[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas31 páginas

Sistema de Gestión Medio Ambiental-2

El documento presenta el Plan de Manejo Ambiental de la Compañía Minera Antapaccay, destacando su compromiso con la seguridad, la salud ocupacional y la sostenibilidad ambiental. Se detallan instrumentos preventivos y de monitoreo para la gestión de residuos, calidad del aire, agua y biodiversidad, así como el cumplimiento de normativas ambientales. Además, se incluyen propuestas de medidas de manejo ambiental y un enfoque en la capacitación y sensibilización de los trabajadores respecto a las prácticas sostenibles.

Cargado por

Edy Luz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas31 páginas

Sistema de Gestión Medio Ambiental-2

El documento presenta el Plan de Manejo Ambiental de la Compañía Minera Antapaccay, destacando su compromiso con la seguridad, la salud ocupacional y la sostenibilidad ambiental. Se detallan instrumentos preventivos y de monitoreo para la gestión de residuos, calidad del aire, agua y biodiversidad, así como el cumplimiento de normativas ambientales. Además, se incluyen propuestas de medidas de manejo ambiental y un enfoque en la capacitación y sensibilización de los trabajadores respecto a las prácticas sostenibles.

Cargado por

Edy Luz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

2025

NOMBRES DE INTEGRANTES:

 EDYLUZ SAICO MERMA


 JORGE MERMA
 JANETH CASANI
 AZUMI BELIZARIO
MOYA
 KATHERIN QUINTO

INSTRUCTOR: YARÍN JOSÚE MNR - Antapaccay


HERRERA FERNÁNDEZ
Sistema de Gestión Medio Ambiental

Revisión 01

Plan de manejo Ambiental Edición 16/06/25

Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo(IGAC) Página …..

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SERVICIO

Seguridad y Salud en el Trabajo - Seguridad y Salud


Ocupacional y Medio Ambiente

COMPAÑÍA

Minera Antapaccay
Somos una empresa minera cuprífera cuya gestión se da en estricto cumplimiento de los más altos
estándares de seguridad y medio ambiente, respetando siempre nuestro firme compromiso con las
comunidades locales y la sostenibilidad de nuestras zonas de influencia

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

EMPRESA MINERA ANTAPACCAY


Instrumentos preventivos primarios
Formación
 Capacitación a nuestros trabajadores y socios estratégicos sobre el uso de las
5R en el desarrollo de las distintas actividades diarias de la operación.
 Inspecciones ambientales operativas, con el involucramiento de la Gerencia de
Medio Ambiente y las áreas operativas y/o de soporte.
 Auditoría ISO 14001 por parte de una consultora especializada y acreditada para
la certificación.
 Verificaciones ambientales y preventivas efectuadas por el equipo de la Gerencia
de Medio Ambiente.
 Inspecciones a las áreas operativas y/o de soporte para la revisión de
componentes asociados al Instrumento de Gestión Ambiental.

Sensibilización
sensibilizamos e involucramos a nuestros colaboradores y socios estratégicos.
Contamos con un Plan de Integrado de Comunicación Ambiental (PICA), que considera
la capacitación obligatoria en el manejo de residuos para nuestros trabajadores y
contratistas. Por ello ejecutamos el primer curso PAC 2022. Además, difundimos
nuestras políticas ambientales, buenas prácticas ambientales y la gestión integral de
residuos y contamos con un manual de gestión de residuos que se entrega todo el
personal.
Asimismo, busca valorizar residuos como maderas, jebes, llantas, todos estos usados, a
través de su inserción en otros procesos productivos, ppromoviendo de esa manera la
economía circular para los residuos generados producto de nuestras operaciones. Por
ejemplo, donamos neumáticos fuera de uso a la empresa YURA, con la finalidad de
reaprovechamiento y disposición final.

2-. INSTRUMENTOS PREVENTIVOS SECUNDARIOS


2.1-. El Ordenamiento Territorial

2.1.1-. Monitoreo y vigilancia ambiental permanente:


Supervisión continua de la calidad del agua, aire, suelo y ecosistemas cercanos para
detectar y actuar ante posibles daños.

❖ FLORA Y FAUNA: Conservar la biodiversidad es un punto clave en el desarrollo de


nuestras operaciones. Por ello, nuestros esfuerzos por mantener el equilibrio
ecológico se sostienen en la ejecución de actividades del Plan de Manejo Ambiental.
A través del mismo, hacemos
seguimiento continuo de los registros
de especies y del producto de los
monitoreos semestrales de flora y
fauna que permiten identificar los
cambios que podrían presentarse en el
tiempo. Monitoreo de fauna, flora y
vegetación terrestre, especialmente
enfocado en las áreas de importancia
biológica. En ecosistemas frágiles
como los bofedales, implementamos planes de compensación ambiental para mitigar
posibles impactos. De hecho, el monitoreo permite obtener información confiable
para evaluar la efectividad de las acciones tomadas. Los resultados de los últimos
registros de biodiversidad evidencian el equilibrio ecológico necesario para el
desarrollo de las especies.

❖ GESTIÓN DE AGUA Y EFLUENTES:Contamos con Sistemas de monitoreo de


calidad y cantidad de agua en tiempo real en todos los puntos de operación, que
sirven para controlar la efectividad de las acciones tomadas. Adicionalmente, se
cuenta con una empresa especializada en monitoreo ambiental que diariamente
verifica la calidad y cantidad de agua en puntos de operación. Ello incluye la emisión
de reportes diarios, semanales y mensuales.

