[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas17 páginas

Espectrofotometría

Cargado por

Sara Daisy Arauz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas17 páginas

Espectrofotometría

Cargado por

Sara Daisy Arauz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Ciencias Naturales y Exacta


Licenciatura en farmacia

Química Analítica
Qm 225

Integrantes
Sara Daisy Araúz Montenegro 4-826-2328

Zharik Zuchel Moreno Gómez 4-826-1510

Moisés Eduardo Pérez Guerra 4-813-1828

Informe de laboratorio

Profesora

Joyce Lezcano

I semestre

Año lectivo 2024


Experimento #9

Espectrofotometría de absorción
Determinación de ácido ascórbico por espectrofotometría

Resumen:
El presente laboratorio tenía por objetivo la utilización del espectrofotómetro de
absorción , para la determinación de la longitud de onda de máxima absorción, por
las soluciones permanganato, níquel y cromo se elaboraron dos soluciones con
diferentes concentraciones molares y para eso se pesó 0.047 g de KMnO4 y 2.32 g
de CoSo4 diluido en agua destilada, luego fueron transferida a cinco matraces
volumétricos de 25 mL con una bureta para luego aforarlos con agua destilada,
cada matraz tenía diferentes concentraciones molares, luego estas soluciones
fueron llevadas el espectrofotómetro, donde se introdujo una celda con agua
destilada como nuestro blanco, luego a esto se procedió a colocar cada solución
para medir la absorbancia y la longitud de onda dando como resultado para el
KMnO4 una absorbancia con un rango de 2.072 a 0.777 de absorbancia y para las
soluciones de CoSo4 obtuvimos una absorbancia con un rango entre 0.610 y 0.062.
en conclusión, la espectrofotometría de absorción es una técnica analítica
fundamental en diversas ramas de la ciencia, especialmente en la química,
bioquímica y farmacología. Esta metodología se basa en la medición de la cantidad
de luz absorbida por una sustancia en solución a una longitud de onda específica.
Al analizar la absorción de luz, se puede determinar la concentración de un
compuesto en una muestra, lo cual es crucial para cuantificar y caracterizar
sustancias químicas.

Palabras claves:
Espectrofotometría, ácido, celdas, calibración, absorción.
Objetivos:
• Reconocer el adecuado funcionamiento del espectrofotómetro.
• Poder determinar experimentalmente la longitud de onda óptima de las
soluciones por medio de una curva.
• Analizar los datos obtenidos en las pruebas.
Marco Teórico:
La espectrofotometría de absorción se refiere a una variedad de técnicas que
emplean la interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la
espectrometría de absorción, se compara la intensidad de un haz de luz medida
antes y después de la interacción con una muestra. Las palabras transmisión y
remisión se refieren a la dirección de viaje de los haces de luz medidos antes y
después de la absorción. Las descripciones experimentales por lo general asumen
que hay una única dirección de incidencia de la luz sobre la muestra, y que un plano
perpendicular a esta dirección pasa por la muestra.

En la transmisión, la luz es dispersada desde la muestra hacia un detector en el lado


opuesto de la muestra. En la remisión, la luz es dispersada desde la muestra hacia
un detector en el mismo lado de la muestra.

La radiación remitida puede estar formada por dos clases de radiación: reflexión
especular (cuando el ángulo de reflexión es igual al ángulo de la frecuencia) y
reflexión difusa (en todos los demás ángulos).

Otro descriptor asociado con la espectrometría de absorción es la variedad de


longitudes de onda de radiación que se usa en el haz de luz incidente. Por ejemplo,
se habla de espectrometría infrarroja o de microondas, que son a su vez ejemplos
de espectrometría de absorción. Por otra parte, también se encuentran referencias
a otros rangos de longitud de onda, como la espectrometría de rayos X, que por lo
general denotan una espectrometría de emisión. Este artículo trata principalmente
de la espectrometría ultravioleta-visible.

La espectrofotometría UV-visible se refiere a técnicas donde se mide cuánta luz de


una longitud de onda particular (color) es absorbida por una muestra. Ya que el color
a menudo puede correlacionarse con la presencia y/o la estructura de una sustancia
química particular, y ya que la absorbancia es una medida fácil y barata de hacer, la
espectrometría de absorbancia se usa ampliamente en cálculos cualitativos,
cuantitativos y estructurales. Por ejemplo, el ADN absorbe luz en el rango
ultravioleta (por eso la luz del sol es peligrosa), y por tanto la cantidad de ADN en
una muestra puede ser determinarse midiendo la absorbancia de la luz ultravioleta.

