ESTUDIO DE CASO AGROPECUARIA MATUYA S.A.
AMANDA GARZON
ANA LUCIA GARCIA RAMIREZ
TUTOR: CAROLINA BARRIOS MENDOZA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-UIS
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL-IPRED
ADMINISTRACION EN PRODUCION AGROINDUSTRIAL-G1
OCTUBRE 2021
ESTUDIO DEL CASO
El sector palmero, forma parte de la macro cadena productiva de semillas oleaginosas, aceites y grasas, en la cual
confluye un sinnúmero de agentes: proveedores de insumos, productores de fruto, plantas de beneficio,
industriales y procesadores de aceites y grasas, comercializadores y consumidores de productos elaborados a
partir de los aceites, comestibles y no comestibles.
La producción mundial de aceite de palma del año 2016/2017 fue de 59,06 millones de toneladas, en el año
2018/2019 aumentó un 4,05% a 61,45 millones de toneladas y se estima que para el año 2019/2020 sea de 65,17
millones, significando un incremento de 6,04%.
A continuación, se mencionan
los principales países productores:
1. Indonesia: 35 millones de Toneladas. 4. Tailandia: 2,2 millones de Toneladas.
2. Malasia: 21 millones de Toneladas. 5. Colombia: 1,1 millones de Toneladas.
3. Otros: 4,89 millones de Toneladas. 6. Nigeria: 0,97 millones de Toneladas.
Se estima que la oferta mundial aumentará en el corto plazo en menor proporción que la demanda, lo que
redundará en un incremento de inventarios. En Colombia, se prevé que el mercado mantendrá la tendencia
reciente de crecimiento (2% anual), dependiendo sin embargo del cumplimiento por parte del gobierno de la
política de hidrocarburos con aumento de la mezcla hasta el 20%. Por su parte, Fedepalma como institución se
seguirá enfocando en los puntos estratégicos para el sector en este momento que son, por ejemplo, combatir
los problemas fitosanitarios, mejorar la productividad, buscar procesos agroindustriales más eficientes en pro
del incremento de la rentabilidad y fortalecerse como institución. (Centro de Información y Documentación
Palmero, 2018).
Con la producción de más de un millón de toneladas de aceites de palma y de palmiste, Colombia, que desarrolla
en forma comercial la agroindustria de la palma desde la década de 1960, es el primer productor en
Latinoamérica y el cuarto en el mundo, aunque permanece muy lejos de los dos principales líderes: Indonesia y
Malasia. Sin Agropecuaria Matuya “un proceso de apalancamiento para una empresa agroindustrial” Sin
embargo, la palmicultura es una actividad agrícola potencializadora del desarrollo nacional, un motor de
progreso patente en los municipios donde se asienta y un sector organizado que genera empleo formal de
calidad tanto a nivel empresarial como de agricultura familiar (Delgado, 2015). Estos logros se han alcanzado a
pesar del abandono oficial, común a todo el sector primario en Colombia, y debido a la ausencia casi total de
políticas agropecuarias, a las condiciones de inseguridad rural, el contrabando y la precaria infraestructura, que
constituyen también limitantes para un buen desarrollo del agro y particularmente del sector palmicultor.
La producción en Colombia, de la cual se exporta una cuarta parte, creció un 7% en 2014, año en el que los
precios internacionales de los aceites y grasas registraron una caída en relación a los observados en 2013, así
como algunos commodities a nivel mundial que han experimentado disminuciones en sus precios a menos de
la mitad con respecto a años anteriores. Los palmicultores amortiguan en parte los bajos precios internacionales
con la cotización del dólar y los mecanismos de estabilización de precios del sector (SAFP - Sistema Andino de
Franjas de Precios, FEP - Fondo de Estabilización de Precios Palmero) y ayudan a atenuar en el mercado local las
caídas de las cotizaciones (Centro de Información y Documentación Palmero, 2018; Figueroa, 2018).