❖ GESTIÓN DE RESIDUOS: Monitoreos y control en residuos. Contamos con una


plataforma especializada denominada ECO2BIZ, para la sistematización de
información ambiental. Con respecto a la recopilación de datos de la generación de
residuos se lleva a cabo un registro físico y digital de los que se generan y los
puntos de acopio. Esto se trabaja en módulos especializados en residuos. Cabe
señalar que se cuenta con más de 300 puntos de acopio. En tal sentido, el ECO2BIZ
permite contar con data diaria de relevancia para la gestión integral de los residuos.

❖ CALIDAD DEL AIRE: Monitoreos e inspecciones de los controles que buscan


minimizar el impacto a la comunidad. Nuestro objetivo fundamental es controlar y
mitigar las emisiones en la atmósfera generadas por nuestras actividades y sus
posibles impactos ambientales asociados.
- Mantenemos y hacemos cumplir los límites de velocidad preestablecidos en
CMA.
- Vehículos livianos cuentan con certificados de emisiones de gases vigentes,
los cuales son otorgados después de cumplir con las revisiones técnicas
establecidas por las regulaciones del MTC.

2.1.2-. Zonificación de mitigación minera:


Áreas donde se permiten actividades mineras bajo condiciones de control y con
restricciones específicas para reducir riesgos.

❖ Seguimiento al Sistema de Zonificación Ecológica-Económica (ZEE):


- BIODIVERSIDAD:Hemos definido áreas de importancia biológica en relación
con hábitats específicos dentro y alrededor de nuestras operaciones. Estas
áreas se seleccionaron y delimitaron considerando factores como la riqueza
de especies, la presencia de especies endémicas y categorizadas, así como
indicadores de la calidad del hábitat.
- AGUA: Preservamos las fuentes de aguas locales, asegurándonos de no
interferir con el agua de consumo de animales y de la población. Nuestro alto
nivel en la gestión del agua es posible porque contamos con una planta de
tratamiento de aguas residuales, cuya producción se ha optimizado a un
promedio mensual máximo de 704 litros por segundo.

❖ Estudios de Impacto Ambiental (EIA):


- Monitoreos semestrales de flora y fauna que permiten identificar los cambios
que podrían presentarse en el tiempo.
- Línea Base, en compromiso con el Cambio Climático.
- Control y mitigación de la generación de material particulado en procesos
Antapaccay y Tintaya.
- Sistemas de monitoreo de calidad y cantidad de agua en tiempo real en
todos los puntos de operación, que sirven para controlar la efectividad de las
acciones tomadas.
- Monitoreo de fauna, flora y vegetación terrestre, especialmente enfocado en
las áreas de importancia biológica.
- Capacitación a nuestros trabajadores y socios estratégicos sobre el uso de
las 5R en el desarrollo de las distintas actividades diarias de la operación.

2.2-. La normatividad en calidad ambiental.

➔ Ley N° 28611. Ley General del Ambiente


➔ Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
➔ D.S. 040- 2014-EM Reglamento Gestión Ambiental en Minería.
➔ D.S. 019-2009-MINAM. Reglamento de la Ley Nº 27447 del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

➔ D.L. N° 1278 Decreto Legislativo que aprueba la ley de Gestión Integral de


Residuos Sólidos.
➔ Ley N° 29338. Ley de Recursos Hídricos.
➔ D.L. N° 1013 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente
➔ D.S. N° 014-2017-MINAM Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278
➔ D.S. 085-2003 PCM. Reglamento de estándares de Calidad Ambiental para
ruido.
➔ D.S. 003-2017-MINAM. Aprueban estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire y establecen disposiciones complementarias.
➔ D.S 004-2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen disposiciones complementarias.
➔ DS 002-2013-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para
Suelo.
➔ DS 010-2005-PCM Estándar Nacional de Radiaciones no Ionizantes.
➔ NTP 900.058-2005 Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos.

2.3-. La evaluación de Impacto Ambiental(EIA)

2.3.1-. Proyecto:
En Compañía Minera Antapaccay trabajamos de acuerdo con nuestro Instrumento de
Gestión Ambiental vigente (MEIAd 2019), toma en cuenta la evaluación y gestión de riesgos
e impactos ambientales y sociales, la conservación de la biodiversidad y gestión sostenible
de los recursos naturales vivos, y las medidas de control/mitigación a través de un Plan de
Vigilancia Ambiental, a fin de determinar si fueron eficientes.

2.3.2-. Estudio del entorno:

- Inspecciones ambientales operativas, con el involucramiento de la Gerencia de


Medio Ambiente y las áreas operativas y/o de soporte.

2.3.3-. Identificación y predicción de impactos

- CAMBIO CLIMÁTICO: Nos comprometemos a contribuir en el ambicioso plan de


reducir la huella de carbono. Se ha realizado una línea base en el año 2019, en la
cual se asumen compromisos que van a sumar al esfuerzo corporativo. Hemos
iniciado con el uso de equipos eléctricos tanto en operación de mina como en
servicios auxiliares. Además, se está trabajando en el reúso de Nos basamos en el
GHG Protocol y las fuentes de emisión del IPCC. Asumiendo el compromiso
corporativo de Cambio Climático de Glencore, y en línea con las ambiciones de los
escenarios de 1.5 °C establecidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC), tenemos un objetivo neumáticos de camiones, a la par de la
búsqueda de oportunidades para realizar la revegetación en alrededor de 1 000
hectáreas, junto con árboles nativos. Con respecto a este último, se tiene un avance
del 15 %. Cuando la operación haya cerrado se dejará unas 1 000 hectáreas de
bosques nativos en la provincia.

