[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Evaluación Comunicación 2 Tipo

El documento es una prueba regional de comunicación para estudiantes de cuarto grado de la I.E Fe y Alegría N° 39, que incluye un texto sobre un experimento con un huevo y preguntas relacionadas. También se abordan temas sobre los mosquitos, plantas carnívoras y un cuento sobre un perro que no sabía ladrar, con preguntas de comprensión lectora. Los estudiantes deben leer atentamente y seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta.

Cargado por

Keviń Cordová
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Evaluación Comunicación 2 Tipo

El documento es una prueba regional de comunicación para estudiantes de cuarto grado de la I.E Fe y Alegría N° 39, que incluye un texto sobre un experimento con un huevo y preguntas relacionadas. También se abordan temas sobre los mosquitos, plantas carnívoras y un cuento sobre un perro que no sabía ladrar, con preguntas de comprensión lectora. Los estudiantes deben leer atentamente y seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta.

Cargado por

Keviń Cordová
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRUEBA REGIONAL DE PROCESO

COMUNICACIÓN

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

I.E Fe y Alegría N° 39

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

SECCIÓN
EXAMEN TIPO ENLA – CUARTO GRADO

INDICACIONES
Lee cada texto y cada pregunta con mucha atención.
Marca con una X la respuesta correcta.
Si lo necesitas puedes leer nuevamente la pregunta.
Solo debes marcar una respuesta por cada pregunta.

Lee el siguiente texto


Un divertido experimento
Materiales:
- Vinagre - Un envase de plástico con tapa
- Un huevo crudo - Una cuchara

Pasos a seguir
1. Coloca el huevo dentro de un envase de plástico.
2. Llena el envase de plástico con vinagre hasta cubrir totalmente el huevo.
3. Cierra el envase y déjalo reposar durante un día. Cada cuatro horas, mueve lentamente el contenido con
la cuchara. Esto ayudará a deshacer los restos de cáscara de huevo.
4. Al día siguiente, saca el huevo y limpia los restos de cáscara.
5. Déjalo al aire libre durante quince minutos. Luego, sobre una mesa, suelta el huevo desde una altura no
mayor a diez centímetros y observa cómo rebota.
¿Qué ha ocurrido?

El huevo tiene debajo de la cáscara una membrana o tela. El


vinagre deshace la cáscara y hace que esa membrana se vuelva
elástica y resistente. Además, parte del vinagre ingresa al huevo,
por lo cual aumenta de tamaño. Todo esto permite que el huevo
rebote como una pelota.

✓ Precaución
Cuando retires el huevo del envase con vinagre, trata de no respirar directamente el olor que sale del
envase. Este olor puede causarte molestias en la nariz.

1.- Según el texto, ¿qué se tiene que hacer después de retirar el huevo del envase?
a) Cerrar el envase de plástico.
b) Dejarlo reposar durante un día.
c) Limpiar los restos de cascara del huevo
d) Cubrir totalmente el huevo con vinagre

2.- ¿Por qué el huevo aumenta de tamaño?


a) Porque la membrana se vuelve elástica.
b) Porque el vinagre deshace la cáscara.
c) Porque el vinagre ingresa al huevo.
d) Porque el envase es de plástico
3.- Según el texto, ¿cuánto tiempo necesitarías para realizar el experimento?
a) Quince minutos.
b) Cuatro horas.
c) Un día completo.
d) Más de un día.
4.- Cuál sería un mejor título para el texto?
a) El huevo saltarín.
b) El huevo que cae.
c) El huevo crudo.
d) El huevo que crece.
Lee lo que dice Arturo.

Hice el experimento. Eché el vinagre, hasta cubrir el huevo. Dejé reposar el huevo todo
un día en el vinagre y lo moví cada 4 horas. Al día siguiente, lancé el huevo desde una
altura de 30 centímetros. El huevo se reventó. ¡El experimento no funciona!

5.- ¿Por qué a Arturo NO le funcionó el experimento?


a) Porque usó más vinagre que lo indicado.
b) Porque lanzó el huevo desde mucha altura.
c) Porque dejó el huevo en vinagre mucho tiempo.
d) Porque olvidó retirar los restos de cáscara de huevo

Lee este texto

¿Por qué pican los mosquitos?


Muchas personas creen que los mosquitos nos pican porque
tenemos la sangro dulce. Pero esto es falso. Los mosquitos pican a
las personas porque pueden "oler" con mucha facilidad ciertas
sustancias que produce nuestro cuerpo.

