[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas19 páginas

Copia de Instalaciones 2zzgrupo 3

Cargado por

Katren Portillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas19 páginas

Copia de Instalaciones 2zzgrupo 3

Cargado por

Katren Portillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Desague Cloacal

Integrantes: _Antonia Acosta


_Ariel Mendoza
_Ángel Quintana
_Arturo Romero
_Cristian Arrua
_Katren Portillo
INTRODUCCIÓN
Un desagüe cloacales un canal o conducto destinado a la evacuación de residuos líquidos de
origen doméstico o industrial. Un sistema completo de conductos destinados a tal fin se
denomina red colectora cloacal. Los cambios constantes de población, aumento de
desperdicios, las depreciaciones y otras condiciones, exigirán permanentemente la correcta
conservación y ampliación de las redes Generalmente, los sistemas de evacuación de
efluentes cloacales se dividen en dos grandes grupos. Los sistemas dinámicos, que evacuan
los líquidos producidos en las viviendas hacia una red pública para su posterior tratamiento
o a cauces naturales, y los sistemas estáticos, que eliminan dichos líquidos en el terreno
donde se producen. En lugares donde no hay red cloacal se obliga a la utilización de sistemas
estáticos, pudiendo haber distintas técnicas y combinaciones para su implementación.
Todas las condiciones que presenta, predisponen un cálculo de redes de desagües. Por lo que,
las cañerías que componen el desagüe cloacal tienen por misión el alejamiento rápido de las
deyecciones y aguas servidas.
CONCEPTOS BÁSICOS

Red primaria cloacal: Es la red comprendida por las cañerías a gravedad de diámetros
mayores a DN 400 mm, diámetro DN 315 - 400 mm con tapada mayor a 3.00m y para
conductos a presión de cualquier diámetro.
Colectoras: Son las cañerías a gravedad que toman conexiones domiciliarias. Su función
principal es evacuar y conducir las aguas servidas hacia los colectores. El DN mínimo
recomendado es 200 mm.

Colectores: Son los conductos a gravedad que por su profundidad y/o diámetro sólo reciben
los efluentes de las cañerías colectoras y no toman conexiones domiciliarias. Estos
conductos poseen un punto de descarga prefijado. Corresponde esta denominación para los
casos que los diámetros sean mayores e iguales a DN 400 mm y para cañerías de diámetros
DN 225 y DN 315 mm con tapadas mayores a 3.00m.
Cañerías subsidiarias: Son las cañerías colectoras que se
instalan paralelo a los colectores, en aquellos casos que sea
necesario realizar conexiones domiciliarias.

Conexión domiciliaria: Es la cañería de enlace entre la red


interna domiciliaria y la colectora.
Cañería de impulsión: Es la cañería
que conduce los líquidos cloacales
a presión desde la estación de
bombeo.

Boca de registro: Permite el acceso a


las cañerías para su limpieza y
desobstrucción.

Boca de acceso y ventilación: Permite


la ventilación de las cañerías en los
casos en los que no se requiere la
ejecución de una boca de registro.

Estación de bombeo: Es la unidad


destinada a la elevación de los líquidos
cloacales en cualquier parte del sistema.
Velocidad de autolimpieza: Es la velocidad mínima con la que se transportan los sólidos
suspendidos sedimentables en el líquido en conductos parcial y/o totalmente llenos.

Velocidad máxima: Dependen de la resistencia al desgaste del material utilizado.

Tensión tractiva: Se define como la tensión crítica de arrastre que garantiza la autolimpieza
de los conductos, que transportan líquidos con sólidos suspendidos sedimentables.

Empalme: Punto de la red donde se conectan cañerías proyectadas con existentes.

Interferencia: Es todo elemento natural o artificial que se superpone con el trazado de la red.

Diámetro interior: Es el diámetro hidráulicamente aprovechable. Se mide en el interior de las


paredes del conducto.

Diámetro Nominal: Número convencional para referirse a un diámetro de cañería específico.


Para el caso de PVC coincide con el diámetro exterior de los tubos y para el caso de PRFV
coincide con el diámetro interior.
Extradós: Es representada a través de la cota superior externa del conducto (se considera el
espesor de la cañería).

Tirante: Nivel líquido en la conducción. Intradós: Es representado a través de la cota superior


interna del conducto (sin considerar el espesor de la cañería).