- CALIDAD DEL AIRE: Tenemos impactos sobre la generación de polvo, vibración y


ruido, contamos con controles que buscan minimizar el impacto a la comunidad.
Nuestro objetivo fundamental es controlar y mitigar las emisiones en la atmósfera
generadas por nuestras actividades y sus posibles impactos ambientales asociados.
- GESTIÓN DE AGUA Y EFLUENTES: El agua es un recurso fundamental para
nuestra operación minera, metalúrgica y para el consumo humano, ya que se utiliza
en todos nuestros procesos y es consumida por nuestros empleados. Por ello,
cumplimos con los objetivos corporativos enfocados en la reducción del consumo de
agua fresca en nuestras operaciones.

- CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: Como parte de nuestro compromiso


con la biodiversidad, reconocemos el riesgo de factores externos que podrían influir
en acciones con impacto en esta área, como los incendios de pastizales. No
obstante, hemos identificado una oportunidad significativa: al tener un personal
sensibilizado, fortalecemos la gestión ambiental para el cuidado de la biodiversidad.
- GESTIÓN DE RESIDUOS: En Antapaccay aseguramos una gestión integral de
nuestros residuos sólidos a través de acciones de control enfocadas en las fuentes
generadoras. Así, realizamos el manejo de residuos no peligrosos en sus diferentes
etapas, desde la recolección diaria (evitando el potencial impacto al entorno donde
se encuentran) hasta su disposición final.

2.3.4-.Propuestas de medidas de manejo ambiental:

Se presentan:

○ Medidas preventivas: Para evitar que ocurran impactos negativos.


○ Medidas mitigadoras: Para reducir los efectos negativos inevitables.
○ Planes de contingencia: Para responder ante emergencias.
○ Programas de monitoreo: Para vigilar los efectos durante la operación.

➢ Compromiso con el Cambio Climático: Se incluyó la difusión en los Cursos del


Plan Anual de Capacitación Ambiental 2023 (98 % de alcance) y en los de
Educación Ambiental (100 % del alcance), respectivamente. Difusión de acciones
en la Gestión de Cambio Climático (frente interno y externo).
➢ Calidad del aire: Implementar un cañón nebulizador para el control de la generación
de material particulado en área operativa de mina el 2023, automatizar las garzas de
abastecimiento de agua de riego, puesta en operación de una tercera cisterna,
incrementar las vías con aspersores, y mantenimiento y aplicación de supresores de
polvo en vías perimetrales/comunales de la mina Antapaccay.
➢ Gestión del agua y efluentes: Para cuidar el agua y evitar cualquier impacto que
podamos ocasionar a los cuerpos de agua natural, trabajamos con infraestructura
hidráulica que garantiza un adecuado manejo de nuestras aguas de contacto dentro
de nuestras operaciones, para ser reutilizadas dentro de nuestros procesos.
➢ Conservación de la biodiversidad: Monitoreo de fauna, flora y vegetación
terrestre, especialmente enfocado en las áreas de importancia biológica. En
ecosistemas frágiles como los bofedales, implementamos planes de compensación
ambiental para mitigar posibles impactos.
➢ Gestión de residuos: Correcta segregación y disposición de los residuos.
Capacitación a nuestros trabajadores y socios estratégicos sobre el uso de las 5R en
el desarrollo de las distintas actividades diarias de la operación. Incremento de
reutilización de residuos. Sensibilización en la gestión integral de residuos sólidos.

2.4-. Los Sistemas de Información Geográficos

❖ Geología regional

Figura N°1 Figura N°2

Figura N°1: Plano de ubicación de Antapaccay y definición del Distrito Minero de Tintaya.
Figura N°2: Geología regional del cinturón Andahuaylas

❖ Geología local

Imagen A: Geología del Proyecto Antapaccay. Imagen B: Orden de


emplazamiento de las diversas rocas ígneas y brechas identificadas en Antapaccay

❖ Tipos de alteración
Figura N°3: Modelo litológico y de alteraciones(2008), Banco 3685 y sección
vertical

❖ Mineralización

Figura N°4: Modelo de leyes de Cobre, Plata, Oro y Molibdeno(2008), Banco 3685 y
sección vertical.

❖ Contaminación del aire

❖ Agua Fresca
Este sistema contempla captar agua de pozos subterráneos y tratarla en una Planta de
Tratamiento de Agua Potable(PTAP). El agua potable será almacenada en el Área de
Tanques de Almacenamiento de Agua 1, desde donde será distribuida hacia los distintos
componentes del Proyecto en la zona de Explotación Coroccohuayco.
CAPACIDAD DE 75m3

2.5-. Diagnósticos Ambientales

★ Compromiso con el Cambio Climático.


Comprendemos la importancia de medir y gestionar nuestra huella de carbono, ya
que esto nos permite identificar áreas específicas en nuestras operaciones, en las
que podemos mejorar y reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
en procesos como la minería, producción, almacenamiento y transporte.
★ Gestión del Aire
Si bien tenemos impactos sobre la generación de polvo, vibración y ruido, contamos
con controles que buscan minimizar el impacto a la comunidad. Nuestro objetivo
fundamental es controlar y mitigar las emisiones en la atmósfera generadas por
nuestras actividades y sus posibles impactos ambientales asociados. Este enfoque
tiene como fin cumplir rigurosamente los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para el aire en los receptores identificados.

★ Gestión de Agua y efluentes


Gestionamos de forma responsable el recurso hídrico, minimizando el consumo de
agua fresca proveniente de fuentes naturales y maximizando la reutilización del agua
en nuestros procesos. En el 2022, el agua captada fue de 36,521,409 m3 y
utilizamos 90,628,395 m3 para ambas plantas: Tintaya y Antapaccay. Asimismo,
reutilizamos 64,633,626 m3, cuyo porcentaje respecto al agua utilizada fue de 71 %.
Conforme a las evaluaciones hidrológicas e hidrogeológicas de la MEIA 2019,
ninguna fuente de agua fue afectada por nuestras operaciones.