La relación entre el color visible y el color de absorbancia es complicada; una


muestra que parece roja no absorbe en el rojo, sino que absorbe en otras longitudes
de onda (colores) de modo que la luz que pasa por la muestra se enriquece en rojo.

La palabra "color" se usa para indicar que la espectrometría de absorbancia no sólo


trata con la luz en rango visible (fotones con una longitud de onda de
aproximadamente 400 a 700 nanómetros), sino también con longitudes de onda que
están fuera del rango de la visión humana (infrarrojo, ultravioleta, rayos X). Sin
embargo, los principios son bastante similares tanto para la luz visible como para la
no visible.

Técnicamente, la espectrometría de absorción se basa en la absorción de fotones


por una o más sustancias presentes en una muestra (que puede ser un sólido,
líquido, o gas), y la promoción subsiguiente del electrón (o electrones) desde un
nivel de energía a otro en esa sustancia. La muestra puede ser una sustancia pura,
homogénea o una mezcla compleja. La longitud de onda en la cual el fotón incidente
se absorbe es determinada por la diferencia en los niveles de energía disponibles
de las diferentes sustancias presentes en la muestra. Esta es la selectividad de la
espectrometría de absorbancia, la capacidad de generar fuentes de fotones (luz)
que son absorbidas sólo por algunos componentes en una muestra. Típicamente,
los rayos X se usan para revelar la composición química, mientras que las
longitudes de onda cercanas al ultravioleta y el infrarrojo se usa para distinguir las
configuraciones de diversos isómeros detalladamente. En la espectroscopia de
absorción, los fotones absorbidos no son emitidos de nuevo (como en la
fluorescencia) sino que la energía que se transfiere al compuesto químico en la
absorbancia de un fotón se pierde por medios no radiantes, como la transferencia
de energía por calor a otras moléculas. (Pérez, s/f)

Se denomina espectrofotometría a la medición de la cantidad de energía radiante


que absorbe un sistema químico en función de la longitud de onda de la radiación.
La radiación electromagnética está formada por la combinación de campos
eléctricos y magnéticos, que vibran en fase y se propagan a través del espacio en
forma de ondas portadoras de energía. Los campos magnético y eléctrico vibran
perpendicularmente entre sí, y perpendiculares a la dirección de propagación de la
onda. Las ondas electromagnéticas viajan a través del espacio, y no necesitan de
un medio material para propagarse (De Angelis, s/f)

Materiales y reactivos
Cantidad Material Capacidad

1 Bureta 50 mL

1 Varilla de vidrio ---

3 Vaso químico 100 mL

1 Balanza analítica Max 220g


D= 0.1mg

1 Espectrofotómetro ---

1 Pipeta 25 mL

5 Matraz volumétrico 25 mL

Reactivos:
Cantidad Reactivo
0.047 g Permanganato de
potasio KMnO4
100 mL H2O Destilada
2.32 g CoSo4
Toxicidad:
KMnO4 0.0003M:
✓ Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares, se sospecha
que daña el feto.
NiSO4 0.225M:
✓ Provoca irritaciones cutáneas, puede provocar síntomas de alergia o asma,
se sospecha que provoca defectos genéticos, puede dañar el feto.
Cr (NO3)3 0.02M:
✓ Provoca irritaciones oculares graves, puede provocar una reacción alérgica
en la piel.
CoSO4:
✓ Contacto frecuente y continuo con la piel puede causar irritaciones de piel.
✓ Provoca lesiones oculares graves, peligro de ceguera.
Esquema experimental:

A. DETERMINACIÓN DE LA
LONGITUD DE ONDA DE
MÁXIMA ABSORCIÓN, POR LAS
SOLUCIONES PERMANGANATO,
NÍQUEL Y CROMO.

1. Calibrar el aparato con un blanco


de agua destilada a 100% de
transmitancia y 0% de absorbancia.

2. Determinar la longitud de
onda que corresponda a la
máxima absorbancia de las
soluciones indicadas en el
Cuadro.
B. CONSTRUCCIÓN DE LA
GRÁFICA DE CALIBRACIÓN.

