PROYECTOS DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
DOCENTE: FRANKLIN BUITRAGO ECHEVERRY
PROYECTO
MEJORA AGROINDUSTRIAL EN PALMA DE ACEITE
ALUMNO: DIEGO FELIPE MILLAN SALGADO
CEDULA 1050553847
TECNOLOGIA EN GESTION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
2025
DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente el panorama del negocio del cultivo de la palma de aceite no es el mejor dado que
tanto los precios del fruto, la enfermedad de pudrición del cogollo y enfermedad de Marchitez, los
altos costos de producción, los costos logísticos y el incremento de los precios de los agro insumos,
genera en la palma un retraso para el desarrollo de los cultivos y por ende en su ciclo productivo.
Como resultado nos surge las siguientes preguntas:
• ¿Cómo enfrentar el retraso en el desarrollo del cultivo?
• ¿Cuál va a ser el compromiso de los productores?
• ¿Qué hacer para la reducción en costos de insumos?
• ¿Qué estrategias utilizar para evitar enfermedades del cultivo?
Si a lo anterior se suma el desarrollo de agresivas estrategias de responsabilidad social y de
sostenibilidad ambiental que ha hecho el gobierno nacional, entonces estamos al frente de una
situación que requiere ser atendida con una urgencia y considerar la situación como una gran
oportunidad para que esta zona del municipio de San Pablo Bolívar sea piloto en la adopción de
políticas que encaminen a la competitividad.
Obviamente se requieren de actividades de planeación, recomendaciones técnicas, consecución de
recursos, aplicación de dichas acciones, que permitan exitosamente el anclaje de tecnologías de
innovación y de buenas prácticas agrícolas acompañadas de políticas públicas que incluyan lo
social y lo ambiental, ya que los palmicultores por si solos difícilmente lo llevarían a la práctica,
por lo cual las alianzas con los entes involucrados en la ejecución, verificación y control son
indispensables.
La propuesta de fortalecer y avanzar en la superación de la problemática que afecta al sector
especialmente a los cultivadores de la palma, es la clave para ser competitivos. El propósito de la
elaboración del plan de acción es que se logre dar respuesta a la baja productividad y
estandarización de prácticas agrícolas que en la actualidad ha identificado los productores en San
Pablo Bolívar.
JUSTIFICACIÓN
Los pequeños y medianos productores requieren de manera prioritaria lograr que este núcleo
productivo sea más eficiente con respecto al promedio nacional, tanto en producción como en otros
criterios que se requieren en miras a la competitividad. con este trabajo se pretende dar una
orientación, que basada en el diagnóstico actual, permita a los productores mejorar procesos y
prácticas culturales que den como resultado un incremento en la productividad
OBJETIVO GENERAL
Presentar una propuesta de mejora que permita el desarrollo técnico y productivo de los cultivos
de palma de aceite (Elaeis guineensis) Mejoraran do la eficiencia y la sostenibilidad de la
producción y procesamiento de palma de aceite en una plantación de 5.000 hectáreas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Identificar condiciones actuales de los cultivos de los productores, mediante
descripción de las labores culturales e indicadores de productividad y análisis
económico del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis).
➢ Incrementar la producción de aceite de palma en un 20% mediante la implementación
de prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la variedad de palma.
➢ Reducir los costos de producción en un 15% mediante la implementación de
tecnologías más eficientes y la optimización de los procesos de producción.
➢ Mejorar la calidad del aceite de palma en un 10% mediante la implementación de un
sistema de control de calidad más estricto y la mejora de la variedad de palma.
➢ Reducir el impacto ambiental de la producción y procesamiento de palma de aceite en
un 20% mediante la implementación de prácticas sostenibles y la reducción de la
cantidad de agroquímicos utilizados.
ANTECEDENTES
No cabe duda de que la gran mayoría de las asociaciones de palmicultores en Colombia y en el
Magdalena Medio fueron conformadas a inicios del 2000 y que se conformaron por familias
campesinas que buscaban mejorar su calidad de vida, mediante una actividad agropecuaria más
organizada y rentable.