★ Conservación de la Biodiversidad
Nuestra evaluación de impactos en la flora y fauna terrestre se basa en el análisis de
cambio de cobertura vegetal y afectación a especies de importancia biológica. Hemos
desarrollado estrategias para mitigar estos impactos y lograr una pérdida neta cero en
biodiversidad. Estos esfuerzos están respaldados por medidas de manejo concretas para
reducir los impactos potenciales.

★ Restauración Ecológica en Áreas Rehabilitadas


Nuestro enfoque en la biodiversidad es sólido y respaldado por acciones concretas
para prevenir impactos negativos y promover su cuidado y conservación en todas
nuestras operaciones. Durante el 2022, Antapaccay ha ejecutado labores de cierre
progresivo, lo que representa una medida de restauración o recuperación de los
componentes mineros. En la siguiente tabla se aprecia el avance del Cumplimiento
del Plan de Cierre de Mina, también se describe cuánto es lo planificado y ejecutado
al 2022.

★ Gestión de residuos
La gestión adecuada de residuos sólidos constituye una buena práctica medioambiental de
suma importancia para el desarrollo de una actividad minera responsable y forma parte de
nuestro compromiso de cuidado y protección del medio ambiente. En Antapaccay
aseguramos una gestión integral de nuestros residuos sólidos a través de acciones de
control enfocadas en las fuentes generadoras. Así, realizamos el manejo de residuos no
peligrosos en sus diferentes etapas, desde la recolección diaria (evitando el potencial
impacto al entorno donde se encuentran) hasta su disposición final.
2.6- ESTANDARES E INDICADORES AMBIENTALES.

En Compañía Minera Antapaccay trabajamos de acuerdo con nuestro Instrumento de


Gestión Ambiental vigente (MEIAd 2019) y la normativa legal ambiental aplicable. Cabe
señalar que el Instrumento de Gestión Ambiental está alineado a la Política HSE- HR de
Antapaccay y a la Norma ISO 14001. Nuestro Instrumento de Gestión Ambiental vigente
(MEIAd 2019) toma en cuenta la evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y
sociales, la conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales
vivos, y las medidas de control/mitigación a través de un Plan de Vigilancia Ambiental, a fin
de determinar si fueron eficientes. Conservar la biodiversidad es un punto clave en el
desarrollo de nuestras operaciones. Por ello, nuestros esfuerzos por mantener el equilibrio
ecológico se sostienen en la ejecución de actividades del Plan de Manejo Ambiental. A
través del mismo, hacemos seguimiento continuo de los registros de especies y del
producto de los monitoreos semestrales de flora y fauna que permiten identificar los
cambios que podrían presentarse en el tiempo. De hecho, el monitoreo permite obtener
información confiable para evaluar la efectividad de las acciones tomadas. Los resultados
de los últimos registros de biodiversidad evidencian el equilibrio ecológico necesario para el
desarrollo de las especies

Mantenemos el compromiso de gestionar nuestro negocio teniendo en consideración el


equilibrio social, medioambiental.Estamos convencidos de trabajar al más alto nivel en
materia de gestión del medio ambiente, contribución con el desarrollo sostenible .Esto
potencia la reputación de nuestra empresa y le otorga ventajas competitivas. Somos
Antapaccay Cumplimos con la legislación vigente y demás requisitos y/o compromisos
asumidos durante nuestra gestión. Aspiramos a cumplir con los más altos estándares
nacionales e internacionales; por ello nos sometemos de forma periódica a auditorías
internas y externas para asegurar la mejora continua de nuestros procesos, sistema de
gestión y su desempeño.

Gestionamos de forma responsable el recurso hídrico, minimizando el consumo de agua


fresca proveniente de fuentes naturales y maximizando la reutilización del agua en nuestros
procesos. En el 2022, el agua captada fue de 36,521,409 m3 y utilizamos 90,628,395 m3
para ambas plantas: Tintaya y Antapaccay. Asimismo, reutilizamos 64,633,626 m3, cuyo
porcentaje respecto al agua utilizada fue de 71 %. Conforme a las evaluaciones hidrológicas
e hidrogeológicas de la MEIA 2019, ninguna fuente de agua fue afectada por nuestras
operaciones.
Nuestra interacción con el agua corresponde al agua de contacto, la cual proviene del
drenaje de los componentes de operación Antapaccay (Tajos y botaderos). De esta manera
las aguas se colectan mediante sistemas de canales y pozas revestidas con geomembrana,
para ser impulsadas hacia las plantas concentradoras Tintaya y Antapaccay mediante una
estación de bombeo principal. Luego del reúso de las aguas de contacto dentro de las
plantas concentradoras, los flujos excedentes son tratados en la PTAE (Planta de
tratamiento de aguas de excedentes) mediante las tecnologías de ultrafiltración y osmosis
inversa obteniendo agua tratada. Estas aguas son descargadas a 2 puntos de vertimiento
autorizados, en las cuencas del río Cañipia (V01) y río Salado (V04), con caudales de hasta
300 l/s y 200 l/s respectivamente. El agua descargada cumple con el estándar nacional del
Ministerio del Ambiente (DS N° 044-2017-MINAM) para riego y consumo animal (ECA 3).
Dentro de nuestra operación minera no se han identificado zonas con estrés hídrico alto ni
extremadamente alto. Ello debido a que tanto la cuenca del río Cañipia como la cuenca del
río Salado poseen flujos continuos en el año. Asimismo, el sistema de vertimiento
autorizado de agua tratada en la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes - PTAE
suministra un agua ECA3 permanente durante el año en ambas cuencas. El consumo de
fuentes naturales es menor al 1 % del volumen total utilizado en nuestra operación. Por otro
lado, el agua tomada de fuente natural (captación río Salado) es básicamente para fines de
uso de agua potable para campamentos.