1. Una vez determinada la


longitud de onda de máxima
absorbancia para su solución,
leer a esa longitud de onda, las
absorbancias de la soluciones a
diferentes concentraciones.

2. Soluciones a diferentes
concentraciones molares:

3. Construir una gráfica de la


absorbancia vs concentración,
con la longitud de onda de
máxima absorbancia constante.

4. Determinar la concentración
de una muestra desconocida
utilizando la gráfica anterior.
Resultados y cálculos:
Calculo #1 Volumen para concentración 0.0024 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.003 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.0024 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.0024 𝑀
𝑽𝟏 =
0.003 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟐𝟎 𝒎𝒍

Calculo #2 Volumen para concentración 0.0018 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.003 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.0018 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.0018 𝑀
𝑽𝟏 =
0.003 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟏𝟓 𝒎𝒍

Calculo #3 Volumen para concentración 0.0012 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.003 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.0012 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.0012 𝑀
𝑽𝟏 =
0.003 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟏𝟎 𝒎𝒍
Calculo #4 Volumen para concentración 0.0006 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.003 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.0006 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.0006 𝑀
𝑽𝟏 =
0.003 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟓 𝒎𝒍

Calculo #5 Volumen para concentración 0.0003 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.003 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.0003 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.0003 𝑀
𝑽𝟏 =
0.003 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟐. 𝟓 𝒎𝒍

Calculo #6 gramos de 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒 para preparar solución madre 0.003 M:

𝒈
𝑴=
𝑷𝑴 × 𝑽(𝑳)

𝒈 = 𝑴 × 𝑷𝑴 × 𝑽(𝑳)

𝑔
𝒈 = 0.003 𝑀 × 158.04 ⁄𝑚𝑜𝑙 × 0.1 𝐿

𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟕
Cuadro 1: absorvancia de 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒

Cuadro 1: absorvancia de KMnO4


Concentracion molar (M) Absorbancia solucion de KMnO4
0.003 2.072
0.0018 2.031
0.0012 1.850
0.0006 1.432
0.0003 0.777

Grafica #1 Espectrometria de 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒

Espectrometria KMnO4
2.5
2.072
ABSORBANCIA

2 2.031
1.850
1.5 1.432
y = 416.78x + 1.0572
1 R² = 0.6834
0.777
0.5
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035
CONCENTRACION M

Calculo #7 Volumen para concentración 0.120 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.150 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.120 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.120𝑀
𝑽𝟏 =
0.150 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟐𝟎 𝒎𝒍
Calculo #8 Volumen para concentración 0.090 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.150 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.090 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.090 𝑀
𝑽𝟏 =
0.150 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟏𝟓 𝒎𝒍

Calculo #9 Volumen para concentración 0.060 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.150 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.060𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.060 𝑀
𝑽𝟏 =
0.150 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟏𝟎 𝒎𝒍

Calculo #10 Volumen para concentración 0.030 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.150 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.030 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.030 𝑀
𝑽𝟏 =
0.150 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟓 𝒎𝒍

Calculo #11 Volumen para concentración 0.015 M:

𝑪 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪 𝟐 𝑽𝟐

𝑉1 × 0.150 𝑀 = 25𝑚𝑙 × 0.015 𝑀

25 𝑚𝑙 × 0.015 𝑀
𝑽𝟏 =
0.150 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟐. 𝟓 𝒎𝒍
Calculo #12 gramos de 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒 para preparar solución madre 0.003 M:

𝒈
𝑴=
𝑷𝑴 × 𝑽(𝑳)

𝒈 = 𝑴 × 𝑷𝑴 × 𝑽(𝑳)

𝑔
𝒈 = 0.150 𝑀 × 154,996 ⁄𝑚𝑜𝑙 × 0.1 𝐿

𝒈 = 𝟐. 𝟑𝟐

Cuadro 2: Absorvancia De 𝑪𝒐𝑺𝑶𝟒

Cuadro #2 Absorvancia De CoSO4


Concentracion molar (M) Absorbancia solucion de CoSO4
0.150 0.610
0.120 0.482
0.090 0.386
0.060 0.251
0.030 0.124
0.015 0.062

Grafica #2 Espectrometria de 𝑪𝒐𝑺𝑶𝟒

Espectrometria CoSO4
0.700

0.600 0.610

0.500
Absorbancia

0.482

0.400 0.386

0.300
0.251 y = 4.0458x + 0.0056
0.200
R² = 0.9983
0.124
0.100
0.062
0.000
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160
Concentracion M
Discusión de resultados:

La espectrometría de absorción es una técnica analítica utilizada para medir la


concentración de compuestos en solución basándose en la cantidad de luz
absorbida por la solución a una longitud de onda específica (Harris, D. C. 2015). En
este caso, los compuestos analizados son KMnO₄ (permanganato de potasio) y
CoSO₄ (sulfato de cobalto), con distintas concentraciones.