Definición del sistema y análisis interno
Entendiendo las organizaciones como sistemas dinámicos de componentes interrelacionados e
interdependientes, y a través de herramientas como la Planeación Estratégica, se define un sistema partiendo
de la siguiente información:
Misión: Agropecuaria Matuya S.A.S es una empresa familiar dedicada a la producción competitiva de fruto de
palma para extracción de aceite en la Zona Norte de Colombia.
Visión: Ser el cultivo referente en la zona de influencia por implementación de Prácticas Agrícolas Progresistas
(Basiron y Kook, 2004) y Administrativas, y estar en condiciones de replicarlas en busca del crecimiento de
quienes intervienen en la cadena de valor.
Objetivos:
• Establecer un cultivo de palma de aceite en la zona norte de Bolívar, en un área de 300 hectáreas.
• Alcanzar en 4 años una rentabilidad superior al 17% E.A
• Establecer una producción promedio en cultivos establecidos de 32 Ton / Ha / año.
• Brindar estabilidad laboral a los empleados en un ambiente de trabajo sano.
• Afianzar las relaciones con entidades como Asopalma, Sena, Fedepalma, Cenipalma, Finagro, Instituciones
educativas, Extractora María La Baja, entre otros.
Tipo de organización: Productora de bienes
en la etapa primaria de la Cadena Productiva de la Palma de Aceite. Pequeña empresa de capital privado, de
acuerdo a la clasificación nacional por planta personal
(11 – 50 trabajadores) y activos totales (501 – 5.000 s.m.m.l.v). (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
n.d.)
Producto: Palma de aceite, semilla D x P Dami Las Flores; Cruce intervarietal Dura con Pisífera de alto
rendimiento. (Grupo Empresarial Oleoflores, n.d.) (Rey y otros, 2004).
Mercado: Por posición geográfica, la empresa compite en el núcleo palmero de la Zona Norte con cultivos que
venden su fruta a la extractora de María La Baja, propiedad de Promotora Hacienda Las Flores.
Agropecuaria Matuya cuenta con 300 hectáreas aptas para el desarrollo del cultivo, de las cuales hay 135
sembradas con un total de 16.868 palmas, distribuidas en 5 lotes como centros de costo, con edades de siembra
desde abril de 2014 hasta mayo de 2016, en un nivel de infraestructura alto y 165 disponibles para la siembra.
Teniendo el conocimiento y la experiencia, se necesita apalancar la inversión para el establecimiento del cultivo
en el área disponible y así lograr cubrir el área potencial
de siembra de una manera sostenible.
Agropecuaria Matuya S.A.S cuenta con 165 hectáreas disponibles para ampliar el establecimiento de su cultivo
de palma. De acuerdo con la experiencia, la inversión es de
$17’000.000 por hectárea para garantizar un cultivo con alto nivel de tecnología, producción por encima del
promedio y flujos de caja mensuales de $50´000.000 de pesos.
incluido el costo financiero.
En términos puntuales; la inversión total para el número de hectáreas mencionadas es de $ 3.135.000.000,
incluyendo el establecimiento del cultivo y su mantenimiento durante 4 años, tiempo en el que se espera
alcanzar el punto de equilibrio. La rentabilidad esperada es del 17 % EA.
Siguiendo los contenidos presentados en el presente estudio, se invita al estudiante a ampliar el desarrollo de
alguno de los siguientes escenarios, o a plantear nuevos enfoques si así lo considera pertinente:
• Entregar la administración del cultivo a un tercero, lo que implicaría eventualmente quedar como accionistas
en la proporción del valor del proyecto a la fecha de entrega. En ese caso, el tercero necesariamente tendría
que obtener los recursos faltantes para el proyecto total.
• Acceder a un crédito vía Finagro: la empresa actualmente tiene parte de sus activos representados en pasivos
a esta entidad, donde las tasas promedio son del DTF + 2,5$ e.a. Acudir a esta alternativa exige que el flujo de
caja sea el necesario para garantizar el cumplimiento de los créditos actuales y el crédito futuro potencial,
haciendo énfasis en que los socios no están en capacidad de ofrecer más garantías con su patrimonio como
respaldo al posible crédito, obligando así a buscar otro tipo de garantías (por ejemplo, la como la producción
futura).