El 99 % del agua que usamos en nuestro


proceso industrial es reciclada y proviene del
drenaje de nuestras operaciones mineras. Las
aguas excedentes son tratadas mediante
tecnologías de ultrafijación (UF) y osmosis
inversa (RO). Nuestra buena gestión del agua
hace posible que este recurso sea usado en el
campamento para el consumo de nuestros
trabajadores. También apoyamos a la población
de nuestra zona de influencia entregándoles
agua potable y agua para el agro. Uno de
nuestros principales proyectos es el riego por
sistema de reposición en la cuenca de Cañipia.
Desde el 2017 se realiza de manera
permanente y favorece a 4 comunidades

 Hemos cumplido con la dotación de agua para cumplir nuestras metas de


producción. Logramos consolidar la Superintendencia de Seguridad de Presas (Dam
Safety), así como el comité técnico a cargo. El 99 % del agua que usamos en
nuestro proceso industrial es reciclada y proviene del drenaje de nuestras
operaciones mineras. Las aguas excedentes son tratadas mediante tecnologías de
ultrafijación (UF) y osmosis inversa (RO).
 Nuestra buena gestión del agua hace posible que este recurso sea usado en el
campamento para el consumo de nuestros trabajadores. También apoyamos a la
población de nuestra zona de influencia entregándoles agua potable y agua para el
agro. Uno de nuestros principales proyectos es el riego por sistema de reposición en
la cuenca de Cañipia.
 Desde el 2017 se realiza de manera permanente y favorece a 4 comunidades.
Tenemos un importante avance en la adecuación al estándar corporativo de
Glencore para gestión hídrica, y hemos cumplido con los indicadores de calidad para
el drenaje subterráneo. Nuestras Gerencias de Recursos Hídricos y Medio Ambiente
están trabajando conjuntamente en la forestación de 80 hectáreas, utilizando aguas
reusadas.
La gestión de la biodiversidad se basa en el cumplimiento del Instrumento Ambiental
Vigente (MEIAd 2019) y que se detalla en la Estrategia de Manejo Ambiental,
específicamente en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Vigilancia Ambiental y Plan de
Compensación Ambiental.