Los mosquitos se sienten atraídos por el dióxido de carbono que


producen las personas cuando respiran. Los mosquitos sienten este
gas en el aire y saben que cerca hay sangre para chupar. Los adultos
producen más cantidad de dióxido de carbono que los niños. Esta cantidad, además, cambia según lo que
comemos y al ejercicio físico que hacemos.

Los mosquitos también se sienten atraídos por el ácido láctico, Esto acido está presente en nuestro sudor.
Por eso, las personas que sudan mucho por realizar esfuerzo físico son "blancos perfectos” para la picadura
de los mosquitos.

A tomar en cuenta
Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene, si acumulamos el sudor de uno o más
días, los mosquitos se acercarán más hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar los mosquitos es
mediante el uso da plantas naturales. Por ejemplo. Sí frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos
insectos se mantendrán alejados debido al olor de esta planta.

Ahora responde las preguntas.


6.- Según el texto, ¿por qué pican los mosquitos?
a) Porque huelen la sangre dulce de las personas a las que van a picar.
b) Porque los atrae el dióxido de carbono que producen las personas.
c) Porque se aprovechan de que algunas personas no usan repelente.
d) Porque se sienten atraídos por el olor de los alimentos que comemos.
Lee la siguiente oración del texto.
Por eso, las personas que sudan mucho por realizar esfuerzo físico son "blancos perfectos “para la
picadura de los mosquitos.

7.- ¿Qué significa "blancos perfectos"?


a) Que son personas que atraen más a los mosquitos.
b) Que son personas que tienen un color de piel llamativo.
c) Que son personas que tienen la sangre más dulce.
d) Que son personas que no sienten las picaduras.

8.-¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?


a) Para mostrarnos las características de los mosquitos.
b) Para explicarnos las razones por las que pican los mosquitos.
c) Para indicarnos que la higiene nos protege de los mesquites.
d) Para advertirnos que la picadura de los mosquitos es peligro.

Lee el siguiente párrafo:


Para alejar a los mosquitos es muy importante mantener la higiene, si acumulamos el sudor de uno o más
días, los mosquitos se acercarán más hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos
es mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo, si frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos
insectos se mantendrán alejados debido al olor de esta planta.

9.- ¿De qué trata este párrafo?


a) De por qué los mosquitos se acercan a nosotros.
b) De por qué acumulamos sudor por uno o más días.
c) De cómo mantener alejados a los mosquitos.
d) De cómo frotar nuestra piel con hojas de eucalipto.

10.- Según el texto quien tiene más posibilidades de ser picado por los mosquitos .

Plantas carnívoras

¿Sabías que hay algunas plantas que se alimentan de animales? Son conocidas como plantas carnívoras.
Aquí te presentamos algunos datos sobre estas plantas.

Las plantas carnívoras so alimentan principalmente de insectos. También se pueden alimentar de


lagartijas, peces y ratones. Las plantas carnívoras crecen en suelos con pocos nutrientes. Por eso,
necesitan otro tipo de alimentos para poder sobrevivir.

Existen diversos tipos de plantas carnívoras. Estas se diferencian por la forma de atrapar a su presa.

Algunas atrapan insectos mediante unas hojas en forma do concha abierta. Cuando un
insecto se posa en estas hojas, rápidamente se cierran y lo atrapan.
Otras plantas carnívoras tienen hojas con pequeños polos pegajosos y un aroma dulce. Los
insectos huelen ese aroma y se acercan a la planta carnívora. Cuando el insecto se posa en
la hoja, queda pegado.

Un tercer tipo de plantas carnívoras tiene una trampa en forma de jarrón o copa. Al fondo
de estas trampas, hay un líquido donde se ahogan los insectos.

Hasta ahora, se han identificado más de 600 tipos de plantas carnívoras. Actualmente, varias de ellas ya
han desaparecido. La contaminación y los cambios ambientales son los principales responsables.

Ahora responde las preguntas.

11.- Según el texto, ¿cómo son los suelos donde crecen las plantas carnívoras?
a) Son suelos con poca agua.
b) Son suelos con muchas hojas.
c) Son suelos con pocos nutrientes.
d) Son suelos con muchos insectos.

12.-¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?


a) Para mostrarnos las características de las plantas carnívoras.
b) Para alertarnos sobre los peligros de las plantas carnívoras.
c) Para enseñarnos cómo alimentar a las plantas carnívoras
d) Para convencernos de que protejamos a las plantas carnívoras.

13.-Según el texto, ¿por qué han desaparecido algunas especies de plantas carnívoras?
a) Por la gran cantidad de insectos que se las comen.
b) Porque las cortan para venderlas en los mercados.
c) Porque viven en suelos secos y con pocos nutrientes.
d) Por la contaminación y los cambios ambientales.