Invertido: Es representado a través de la cota inferior interna del conducto (sin considerar el
espesor de la cañería).

Base: Es representada a través de la cota inferior externa del conducto (se considera el
espesor de la cañería).
Clase: Se define como clase de una cañería, a la
presión de diseño para la cual está hecha la
misma.

Pendiente: Se define como pendiente a la


inclinación de la cañería respecto de la horizontal.
La que permite la correcta circulación del fluido y
la evacuación del aire que se encuentra dentro de
la misma.

Tapada mínima: Se define como tapada mínima a


la distancia mínima vertical medida, desde el
extradós de la cañería a la cota del terreno natural,
calzada o vereda

Fondo de zanja: Es la distancia vertical resultante


de la suma de la tapada, diámetro exterior del caño
y la cama de apoyo de la cañería.

Cama de apoyo: Relleno de suelo con material


compactado necesario para el correcto apoyo de la
cañería, evitando que se generen asentamientos en
la cañería.

Ancho de zanja: Es el ancho resultante de la suma


del diámetro exterior de la cañería más una
distancia a cada lado de la misma que garantice la
correcta circulación del personal para su
instalación. Este variará en función del diámetro
de la cañería y el material
Diseño Hidráulico

• Las colectoras y colectores deben calcularse de manera que la superficie libre de escurrimiento sea paralela al invertido del
conducto, cualquiera sea el caudal, es decir, debe suponerse régimen permanente y uniforme. • Debe dimensionarse para el caudal
máximo horario al final del período de diseño, debiendo verificarse para el caudal mínimo la velocidad de autolimpieza.

• Las colectoras deben dimensionarse con una relación máxima de Tirante/Diámetro = 0,9 y los colectores con una relación
Tirante/Diámetro = 0,8.

• La sección debe ser circular. El diámetro de la red, en el sentido de circulación del desagüe, no debe ser disminuido.

• Para la determinación de la sección de los conductos con escurrimiento a gravedad se pueden utilizar las fórmulas de Chezy-
Manning, Ganguillet y Kutter u otras señaladas por la bibliografía. Con la fórmula de Chezy-Manning el coeficiente a utilizar es n =
0,013.

• La velocidad mínima de autolimpieza con escurrimiento a sección llena debe ser de 0,6 m/s.

• Las velocidades máximas dependen de la resistencia al desgaste del material utilizado. En general se recomienda una velocidad
máxima de 3 m/s con escurrimiento por gravedad.

• Se recomienda un diámetro mínimo de colectora de 200 mm.

• Debe instalarse cañería subsidiaria cuando los diámetros de las colectoras sean superiores a 300 mm y/o la tapada superior a los
3,0 m.

• Se considera colector cuando la cañería es de diámetro 400 mm y superior o de cualquier diámetro con profundidad mayor de 3,0
m.

• Las colectoras y colectores deben proyectarse en tramos rectos. Los esquemas principales se hacen sobre planos topográficos,
conformándose áreas de drenaje que contemplen las futuras ampliaciones. Debe indicarse el sentido del escurrimiento superficial
en las diferentes calles y avenidas, así como la ubicación de los puntos de entrada de las futuras ampliaciones.
• Si la distancia entre líneas municipales es mayor de 25 m se debe
ejecutar la red colectora en ambas veredas. Entre 20 y 25 m se debe
estudiar el caso en particular.

• La localización de los colectores está también condicionada a su


posibilidad de construcción en función del ancho de la calle, a
la existencia de otros conductos de servicios, a las condiciones del
suelo y a problemas de tránsito.

• Si el desnivel es insuficiente para permitir el escurrimiento por


gravedad, deben proyectarse estaciones de bombeo, pero
su adopción debe ser técnicamente justificada.

• El sistema de colectores debe proyectarse, de ser posible, de


manera que pasen por debajo de las cañerías de agua potable,
debiendo separarse como mínimo 1 m en sentido horizontal, cuando
sean paralelas y un diámetro en sentido vertical cuando se crucen.

• En toda red de colectoras y colectores deben instalarse bocas de


registro, que son cámaras de inspección, ventilación y limpieza.