EN RESUMEN
Estándares Ambientales Aplicados
• GRI (Global Reporting Initiative) 2021
• SASB para Minería y Metales
• Normas del IFC (International Finance Corporation)
• Estándares nacionales: ECA, Código de Basilea, DL 1278, DS 014-2021-MINAM
• Política interna HSEC-HR de Antapaccay
Calidad del Aire
• Eficiencia ≥ 90% en colectores de polvo
• Riego de vías dos veces al día
• Certificación de emisiones vehiculares (MTC)
Gestión del Agua
• Reutilización del 71% del agua en 2022
• Manejo responsable del agua de contacto y efluentes
Gestión de Residuos
• 100% de residuos peligrosos manejados conforme a ley
• Economía circular: reutilización de madera, llantas y cartón
• Capacitación en 5R y entrega de manual ambiental
Cambio Climático y Emisiones
• Reducción de emisiones: -15% para 2026, -50% para 2035, cero neto para 2050
• Cobertura: Alcance 1, 2 y 3 (GEI)
Gestión de la Biodiversidad
• Restauración de 1,000 ha con especies nativas
• Planes de Manejo y Compensación Ambiental activos
Gestión de residuos La gestión adecuada de residuos sólidos constituye una buena práctica
medioambiental de suma importancia para el desarrollo de una actividad minera
responsable y forma parte de nuestro compromiso de cuidado y protección del medio
ambiente. En Antapaccay aseguramos una gestión integral de nuestros residuos sólidos a
través de acciones de control enfocadas en las fuentes generadoras. Así, realizamos el
manejo de residuos no peligrosos en sus diferentes etapas, desde la recolección diaria
(evitando el potencial impacto al entorno donde se encuentran) hasta su disposición f inal.
2.6.- ANALISIS DE RIESGO
Durante el año 2022 se registraron 0 ocurrencias de incidentes ambientales de categoría 2,
3, 4 y 5 27 , según el análisis de Aspectos Ambientales Significativo asociados a la
manipulación, almacenamiento, transporte o eliminación de gestión de residuos y materiales
peligrosos utilizados en actividades de procesamiento de minerales. No obstante, se
registró 1 incidente de categoría 1.
Análisis de Riesgo:
 Identificación de riesgos ambientales
 Evaluación de impactos (potenciales y reales)
 Gestión de riesgos
 Preparación y respuesta a emergencias
 Incidentes ambientales
 Controles y mitigación
 Cumplimiento normativo (ECA, LMP)
Análisis de Capacidad de Carga (o términos relacionados que indiquen límites o umbrales
ambientales):
 Balances hídricos (uso y descarga de agua)
 Emisiones a la atmósfera (límites, cumplimiento)
 Generación y manejo de residuos (límites, capacidad)
 Conservación de la biodiversidad (límites de alteración, restauración)
 Monitoreo ambiental y resultados (comparación con ECA/LMP)
Procederé a analizar el documento. Por favor, ten paciencia mientras proceso la
información.
Análisis Detallado de Riesgo y Capacidad de Carga en Antapaccay (2022)
Basado en el "Reporte de Sostenibilidad Antapaccay 2022", se presenta un análisis de los
aspectos relacionados con la gestión de riesgos y, de forma implícita, la consideración de la
capacidad de carga del entorno, aunque esta última no se aborda como un análisis explícito
con dicho título, sino a través del cumplimiento de estándares y límites.
1. Análisis de Riesgo
Antapaccay aborda la gestión de riesgos ambientales como un componente integral de su
operación, buscando prevenir, mitigar y responder a los impactos negativos. Este análisis se
centra en la identificación de riesgos, la implementación de controles y la respuesta a
incidentes.
1.1. Identificación y Evaluación de Riesgos:
Aunque el reporte no presenta una matriz de riesgos , con valoraciones detalladas, la
identificación de riesgos se evidencia a través de las diversas áreas de gestión ambiental
que aborda:
 Relaves: La gestión de relaves es un riesgo crítico. Antapaccay menciona el
seguimiento y mantenimiento de la estabilidad de las instalaciones de
almacenamiento de relaves. La meta es 0 incidentes con relaves.
 Gestión del Agua y Efluentes: El uso y descarga de agua representan un riesgo
significativo, especialmente en una región con estrés hídrico. Se gestionan riesgos
de contaminación y escasez.
 Calidad del Aire: Las operaciones mineras generan emisiones que pueden afectar la
calidad del aire. Los riesgos incluyen impactos en la salud humana y ecosistemas.
 Gestión de Residuos y Materiales Peligrosos: La generación, almacenamiento y
disposición de residuos no minerales, roca estéril y residuos peligrosos conllevan
riesgos de contaminación del suelo y agua.
 Biodiversidad: Las actividades mineras pueden impactar los ecosistemas locales,
con riesgos de pérdida de hábitat y especies.
 Cambio Climático: Aunque no es un riesgo operacional directo en el mismo nivel que
un derrame, el cambio climático introduce riesgos a largo plazo relacionados con la
disponibilidad de agua y eventos extremos que pueden afectar la operación y la
comunidad.
1.2. Estrategias de Mitigación y Controles:
Antapaccay implementa diversas estrategias para mitigar los riesgos identificados:
 Infraestructura y Tecnología:
 Gestión de Relaves: Monitoreo constante de la estabilidad de depósitos de relaves.
 Gestión del Agua: Reutilización de agua (71% en 2022), sistemas de tratamiento de
efluentes, monitoreo de la calidad del agua en diversas fuentes.
 Calidad del Aire: Implementación de medidas para el control de emisiones (aunque
no se detallan tecnologías específicas en la sección revisada, se asume que existen
programas de control de polvo y gases).
 Programas y Procedimientos:
 Planes de Preparación y Respuesta ante Emergencias (EPRP): Se desarrollan para
instalaciones de almacenamiento de relaves y, presumiblemente, para otros riesgos
ambientales críticos.
 Políticas y Procedimientos de Gestión de Residuos y Materiales Peligrosos: Para
operaciones activas y post-cierre.
 Programas de Monitoreo Ambiental: Esenciales para identificar desviaciones y
evaluar la efectividad de los controles (agua, aire, biodiversidad).
 Rehabilitación: Programas de rehabilitación de áreas impactadas (620.40 hectáreas
rehabilitadas en 2022).
 Cumplimiento Normativo:
 Adherencia a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) de la legislación peruana. Este es un control fundamental para
garantizar que las descargas y emisiones se mantengan dentro de umbrales
aceptables.
 Auditorías ambientales: En 2022, el 58% de las empresas contratistas lograron un
nivel "Bueno" de cumplimiento (96%-99%), y el 8% un nivel "Óptimo" (100%). Esto
indica un seguimiento activo del cumplimiento por parte de terceros.
1.3. Incidentes Ambientales:
El reporte menciona el indicador de "Número de incidentes significativos relacionados con
materiales peligrosos y gestión de residuos" con una meta de "0 incidentes". Esto refleja un
enfoque proactivo en la prevención de eventos que podrían generar impactos ambientales
graves.
2. Análisis de Capacidad de Carga
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos
Permisibles (LMP), así como en los compromisos de gestión ambiental.
2.1. Adherencia a ECA y LMP como Indicadores de Límites:
La legislación ambiental peruana, a través de los ECA y LMP, establece umbrales y límites
que, en esencia, definen la capacidad de los ecosistemas para asimilar contaminantes sin
sufrir daños significativos. Antapaccay, al operar bajo estos marcos, busca no exceder la
capacidad de carga del ambiente local en términos de:
 Calidad de Agua: El monitoreo continuo de la calidad del agua en fuentes
superficiales y subterráneas, y en los puntos de descarga, asegura que los
vertimientos estén por debajo de los LMP y que los cuerpos receptores mantengan
una calidad acorde con los ECA. La alta tasa de reutilización de agua (71%) es un
indicador de que se busca reducir la presión sobre los recursos hídricos locales, lo
cual es vital para la sostenibilidad en una cuenca hídrica.
 Calidad de Aire: Las operaciones de control de emisiones y el monitoreo de la
calidad del aire garantizan que los niveles de contaminantes atmosféricos se
mantengan por debajo de los ECA, protegiendo la salud humana y los ecosistemas.
Esto implica operar dentro de la capacidad de dispersión y asimilación de la
atmósfera local.
 Gestión de Residuos: La cantidad de residuos generados (no minerales, peligrosos,
roca estéril) y la gestión de estos (reciclaje, disposición final) son aspectos críticos.
El control de incidentes relacionados con materiales peligrosos busca evitar la
liberación incontrolada que exceda la capacidad de asimilación del suelo o el agua.
 Biodiversidad: La gestión de la biodiversidad, incluyendo programas de rescate,
monitoreo y rehabilitación de áreas (620.40 hectáreas rehabilitadas en 2022),
demuestra un reconocimiento de la fragilidad del ecosistema y un esfuerzo por
mantener su resiliencia y capacidad de soporte. La rehabilitación busca restaurar la
capacidad de carga de los ecosistemas degradados.
2.2. Compromiso con el Cambio Climático:
indica un reconocimiento de los límites globales de la atmósfera para la asimilación de
gases de efecto invernadero y la necesidad de contribuir a la reducción de estos, aunque el
reporte no detalla indicadores específicos de capacidad de carga relacionados con este
punto para la operación individual.
2.3. Monitoreo y Adaptación:
La operación continua bajo un Plan de Gestión Ambiental (PGA) y el monitoreo constante
de los componentes ambientales (agua, aire, suelo, biodiversidad) son esenciales para
comprender si la operación se mantiene dentro de los límites de la capacidad de carga del
entorno. La adaptación de las prácticas operativas en función de los resultados del
monitoreo es clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Clases de materiales peligrosos (MATPEL)
1.Explosivos
 Pólvora negra:
Es el explosivo químico más antiguo
conocido, se utiliza como pólvora
explosiva y propulsor de armas de
fuego, cohetes y fuegos artificiales.
Componentes: Salitre (KNO₃), Carbón (C),
Azufre (S).