Según Bermejo, si en la disolución hay varias sustancias que absorben radiación,


en muchas ocasiones podrá determinarse la concentración de la especie o especies
de interés sin necesidad de separaciones previas, analizando los espectros de
absorción de las sustancias presentes en la mezcla. La absorbancia es una
magnitud aditiva, de forma que su valor será el resultado de la contribución
de cada uno de los componentes de la muestra que absorba a una determinada
longitud de onda. Por lo cual, en la presente práctica fue necesario realizar
mediciones del grado de absorbancia; de dos compuestos KMnO4 y CoSO4, dado
que se deseaba determinar la absorbancia de ellas en diferentes concentraciones
(M).

Se prepararon las soluciones estándar o madre KMnO4 y CoSO4 que fueron 0.003
M y 0.150 M, respectivamente pesando 0.047g de KMnO4 y 2.32g de CoSO4 como
aparecen en los cálculos 6 y 12 de la sección de resultados. Las concentraciones
altas aumentan a medida que las interacciones entre las moléculas de soluto, entre
ellas o con el disolvente, van modificando la capacidad de las especies químicas
para absorber la radiación. (Skoog, 1995). Otro posible motivo, puede deberse a
la influencia de la concentración en el índice de refracción de la disolución analizada,
lo que provoca una disminución en la capacidad de absorción de la disolución
analizada (Lakowicz, J. R. 2006).

Luego de saber esto para empezar con nuestra experiencia de laboratorio se


realizaron los respectivos cálculos para determinar el volumen en ml, de la solución
que se necesitaba preparar dependiendo su molaridad como aparecen en los
cálculos 1 al 12 de nuestros resultados.
Luego de eso se procedió a titular cada una de las soluciones que en total eran 5
para proceder e ir al cuarto de balanzas en donde se encontraban los
espectrómetros que nos ayudarían a medir la onda de las disoluciones. En nuestro
caso la disolución de KMnO4 tenia una longitud de onda de 528 y la de CoSO4 tenia
una longitud de 5220, a partir de ahí comenzamos a medir la absorbancia de cada
una de las soluciones de mayor a menor sucesivamente y anotar sus absorbancias
en dos cuadros que se pueden ver en los resultados como cuadro 1 y 2.

Después de tener todos los datos necesarios para cada compuesto se construyó
una curva de calibración graficando la absorbancia en función de la concentración.
En el KMnO4, La gráfica muestra una relación lineal entre la concentración y la
absorbancia, lo cual es consistente con la Ley de Beer-Lambert: A=ε⋅b⋅c. en donde
A es la absorbancia, ε es el coeficiente de absorción molar, b es la longitud del
camino de la luz a través de la solución y c es la concentración de la solución.
Similarmente, para CoSO₄ la gráfica también muestra una relación lineal también,
(Banwell, C. N., & McCash, E. M. 1994).

La curva de calibración obtenida muestra una buena linealidad para el compuesto


CoSO4, como se puede apreciar en nuestra grafica 2 de la sección de resultados,
lo cual indica que la técnica de espectrometría de absorción es adecuada para la
determinación cuantitativa de él, en las concentraciones estudiadas. En cambio,
para el compuesto KMnO4 la curva de calibración no esta lineal como se puede
apreciar en la gráfica 1 que aparece en nuestra sección de resultados esto luego de
investigar es debido a varios factores, tanto experimentales como teóricos.

Por lo que podemos decir que la curva de calibración obtenida para KMnO₄ no
mostró una relación lineal entre la concentración y la absorbancia, como se observa
en la Gráfica 1. Este comportamiento puede explicarse por varios factores:

Desviaciones de la Ley de Beer-Lambert: A altas concentraciones de KMnO₄, las


interacciones entre las moléculas pueden causar desviaciones de la ley de Beer-
Lambert, resultando en una absorbancia que no aumenta linealmente con la
concentración.
Errores en la Preparación de Soluciones: Pequeñas inexactitudes en la
preparación de las soluciones estándar pueden llevar a concentraciones
incorrectas, afectando la linealidad de la curva. Además, cualquier precipitado o falta
de homogeneidad en las soluciones puede contribuir a estos errores.