El gobierno municipal y departamental generalmente desconoce la estructura del sector palmero
en las regiones. Por ello limitan sus planes de gobierno al incremento de nuevas áreas siembras.
Desconocen aspectos socioeconómicos, de mercado y relaciones agroindustriales, eso impide
diseñar, planificar y ejecutar políticas públicas con forme a la realidad en este sector palmero.
La política sectorial presenta baja articulación al nivel regional, nacional e internacional, lo cual
ha conllevado a que las importantes inversiones realizadas por el municipio no hayan tenido el
impacto económico adecuado a las necesidades del sector.
Por todo lo anterior nos encontramos sin duda ante uno de los sectores más interesantes y
sugerentes del sector agropecuario y con una gran oportunidad para que esta zona del municipio
de San Pablo Bolivar sea piloto en la adopción de políticas que encaminen a la competitividad.
La competitividad del sector palmero al igual que la de todos los sectores económicos es un asunto
de todas las partes como se mencionó arriba, del gobierno, los gremios y productores. Pero esto
requiere de actividades de planeación, recomendaciones técnicas, consecución de recursos,
aplicación y verificación de dichas acciones que permitan exitosamente la adopción de tecnologías
de innovación y de buenas prácticas agrícolas acompañadas de políticas públicas en cuanto a lo
social y lo ambiental, esto porqué los palmicultores en general está en la mismas condiciones por
si solos difícilmente lo llevarían a la práctica, por lo tanto debe hacerse un trabajo de alianza con
los entes involucrados, en la ejecución, verificación y control claramente definido para que los
resultados sean positivos a corto y largo plazo.
METODOLOGÍA
La población objeto de estudio son los pequeños y medianos productores de palma de aceite
ubicados en san pablo bolívar. Incluyendo acciones en los procesos de producción y
mantenimiento hasta la comercialización.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
➢ La plantación de palma de aceite produce actualmente 10.000 toneladas de aceite de palma
al año.
➢ Los costos de producción son actualmente de $500 por tonelada de aceite de palma.
➢ La calidad del aceite de palma es actualmente de 80% de pureza.
➢ El impacto ambiental de la producción y procesamiento de palma de aceite es actualmente
alto debido a la cantidad de agroquímicos utilizados y la deforestación.
PLAN DE ACCIÓN
➢ Implementar una variedad de palma más productiva y resistente a enfermedades.
➢ Implementar prácticas agrícolas sostenibles como la rotación de cultivos y la utilización
de abonos orgánicos.
➢ Implementar tecnologías más eficientes y optimizar los procesos de producción para
reducir costos y mejorar la calidad.
➢ Implementar un sistema de control de calidad más estricto para asegurar la calidad del
aceite de palma.
➢ Reducir la cantidad de agroquímicos utilizados y reemplazarlos por alternativas más
sostenibles.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAS DURACION FECHAS
1. Implementar la variedad de palma más 3 meses ENERO-MARZO
productiva y resistente a enfermedades
2. Implementar prácticas agrícolas sostenibles 3 meses ABRIL-JUNIO
y mejorar la eficiencia de los procesos de
producción.
3. Implementar un sistema de control de 3 meses JULIO-SEPTIEMBRE
calidad más estricto y reducir la cantidad de
agroquímicos utilizados.
4. Evaluar los resultados y hacer ajustes 3 meses OCTUBRE-
necesarios. DICIEMBRE
Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1
2
3
4
CONCLUSIÓN
El proyecto de mejora agroindustrial en palma de aceite tiene como objetivo mejorar la eficiencia
y la sostenibilidad de la producción y procesamiento de palma de aceite en una plantación de 5.000
hectáreas. El proyecto se enfoca en mejorar la productividad, reducir costos, mejorar la calidad y
reducir el impacto ambiental.