14.- ¿De qué trata principalmente este texto?


a) De los diversos tipos de plantas carnívoras que existen.
b) De los tipos de alimentos que comen las plantas carnívoras.
c) De las razones de la desaparición de algunas plantas carnívoras.
d) De las diferencias entre las plantas carnívoras y las demás plantas.

Observa esta imagen

Esta planta carnívora se llama "copa de mono". Tiene una floren forma de copa que contiene un líquido
en su interior.
15.- Según el texto, ¿cómo atrapa a su presa esta planta carnívora?

a) Cierra sus hojas cuando se posa el insecto.


b) Usa sus pelos para que el insecto se pegue.
c) Ahoga al insecto que cae dentro de ella.
d) Paraliza al insecto con su aroma dulce
Lee este texto.

El perro que no sabía ladrar

Había una vez un perro que no sabía ladrar. Este animal iba por el mundo buscando trabajo como perro
guardián. Un día, llegó a una granja donde necesitaban un perro para cuidar el gallinero del ataque de los
zorros. Entonces, la dueña de la granja la saludo y le dijo

- Amigo perro me gustaría que ladres un poquito para poder saber que tan fuerte lo haces.
El perro contestó con honestidad
- No sé ladrar
Muy sorprendida, la granjera se rasco la cabeza. Nunca había sabido de un perro que no supiera ladrar.
La granjera le explicó que todos les perros ladran. Ladran a los ladrones. a los zorros a los gatos. Ladran
cuando están contentes cuando están asustades, cuando están enfadados. Ladran de día y también de
noche.
-Nunca me enseñaron a hacerlo, pero puedo aprender - añadió el perro.
La granjera dude un poco, pero finalmente decidió poner a prueba al perro como guardián. Esa misma
tarde el perro se puse a trabajar. Mientras trabajaba, el perro practicó y practicó, pero no logró aprender a
ladrar.
El gallo del corral vio los esfuerzos del perro por aprender a ladrar sintió pena y decidió ayudarla.

-Te voy a ayudar solo tienes que escuchar y repetir lo que hago- le dijo el gallo. Pero en vez de un ladrido
lanzó un sonoro kikirikiri.
El perro intenté hacer lo momo y le salto un keke. El perro volvió intentarlo una y otra vez. Lo intentaba
todos les días Practicaba a escondidas todo el día incluse por la noche.

De pronto, un día consiguió decir un kikiriki tan parecido al del


gallo y tan fuerte que un zorro que pasaba cerca lo escuchó. El
zorro pensó que un gallo sería su almuerzo perfecto. Entonces,
muy despacio, se acercó al lugar de donde provenía el kikiriki. Al
ver a un perro en vez de a un gallo, el zorro cayó patos arriba y se
rio a carcajadas porque esto le pareció muy gracioso.

-Ah me has hecho creer que eras un gallo - dijo el zorro.

El perro al escucharlo lanzó fuertes kikiriki que alertaron a la granjera. Ella se acercó rápidamente con una
escopeto en la mano. Al verla el zorro huyó y nunca más volvió. La granjera y el gallo felicitaron al perro
que aunque no sabía ladrar era un buen perro guardián y tenía una gran habilidad para imitar sonidos de
otres animales.

16 ¿Qué hizo el zorro cuando descubrió que era un perro el que hacía el kikiriki?
a) Se rio a carcajadas.
b) Huyó de la granja.
c) Se rascó la cabeza.
d) Felicitó al perro

17) Según el texto, ¿cuál es la principal característica del perro?


a) Era valiente.
b) Era gracioso.
c) Era solidario.
d) Era empeñoso.
18.- Según el texto, ¿por qué el zorro se acercó al lugar donde se encontraba el perro?

a) Porque estaba buscando trabajo.


b) Porque creía que el perro estaba dormido.
c) Porque pensó que podía comer un gallo.
d) Porque pensó que podía burlarse del perro.

19.- ¿De qué trata principalmente el cuento?

a) De un perro que se volvió un gran imitador.


b) De un perro que aprendió a ser un buen guardián.
c) De un perro que quería hacer el trabajo de un gallo.
d) De un perro que se hizo amigo del gallo de una granja.

20.- Luego de leer el cuento, Susana dijo lo siguiente:

Yo creo que el perro logró lo que quería.

¿Qué idea del cuento puede apoyar la opinión de Susana?

a) El pro aprendió aladrar.


b) El perro consiguió la ayuda del gallo.
c) El perro aprendió por qué ladran los perros.
d) El perro consiguió trabajo como guardián.

¡SUERTE!

También podría gustarte