Limitaciones del Espectrofotómetro: El rango óptimo de funcionamiento del


espectrofotómetro podría haberse excedido en las mediciones a altas
concentraciones, introduciendo errores en los datos de absorbancia.

Reacciones Secundarias y Cambios de Estado de Oxidación: El KMnO₄ es un


fuerte agente oxidante y puede participar en reacciones secundarias, especialmente
en soluciones acuosas. Estos cambios químicos pueden afectar la absorbancia
medida.

Condiciones Ambientales: Factores como la temperatura y la luz ambiental


también pueden influir en las mediciones de absorbancia. Por ejemplo, variaciones
de temperatura pueden afectar la solubilidad del compuesto y, en consecuencia, su
absorbancia.

Para mejorar la precisión y linealidad de la curva de calibración, sería recomendable


revisar los procedimientos de preparación de soluciones, asegurar una calibración
adecuada del espectrofotómetro y considerar el uso de concentraciones más bajas
para evitar desviaciones de la ley de Beer-Lambert. (Christian, G. D. 2004).
Conclusiones:

• La sensibilidad de la técnica es mayor para KMnO₄ que para CoSO₄, lo cual


puede deberse a las diferencias en los coeficientes de absorción molar de
los dos compuestos.

• Las mediciones de absorbancia de KMnO₄ y CoSO₄ presentan una relación


lineal con la concentración, conforme a la Ley de Beer-Lambert.

• Los resultados experimentales suelen corroborar la validez de la Ley de Beer-


Lambert para soluciones diluidas de CoSO₄ y KMnO₄. La absorbancia (A) es
directamente proporcional a la concentración (c) de la solución y la longitud
de la celda (l), es decir, 𝐴=𝜀⋅𝑐⋅𝑙 donde 𝜀 es el coeficiente de absorción molar.

• La espectrometría de absorción es una técnica adecuada y precisa para la


cuantificación de KMnO₄ y CoSO₄ en las concentraciones estudiadas.
• La espectrofotometría de absorción es una técnica analítica esencial que
permite la cuantificación y análisis de sustancias mediante la medición de la
absorción de luz en diferentes longitudes de onda. Es ampliamente utilizada
en química debido a su precisión, sensibilidad y capacidad para analizar
compuestos en diversas matrices. Esta técnica facilita la identificación y
concentración de analitos, contribuyendo significativamente a
investigaciones científicas y aplicaciones industriales.
Referencias bibliográficas:

• De Angelis, C. (s/f). Radiación electromagnética y espectrofotometría. Edu.ar.


Recuperado el 5 de junio de 2024, de
http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina%20web/pagina%20de%20practicos
/5y6/ALIMENTOS%205/taller%205%20alim/GUIA%20TP%2012.pdf

• Fundamentos de Quimica Analitica, novena edicion (2017)Skoog, D. A.,.


(2017). Fundamentos de Quimica Analitica.
https://www.surcosistemas.com.ar/virtual/ebooks/QUIMICA_ANALITICA_No
vena_edicion.pdf
• Lara, D. I. C. (2018). Química Analítica, 6ta Edicion - Gary D. Christian.
Esiqie.
https://www.academia.edu/37327304/Qui_mica_Anali_tica_6ta_Edicion_Ga
ry_D_Christian
• Lv, H. (2020). Analisis quimico cuantitativo 3a. ed. no Daniel Harris. Ipn.
https://www.academia.edu/41946066/Analisis_quimico_cuantitativo_3a_ed_
no_Daniel_Harris
• Mudoi, U. S. (s. f.). 1Banwell b5. Scribd.
https://www.scribd.com/document/558354857/1Banwell-B5
• Pérez, G. (s/f). Espectrometría de absorción. Espectrometria.com.
Recuperado el 5 de junio de 2024, de
https://www.espectrometria.com/espectrometra_de_absorcin

• Principles of fluorescence spectroscopy Lakowicz, J. R. (2006, enero).


Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/36884827_Principles_of_Fluoresc
ence_Spectroscopy

También podría gustarte