 Dinamita:
Es un material altamente explosivo que
consiste en nitroglicerina, un líquido
explosivo, absorbido en una
sustancia inerte como tierra de diatomeas, pulpa de madera o
aserrín.

 TNT (trinitrotolueno):
El trinitrotolueno es un compuesto
orgánico formado por carbono,
oxígeno, hidrógeno y nitrógeno con tres
grupos nitro –NO2. Su fórmula
química es C6H2(CH3)(NO2)3 o
también la fórmula condensada
C7H5N3O6.

 Nitrato de amonio:
El nitrato de amonio, cuya fórmula
química es NH4NO3, es una sal
inorgánica compuesta por iones de
amonio y nitrato. Se presenta
generalmente en forma de cristales
blancos e inodoros

 Fulminato de mercurio:
Es un explosivo primario, por lo que se
utiliza en cápsulas de percusión o
voladura para promover la explosión de
otras sustancias. es un compuesto
inorgánico formado por los elementos
mercurio (Hg), carbono (C), nitrógeno (N)
y oxígeno (O). Su fórmula química es Hg(CNO)2.

2.gases

 Hidrógeno
Es el elemento químico más ligero que
existe, su átomo está formado por un protón
y un electrón y es estable en forma de
molécula diatómica (H2).

 Helio
Elemento químico gaseoso, símbolo He,
número atómico 2 y peso atómico de 4.0026.
El helio es uno de los gases nobles del grupo,
es un gas incoloro, inodoro e insípido. Tiene menor solubilidad en
agua que cualquier otro gas.

 Neón
El neón es miembro de la familia de los
gases nobles. La única fuente comercial
del neón es la atmósfera terrestre,
aunque se encuentran pequeñas
cantidades de neón en el gas natural, en
los minerales y en los meteoritos. El
neón es incoloro, inodoro e insípido; es
gas en condiciones normales.

 Dióxido de carbón
El CO2 se genera por la combustión que
producen los combustibles como el
petróleo, y también como consecuencia de
la deforestación y de la tala de árboles en la
selva y los bosques. Compuesto por
oxígeno y carbono, constituyen una de las
principales causas del calentamiento global.
 Argón
Los elementos gaseosos de este grupo
se llaman gases nobles, inertes o raros,
aunque en realidad el argón no es raro.
La atmósfera de la Tierra es la única
fuente de argón; sin embargo, se
encuentran trazas de este gas en
minerales y meteoritos.

3.LIQUIdos inflamables
 Gasolina
Es una mezcla de hidrocarburos líquidos,
principalmente carbono e hidrógeno, que se
obtiene del petróleo a través de un proceso
de destilación. Esta mezcla incluye una
gran variedad de compuestos, incluyendo
hidrocarburos alifáticos (alcanos, olefinas),
aromáticos y aditivos.
 Alcohol etílico o etanol
El etanol, también llamado alcohol etílico,
es un compuesto químico orgánico alifático
con un grupo funcional hidroxilo, formando
parte de la familia de los alcoholes.

 Acetona
La acetona o propanona es un compuesto
químico de fórmula CH3(CO)CH3 del grupo
de las cetonas que se encuentra
naturalmente en el medio ambiente. A
temperatura ambiente se presenta como un
líquido incoloro de olor característico. Se
evapora fácilmente, es inflamable y es
soluble en agua. La acetona sintetizada se
usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros
productos químicos
 Diesel
El diésel, también conocido como gasoil,
es una mezcla compleja de hidrocarburos
que se obtiene de la destilación del
petróleo crudo. Principalmente está
compuesto por hidrocarburos saturados y
aromáticos
 Tolueno
El tolueno, metilbenceno o fenilmetano
(C6H5CH3) es un hidrocarburo de tipo
aromático que se produce a partir del
benceno. Con el tolueno puede
fabricarse TNT, colorantes, detergentes
y productos aromáticos, entre otros
artículos.
4.Solidos inflamables
 Bario metálico
El bario metálico es un metal
alcalinotérreo, blando y de color blanco
plateado, con un número atómico de 56 y
simbolizado como Ba. Se caracteriza por
su alta reactividad y nunca se encuentra en la naturaleza en
estado libre, sino que forma compuestos con otros elementos
como el azufre, carbono y oxígeno.