• La fuerza tractiva para la verificación de la autolimpieza debe ser


igual o mayor a 0,10 kg/m2
Pendientes de diseño: las pendientes de las cañerías deben ser aproximadamente iguales a las del terreno con el objetivo de
hacer una mínima excavación.

Los valores mínimos serán:

- DN 200 mm con pendiente de 0,3%.


- DN 300 mm con pendiente de 0,2%
- 400 mm con pendiente de 0,15%.
- DN 500 mm a 1000 mm con pendiente de 0,1%.
- DN superiores a 1000 mm con pendiente de 0,08%.

Tapas mínimas de diseño:


Es la distancia mínima que debe respetarse, desde el punto más alto del caño (extradós del caño), hasta el nivel del terreno
natural o calzada.
para la colectora simple es de 1,20 m y para doble colectora (ambas veredas) 0,80 m (medidas desde el intrados).

Las colectoras se instalan según la tapada de diseño respetando las tapadas mínimas.
Materiales de las cañerías.
La sección del material debe hacerse basando en:
- Tipo y característica del terreno.
- Facilidad o dificultad para la instalación de cañerías.
- Disponibilidad de mano de obra calificado y mantenimiento.
- Material existente.
- Los problemas de almacenamiento.

Instalaciones de cañería.

• Se realiza por vereda cuando la profundidad promedia del tramo no supere los 2 m. (Si supera, se estudia si se instala por calzada).
• La profundidad máxima de fondo de zanja no debe superar los 6,50 M
• El punto de empalme de la conexión domiciliaria se colocará a 50 cm de la línea municipal bajo la vereda.

Diseño estructural.

Ø Las cañerías deben verificarse con las solicitaciones externas para diámetros internos iguales mayores a 300 mm.
Ø Deben considerarse para el diseño las combinaciones de cargas más desfavorables.
Ø La selección del tipo de apoyo se debe hacer según el material de la cañería, tipo de suelo y la profundidad
Bocas de registro:

Se ubican en cada esquina de plantas urbanas en todas las nacientes de más de una tubería, en
la unión entre colectoras y colectores, cambios de pendientes, diametro, dirección y donde sea
necesario.

Distancias máximas entre bocas de registros:


- diametro menor a 700mm con 120m.
- diametro mayor o igual a 700mm con 300m.

• La cota de intradós de la cañería de arranque debe estar mínimo su diámetro por encima de
esta.
• En bocas de registro con desniveles mayores a 2m se recomiendan colocar dispositivos de
caída.
• Las bocas de acceso y ventilación se realizan en vereda y con una profundidad de 2m

Sistemas de aguas servidas: La evacuación se realiza por tuberías situadas en los contrapisos,
comprende desde la conexión de los aparatos y rejillas hasta la conexión de la tubería al ramal
principal.

Esta constituida por:

• - Aparatos sanitarios.
• - Caja sifonada.
• - Tubería de desagüe y ventilación secundaria de los aparatos.

Conexiones domiciliarias:

1. Conexiones cortas: Ubicadas en las veredas en la que está instalada la cañería distribuidora.
2. Conexiones largas: Ubicada en la vereda opuesta en la que se encuentra la cañería
distribuidora.
El empalme de la conexión con la colectora es mediante un ramal a 45°, que tenga el mismo sentido de flujo de la colectora.

La cañería de DN de 110mm, la conexión domiciliaria es de una profundidad de 3m.

Cañerías de impulsión:
• Se dimesionan para el caudal máximo de bombeo.
• Debe analizarse el golpe de ariete, se determinan las presiones máximas y mínimas sobre la impulsión y se dimensiona
los elementos antiariete.
• Se verifica estructuralmente la conducción para la cañería, más las sobrepresiones y depresiones por golpe de ariete.
• Las cargas exteriores corresponden al relleno y el tráfico vehicular.

Velocidades usuales: Para la elección del diámetro de la cañería se deberá considerar una velocidad de 1,50 m/s.

Tapada mínima: Las cañerías se instalan según la tapada de diseño siempre que en el proyecto no se indique otro valor.
- DN < 250 mm - Tapada: 1,00 m.
- 250 ≤ DN < 400 mm – Tapada: 1,20 m.
- 400 ≤ DN < 800mm - Tapada: 1,50 m.