• Buscar socios inversionistas: el modelo semejante a un fondo de capital privado, con el cual se haga efectiva
la obtención de los recursos faltantes, donde la administración del capital necesariamente debe hacerse a través
de fiducias o figuras semejantes que den seguridad tanto a los nuevos socios como a la empresa, y la
Agropecuaria Matuya “un proceso de apalancamiento para una empresa agroindustrial” administración
operativa del proyecto la realice la empresa que tiene el conocimiento ya adquirido con la siembra que hoy
existe.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Si usted fuera gerente de Agropecuaria Matuya, y teniendo en cuenta el desarrollo económico de la
cadenaproductiva de palma de aceite en el país. ¿qué estrategia diseñaría para solucionar el problema
de liquidez, lograr sembrar el área apta para producción de palma y aprovechar el conocimiento y
reconocimiento ya adquirido?
Administrar apropiadamente los clientes y ventas a realizar, atraer clientes que aporten liquidez inmediata a los
ingresos de la empresa, siendo más efectivo vender a clientes que compren de contado generando unas ganancias
bajas pero rápidas y no a crédito cuando las ganancias pueden ser mejor pero que a su vez serían a un plazo más
extenso. Con los clientes que ya tienen esta última modalidad de pago motivarlos a estar al día con la deuda,
ofreciéndoles descuentos por pronto pago.
Esto con el fin de lograr generar ingresos económicos para poder ampliar la inversión en la producción y de esta
forma aprovechar las hectáreas que están disponibles, ya que por falta de recursos no ha sido posible realizar esta
ampliación de cultivos y de esta manera incrementar la producción y por ende aumentar las ventas.
Lo cual nos permite aumentar el margen de ganancia.
2. ¿Cuáles acciones consideraría para la creación de un fondo de capital privado que tenga el objeto de
sembrar, cosechar y vender el fruto de palma de aceite bajo un modelo de economía de escala,
permitiendo la participación de varios inversionistas en un mismo proyecto y en toda su cadena de valor,
a fin de generar rentabilidades superiores al promedio del mercado?.
Crear Fiducuenta que ofrezca una tasa de obtención favorable en la que beneficie a la empresa. Una vez se hayan
invertido las utilidades de los primeros 5 años, la empresa deberá utilizar 2/3 para la inversión de activos fijos y
aumento de la productividad.
3. Para realizar un proceso de exportación que tipo de contenedor debe utilizar la empresa en
mención para su ingreso en los mercados internacionales.
El flexitank, también llamado flexibag o flexitanque, es una bolsa o tanque flexible de gran tamaño que transforma
un contenedor 20’DV convencional en un seguro y eficiente sistema de transporte marítimo de líquidos a granel.
Permite transportar entre 10.000 y 24.000 litros, aunque los modelos más habituales son los de 16.000, 18.000,
20.000, 22,000 y 24.000 litros. Generalmente se escoge el modelo de mayor capacidad, pero siempre teniendo en
cuenta la densidad del producto.
Para el transporte de aceite de palma es recomendable el de 21.000 litros.
El Flexitanque Un Flexitanque es un contenedor para líquido a granel construido de nailon tejido o tela poliéster y
recubierto con caucho sintético o un material termoplástico. El Flexitanque tiene una capacidad hasta de 23 m³,
dependiendo de la densidad relativa del cargamento líquido. El contenedor flexible se encaja dentro de un
contenedor seco ISO cuidadosamente seleccionado de un depósito de Trans Ocean Distribution, cerca del punto
de cargue. Entonces, el contenedor se capacita para cargar hasta 21,5 toneladas de producto «líquido».