 Sodio
Es un metal alcalino blando, untuoso, de
color plateado, muy abundante en la
naturaleza, encontrándose en la sal
marina. Es muy reactivo, arde con llama
amarilla, se oxida en presencia de
oxígeno y reacciona violentamente con
el agua.

 Potasio
Es un metal alcalino de color blanco-
plateado, que abunda en la naturaleza
en los elementos relacionados con el
agua salada y otros minerales. Se
oxida rápidamente en el aire, es muy
reactivo, especialmente en agua, y se
parece químicamente al sodio

 Carburo cálcico
El carburo de calcio , también conocido
como acetiluro de calcio , es un
compuesto químico con la fórmula
química de Ca C 2 . Su principal uso
industrial es en la producción de
acetileno y cianamida cálcica. Polvo
blanco o cristales incoloros, cristales
grises/marrones/negros si son impuros.

 Carbón activado
El carbón activado o carbón activo es
una familia de adsorbentes
carbonáceos altamente cristalinos y
con una porosidad interna altamente
desarrollada.

5.oxidantes y peróxidos orgánicos


 Peróxido de benzoilo
Es un compuesto orgánico de la
familia de los peróxidos orgánicos.
Consiste en la unión de dos grupos
benzoílo con un grupo peróxido. El
peróxido de benzoílo es usado en el
tratamiento del acné, como
blanqueador de la harina, grasas, cera
y la leche en la producción de algunos
quesos, iniciador en la polimerización
de acrilatos como el cemento dental y otros; en el proceso de
curado del caucho; y otros usos.
 Ácido benzoico
El ácido benzoico es un ácido carboxílico
aromático que tiene un grupo carboxilo
unido a un anillo fenílico. En condiciones
normales se trata de un sólido incoloro
con un ligero olor característico. Es poco
soluble en agua fría pero tiene buena
solubilidad en agua caliente o disolventes
orgánicos.
 Ácido peracético
El ácido peracético, también conocido como ácido peroxiacético,
es un compuesto orgánico con la
fórmula CH3CO3H. Este peróxido
orgánico es un líquido incoloro con un
olor acre característico que recuerda
al del ácido acético. Puede ser
altamente corrosivo. En otras
palabras, es una mezcla de ácido
acético (CH₃COOH) y peróxido de
hidrógeno (H₂O₂) en agua. Esta
mezcla es un potente agente oxidante
y se utiliza comúnmente como desinfectante y esterilizante.

 Peróxido de hidrogeno
También conocido como agua oxigenada,
dioxogen, dioxidano o peróxido de
dihidrógeno es un compuesto químico con
características de un líquido altamente polar,
fuertemente enlazado con el hidrógeno, tal
como el agua, por lo general de aspecto líquido ligeramente más
viscoso. Es conocido por ser un poderoso oxidante. A temperatura
ambiente es un líquido incoloro de olor penetrante y desagradable.
 Peróxido de octanilo
El peroxido de octanilo, también conocido
como peróxido de di(n-octilo), es un
compuesto químico orgánico que contiene el
grupo peróxido (-O-O-) y dos grupos octilo
(C8H17). Su fórmula química es (C8H17-O-
O-C8H17). Es un peróxido orgánico, lo que
significa que es un compuesto a base de
carbono que contiene el enlace oxígeno-
oxígeno característico.

6.materiales venenosos e infecciones


 Cianuro de sodio
El cianuro de sodio es un compuesto
con la fórmula NaC N y la estructura Na
+ − C≡N. Es un sólido blanco soluble
en agua. El cianuro tiene una alta
afinidad por los metales, lo que explica
su alta toxicidad. Su principal
aplicación, en la minería de oro,
también aprovecha su alta reactividad
con los metales.

 Arsénico
El arsénico es un elemento químico, cuyo
símbolo es As y número atómico 33. Se
encuentra en la tabla periódica y puede
presentarse en tres estados alotrópicos:
gris (metálico), amarillo y negro.
 Plomo acido
Una batería de plomo-ácido, comúnmente
usada en vehículos, se compone
principalmente de tres elementos: placas
de plomo, dióxido de plomo y ácido
sulfúrico. Las placas positivas están
hechas de dióxido de plomo (PbO2), mientras que las placas
negativas son de plomo metálico esponjoso o poroso.
 Mercurio
El mercurio, simbolizado como Hg en la
tabla periódica, es un elemento químico
de número atómico 80. Se caracteriza
por ser un metal pesado, plateado,
líquido a temperatura ambiente, y con un
ligero olor. Se encuentra en la corteza
terrestre y puede formar parte de
diversos compuestos inorgánicos y
orgánicos.
 Cloro
Cloro: El cloro es un elemento químico de
número atómico 17, situado en el grupo de
los halógenos (grupo VII A) de la tabla
periódica de los elementos y su símbolo es
Cl. En condiciones normales y en estado
puro, es un gas amarillo-verdoso formado
por moléculas diatómicas de cloro (Cl2).

7.materiales radioactivos
 Uranio
 Torio
 Plutonio
8.materiales corrosivos
 ácido sulfúrico
 ácido nítrico
 ácido clorhídrico
 Sosa caustica
 Hidróxido potásico
9.materiales peligrosos misceláneos
 Monóxido de carbono
 Dióxido de azufre
 Acido nítrico
 Cloruro de hidrogeno
 berilio

También podría gustarte