- 800 ≤ DN < 1000 mm – Tapada: 1,80 m


- DN > 1000 mm - Tapada: 1.80 m.
Estación Elevadora: Una estación elevadora se emplea cuando la altitud es insuficiente para el drenaje por gravedad de aguas
residuales hacia plantas de tratamiento o colectores existentes, o cuando las zanjas requeridas son muy profundas.
Su función es bombear un caudal desde una elevación baja a una más alta. Si la elevación hacia un colector supera la red del área, se
necesita una estación elevadora. En esta etapa, se diseña la estación y la tubería de impulsión.
Características Generales: Al ser un sistema, cuyo objeto es elevar el nivel de efluentes, está compuesto por dos partes
fundamentales, cámara de aspiración o humedad y cámara seca.
La cámara de aspiración: aloja bombas sumergibles que extraen agua residual. Su tamaño varía con el tipo de bomba (constante o
variable). Las bombas constantes necesitan suficiente espacio para evitar arranques y paradas frecuentes.
Las de velocidad variable se ajustan al caudal.
Las Rejas en la cámara de ingreso previenen obstrucciones por sólidos y facilitan el mantenimiento.
Ventilaciones: las ventilaciones sirven para mover gases, evitar olores, mantener la aireación y prevenir que los gases lleguen a los
ambientes no deseados.
Ventilaciones cloacales:
Sistema Inglés o Cerrado: Ventila tuberías internas principales y parte de las externas con sistema independiente. Internas se
ventilan por otro sistema con sifón desconector (Bouchand) para evitar conexión.
Sistema Americano o Abierto: Unifica ventilación de red de desagües y áreas internas con sifones que bloquean olores. Reja de
aspiración en Cámara de Inspección Principal o sifón Bouchand debe estar a 0.40 m. sobre acera o 0.30 m. sobre máxima
creciente.
Cámara seca: sigue a la de aspiración y contiene la tubería de impulsión junto con válvulas importantes como retención, esclusa y de
aire. Es más pequeña y se destina a alojar estos accesorios. Tiene un desagüe hacia la cámara de bombeo para casos de pérdida.
Elementos adicionales: En términos de elementos adicionales, existe la necesidad de una casilla de operación con tablero de
controles y alarmas.
Estos controles monitorean el nivel de líquido en la cámara de aspiración y permiten acciones manuales de emergencia en caso de
fallas. Las alarmas se utilizan para alertar sobre el nivel máximo o mínimo de líquido en la cámara de aspiración y la falla de las
bombas.
Red Colectora de Líquidos Cloacales: La red colectora de líquidos cloacales es un conjunto de conductos ramificados, con flujo a
superficie libre desde el punto más alto hacia el más bajo.
Se diferencia entre conducciones principales y secundarias, y el trazado de la red depende del sistema de desagüe adoptado, la
topografía del área, la geología e hidrogeología, y las limitaciones legales. Se busca aprovechar al máximo los conductos de
menor diámetro y se determina la ubicación de la salida de los conductores principales.
Caudales Para determinar los caudales de los conductos, se utiliza una densidad de habitantes por manzana y el consumo de agua
por persona por día. Se recomienda una dotación de 250 litros por habitante-día y se considera el crecimiento futuro de la
población. El caudal medio diario anual se calcula considerando el coeficiente de retorno de agua al sistema cloacal, que es igual
a 0.8. Caudales establecidos por el ENOHSa
Los caudales máximos y mínimos establecidos por el ENOHSa (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento), se determinan en
base a coeficientes dependiendo de la cantidad de habitantes a servir. Tales caudales se determinan a través de las siguientes
expresiones: 𝑄𝐴 = 𝛽 ∗ 𝑄𝐶 𝑄𝐵 = 𝛽1 ∗ 𝑄𝐶 𝑄𝐷 = 𝛼1 ∗ 𝑄𝐶 𝑄𝐸 = 𝛼 ∗ 𝑄𝐶
Donde:
QA (Caudal mínimo horario): Menor caudal instantáneo del día de menor vuelco
• (QB). Caudal horario mínimo absoluto.
• QB (Caudal mínimo diario): Caudal medio del día de menor vuelco en el año.

• QD (Caudal máximo diario): Caudal medio del día de mayor vuelco en el año.
• QE (Caudal máximo horario): Mayor caudal instantáneo del día de mayor vuelco.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
FIN

También podría gustarte