[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Clase 03 (Sistemas de Desagües Cloacales)

El documento detalla el diseño y cálculo de sistemas de desagües cloacales, incluyendo datos del proyecto, alternativas de trazado, tipos de sistemas, y especificaciones sobre materiales y normas de aplicación. Se abordan aspectos como el cálculo hidráulico, la verificación de pendientes y diámetros, así como la importancia de las bocas de registro. Además, se presentan criterios de diseño según diferentes normas aplicables.

Cargado por

mauricio pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Clase 03 (Sistemas de Desagües Cloacales)

El documento detalla el diseño y cálculo de sistemas de desagües cloacales, incluyendo datos del proyecto, alternativas de trazado, tipos de sistemas, y especificaciones sobre materiales y normas de aplicación. Se abordan aspectos como el cálculo hidráulico, la verificación de pendientes y diámetros, así como la importancia de las bocas de registro. Además, se presentan criterios de diseño según diferentes normas aplicables.

Cargado por

mauricio pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SISTEMAS DE DESAGÜES CLOACALES

UTN-FRBA Cátedra de Ingeniería Sanitaria


Titular: Ing. Carlos Talarico
JTP: Ing. Martín Bella

SISTEMAS DE DESAGÜES CLOACALES

1. DATOS DEL PROYECTO


2. ALTERNATIVAS DE TRAZADO
3. SISTEMAS DE DESAGÜES CLOACALES
4. BOCAS DE REGISTRO
5. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS
6. CALCULO HIDRAULICO y VERIFICACIONES
7. NORMAS DE APLICACION
1. DATOS DEL PROYECTO

 Plano con trama urbana y cotas de terreno en esquina.


 Área a servir.
 Período de diseño.
 Población inicial y futura a servir (proyecciones).
 Cobertura de desagües cloacales.
 Dotación.
 Caudales.
 Gastos hectométricos.
 Punto de vuelco.

2. ALTERNATIVAS DE TRAZADO

 Trazado preliminar cuadra por cuadra según pendiente del


terreno.
 Delimitación de cuencas.
 Elección de alternativas.
Ejemplo: según pendiente del terreno

Ejemplo: según pendiente del terreno

ELECCIÓN DE DIFERENTES ALTERNATIVAS


3. SISTEMAS DE DESAGÜES CLOACALES

 Colectoras: recibe el desagüe de los frentistas pura y exclusivamente.


 Colectores y cloaca máxima: recibe el desagüe del sistema de
colectoras. Cuando tenemos colectores, comúnmente las colectoras se
denominan subsidiarias.

La diferencia entre el sistema conformado por colectoras y colectores


depende de la norma de aplicación y esta en función de:

 Diámetro de las tuberías.


 Tapada (diferencia entre la cota de terreno y cota de extrados).

Por lo tanto, cuando un sistema conformado por colectoras supera el


diámetro o tapada máxima de la norma empleada, el sistema será de
colectores con cañerías subsidiarias como colectoras.

4. BOCAS DE REGISTRO

 Intersección de cañerías.
 Cambio de pendientes.
 Saltos.
 Cambios de dirección.
 Cambios de material.
 Distancia máxima por cuestiones de limpieza (L = 120 mts).
5. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS

 Resistencia química del material en función del líquido circulante


(Por ejemplo, el ataque corrosivo en materiales cementicios –
Índice de Pomeroy).
 Protección química de acuerdo al tipo de suelo.
 Definición según el diámetro y tapada.
 Definición del material según norma de aplicación.
 Impulsión en el caso de EEBB (clase de la cañería en función de
la presión y golpe de ariete).

6. CÁLCULO HIDRÁULICO

• Cálculo de caudales característicos.


• Longitud de la red.
• Numeración de tramos y bocas de registro.
• Cálculo de pendientes de terreno por tramos.
• Pendientes mínimas de diseño (criterios de diseño).
• Cálculo de diámetros (Método Tradicional o Esfuerzo
Tractriz).
• Verificaciones.
MÉTODOS DE CÁLCULO y VERIFICACIONES

• Colectoras: no se dimensionan, se verifica que su instalación responda a las condiciones


mínimas de diseño según las normas empleadas.

• Colectores:
• Método Tradicional (EX-OSN): Se dimensionan los diámetros de los colectores para el
caudal máximo horario del último año del período de diseño. La pendiente de cada
tramo deberá ser tal que se verifique una velocidad de escurrimiento mínima de 0,60
m/s trabajando a sección llena, la cual permitirá la autolimpieza de la conducción.

 Q En × η 
3/8 donde:
D min =  
0,3117 × i 1 / 2 
Dmin: diámetro mínimo por capacidad de conducción
  QEn: caudal máximo horario para el año n
 
2
η: número de Manning
  i: pendiente del tramo
 0 ,60 × η 
i min = 2 /3 
  D   imin: pendiente mínima por velocidad de autolimpieza
 4  D: diámetro de la cañería
  

NOTA: cabe destacar que en cálculo del diámetro y la pendiente mínima es a sección llena.

MÉTODOS DE CÁLCULO y VERIFICACIONES

• Criterio del Esfuerzo Tractriz: Se dimensionan los diámetros de los colectores para el
caudal máximo horario del último año del período de diseño. La pendiente de cada
tramo deberá ser tal que se verifique un esfuerzo tractriz mínimo de 0,10 kg/m2, el
cual permitirá la remoción de sedimentos.

donde:
Tt
i min = imin: pendiente mínima por esfuerzo tractriz
τ ×R Tt: esfuerzo tractriz
R: radio hidráulico
τ: peso específico del líquido
7. NORMAS DE APLICACIÓN
Criterios de diseño ENOHSA Criterios de diseño AYSA

1) Diámetro mínimo: 160 mm 1) Diámetro mínimo: 200 mm

2) Pendientes mínimas: 2) Pendientes mínimas:


DN 160 3,0 ‰ DN 200 3,0 ‰
DN 200 2,5 ‰ DN 300 2,0 ‰
DN 250 2,1 ‰ DN 400 1,5 ‰
DN 300 1,5 ‰ DN > 400 1,0 ‰
DN 400 1,0 ‰
3)Tapadas
3)Tapadas 1,20 m en calzada/vereda
0,90 m mínima en calzada (revisar proyectos 0,80 m en vereda doble colectora
pavimentación futura)
0,80 m mínima en vereda (sino afectan el desagüe 4) Colectores c/subsidiarias
de las frentistas)
tapada> 4 m
Cruces de calles tapada mínima 0,90 m
diámetro ≥ 400 mm
4) Colectores c/subsidiarias
5) Materiales de cañerías:
tapada> 3 m
DN<400 PVC clase 6 , PEAD, HºDº
diámetro ≥ 300 mm
DN>400 PEAD corrugado, PVC, PEAD HºDº
5) Materiales de cañerías: Impulsión HºDº, PVC, PEAD
PVC clase 4
PRF PN1 Rigidez 2500

También podría gustarte