Con el fin de cumplir con las normas estrictas especificadas por los reglamentos de alimentos, los Flexitanques se
construyen utilizando materiales que están revestidos con un polímero sintético aprobado para aplicaciones de
alimentos. Para los productos de la palma que no necesitan más procesamiento después de ser recibidos en la
planta del receptor, tal como la oleína de palma refinada, blanqueada y desodorizada (RBD), se recomienda que
una cubierta de plástico desechable, aprobada para alimentos, se instale dentro del Flexitanque antes de llenarlo,
con el fin de cumplir con los requisitos de ciertos países en cuanto a leyes sobre alimentos. El «Flexiliner» o
cubierta plástica, que debe tener una completa aprobación para ser utilizado en alimentos, debe ser sellado
herméticamente y ser impermeable. Esto lo dejaría libre de aire y aseguraría eficazmente la calidad del producto.
4. La empresa debe tramitar algún tipo de permiso fitosanitario para realizar la
exportación.
-. Permiso fitosanitario en la entidad ICA
-. Resolución 2009 de 2014, por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro ante el ICA,
de los predios productores de palma de aceite, y la demás normatividad establecida por la Entidad.
A continuación, se relaciona la entidad en la cual se realizan los permisos fitosanitarios de Corea del Sur.
National Plant Quarantine Service (NPQS).
5. La empresa desea iniciar negociaciones comerciales con Corea del Sur, explique cómo sería el
procedimiento desde el envío de la muestra sin valor comercial.
El acuerdo comercial entre Colombia y Corea se suscribió el 21 de febrero de 2013 en Seúl. Fue aprobado en el
Congreso de Colombia mediante la Ley 1747 del 26 de diciembre de 2014 y declarado exequible por la Corte
Constitucional el 14 de abril de 2016. Entró en vigor el 15 de julio de 2016.
El procedimiento para exportación de muestras sin valor comercial es el siguiente: se deberá presentar el
formulario DECLARACION SIMPLIFICADA DE EXPORTACION, la cual deberá contener los datos definitivos de la
mercancía y enviarse al exterior en embarque único; así mismo deberá estar acompañada para su aceptación de
los vistos buenos, autorizaciones o licencias que se requieren para su salida del territorio aduanero Nacional.
El valor FOB total no debe sobrepasarse el monto que señala la DIAN.
6. Identifique la subpartida arancelaria para la exportación de este producto.
MEDIDAS IMPOSITIVAS PARA LAS MERCANCÍAS DE LA SUBPARTIDA NACIONAL 1510.00.00.00
ESTABLECIDAS PARA SU INGRESO AL PAIS
Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de aceituna, incluso refinados, pero sin
modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida
1509.
Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente 15.11.
Gravámenes Vigentes Valor
Ad / Valorem 0%
Impuesto Selectivo al Consumo 0%
Impuesto General a las Ventas 16%
Impuesto de Promoción Municipal 2%
Derecho Especificos N.A.
Derecho Antidumping N.A.
Seguro 1.25%
Sobretasa 0%
Unidad de Medida: KG
7. Analice los medios de transporte para poder llevar el producto al país de destino.
Si bien es cierto para exportar el producto es necesario tener en cuenta las necesidades del país a donde
se pretende exportar, como, por ejemplo:
a. Los costos.
b. Las necesidades del país.
c. La rapidez y agilidad que requieran.
d. Tener un plan de negocio específico.
e. Conocer bien los mercados a los que se exporta.
f. Un plan de marketing internacional y buena presencia digital de la marca.
g. Conocer los requisitos de certificación y aduanas.
h. Entender el proceso del transporte internacional, etc..
-. Un bulk-carrier, que es un transporte de gráneles (carbón, grano, aceites...) a 12,5 nudos (300 millas diarias)
necesita 32 días.
-. Un carguero normal a poco más de 16 nudos (400 millas diarias) necesita poco más de 27 días.
-. Un containero medio tipo handy-max o un frutero a 20,5-22,5 nudos de 25 a 22 días.
-. Un gran portacontenedores a 25 nudos (600 millas diarias) 18 días.