
       E                E
E1 =
       3
         (           )
         1 + a 3 + a 3 = ⇒ E1 = E
                        3         ya que el paréntesis es igual a 3
       E
E2 =
       3
         (
         1 + a4 + a2 = 0 )
                                         ya que el paréntesis es igual a cero
                                                      CORTOCIRCUITO 1                        29
Lo cual significa que solo tenemos fuerza electromotriz de secuencia directa, siendo nulas en
las otras dos.
E = V + IZ
[ERST ] = [VRST ] + [Z RST ][I RST ]
[E012 ] = [V012 ] + [Z 012 ][I 012 ]
[E012 ] − [V012 ] = [Z 012 ][I 012 ]
De donde:
 − V0   Z 0 0 0   I 0 
E − V  =  0 Z 0  I 
 1 1          1      1 
 − V2   0 0 Z 2   I 2 
                                       A
                                           CORTOCIRCUITO 1                              30
                           Diagramas de secuencia
Toda red en componentes simétricas la puedo representar con los siguientes circuitos de
secuencia equivalentes
                            Secuencia Directa
                                                          I1
                                   E              1            V1
                            Secuencia Inversa
                                                          I2
                                                  2            V2
                            Secuencia Homopolar
                                                          I0
                                                  0            V0
                                        CORTOCIRCUITO 1                                   31
Apliquemos los conceptos expuestos a los casos de cortocircuito trifásico y
monofásico
Consideremos el siguiente esquema de simulación
                                CORTOCIRCUITO 1                               32
     Cortocircuito trifásico
R
Las condiciones iniciales o de entorno son:
1)   U R = U S = UT = 0
2)   I R + I S + IT = 0
                CORTOCIRCUITO 1               33
Pasando las tensiones del sistema RST al sistema 012 utilizando [TF ]−1
                                                                        resulta:
U 0 = U1 = U 2 = 0
Quedando los circuitos de secuencia:
                      Secuencia Directa
                                                            I1
                              E                  1               U1
                      Secuencia Inversa
                                                            I2
                                                 2               U2
                      Secuencia Homopolar
                                                            I0
                                                 0               U0
                                          CORTOCIRCUITO 1                          34
De             A
                    E
E = I1Z1 ⇒ I1 =
                    Z1
I2 = I0 = 0
Solo es necesario resolver el circuito de secuencia directa, pero el valor así obtenido
corresponde al sistema 012 y a nosotros nos interesa el valor de las corrientes de fase en el
sistema RST. Aplicando la
                            [TF ] resulta:
I R = I1
I S = a 2 I1                                  E         E
                                       I1 =      ⇒ I R = = I k = I 3φ
IT = aI1           como
                                              Z1        Z1
                                                                        I R = I S = IT
Además las 3 corrientes son de igual módulo defasadas 120º
                                       CORTOCIRCUITO 1                                   35
                        R
En este caso R
              U +U +U = 0
                        S    T     si se aplican las mismas transformaciones con esta nueva
condición de inicio el resultado es idéntico.
                                      CORTOCIRCUITO 1                                     36
    Cortocircuito monofásico
           CORTOCIRCUITO 1     37
Las condiciones iniciales son:
UR = 0
I S = IT = 0
Aplicando la
               [TF ]:
U R = 0 = U 0 + U1 + U 2
Aplicando la [TF ]−1
                     :
                              IR
           I 0 = I1 = I 2 =
                              3    ⇒     los circuitos de secuencia se conectan en serie:
                                       CORTOCIRCUITO 1                                  38
Secuencia Directa
                                       I1
       E                   1                     U1
Secuencia Inversa
                                       I2
                           2                     U2
Secuencia Homopolar
                                       I0
                           0                     U0
               Z1          Z2               Z0
                               U   2    U    0
           E          U1
                    CORTOCIRCUITO 1                   39
Hallemos los valores correspondientes en la secuencia RST
            E
I1 =
       Z1 + Z 2 + Z 0
                                          3E                              3E
                        I R = 3 I1 =                             I1φ =
                                     Z1 + Z 2 + Z 0      ⇒             2 Z1 + Z 0   considerando   Z1 = Z 2
        Z 0 = Z1 ⇒ I1φ = I 3φ
Si
        Z 0 → ∞ ⇒ I1φ = 0
Si
        Z 0 = 0 ⇒ I1φ = 1,5I 3φ
Si
                                                      CORTOCIRCUITO 1                                    40
IMPEDANCIAS DE UNA RED
Zq    ZL          ZT         ZC   ZM
           CORTOCIRCUITO 1             41
          Impedancias de secuencia directa e inversa
RED
Por definición la potencia de cortocircuito de una red es:
                            "             "
                          S ccq = 3U nq I ccq
La impedancia de secuencia directa es:
                                             U nq2
                  Z1q = Rq + jX q = 1,1.        "
                                                         [Ω]
                                            S   cc 3φq
                                CORTOCIRCUITO 1                42
                                   "          "
                                 S ccqmín   S ccqmáx
La impedancia de secuencia homopolar es:
                                  CORTOCIRCUITO 1      43
La impedancia de secuencia directa es:
La impedancia de secuencia homopolar es:
                               CORTOCIRCUITO 1   44
CORTOCIRCUITO 1   45
La impedancia de secuencia directa es:
                             CORTOCIRCUITO 1   46
La impedancia de secuencia homopolar:
                                 CORTOCIRCUITO 1   47
CORTOCIRCUITO 1   48
CORTOCIRCUITO 1   49
Donde lc es la longitud del conductor en km, Rc la resistencia en ohm/km y Xc la
reactancia en ohm/km
Las resistencias se deben calcular a 20°C para el cortocircuito máximo y a máxima
temperatura de operación (70 o 90 °c según tipo de cable) para el cortocircuito
mínimo.
Además:
Z1c = Z2c
La impedancia homopolar será:
                                CORTOCIRCUITO 1                                     50
  NOMENCLATURAS Y PRESCRIPCIONES PARA EL CALCULO DE LAS
CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO SEGÚN NORMA IEC 60909 (VDE 0102)
                        CORTOCIRCUITO 1                    51
CORTOCIRCUITO 1   52
SUPOSICIONES PARA EL CALCULO
METODO DE CALCULO
                      CORTOCIRCUITO 1   53
CORTOCIRCUITO 1   54
CORTOCIRCUITO 1   55
CORTOCIRCUITO 1   56
CORRIENTES DE CALCULO
                        CORTOCIRCUITO 1   57
CORTOCIRCUITO 1   58
CORTOCIRCUITO 1   59
CORTOCIRCUITO 1   60
CORTOCIRCUITO 1   61
CORTOCIRCUITO 1   62
CORTOCIRCUITO 1   63
CORTOCIRCUITO 1   64
CORTOCIRCUITO 1   65
CORTOCIRCUITO 1   66
CORTOCIRCUITO 1   67
CORTOCIRCUITO 1   68
                                        (1)
                          ∑ nm
                           I   ≤ 0, 01I "
                                        k
       I
Donde nm es la corriente nominal de los motores conectados y en servicio al momento de
producirse la falla.
                               CORTOCIRCUITO 1                                   69
CORTOCIRCUITO 1   70
Consideremos el siguiente gráfico:
                      CORTOCIRCUITO 1   71
CORTOCIRCUITO 1   72
CORTOCIRCUITO 1   73
CORTOCIRCUITO 1   74
CORTOCIRCUITO 1   75