[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Sistemas de Desagües Cloacales Urbanos

El documento describe los sistemas de desagües cloacales urbanos, incluyendo sistemas estáticos y dinámicos. El sistema estático envía los líquidos cloacales a pozos absorbentes a través de cámaras sépticas. El sistema dinámico usa una red de colectoras para transportar los líquidos cloacales de la ciudad hasta una planta de tratamiento a través de tuberías. También discute el diseño de sistemas de desagües cloacales, incluyendo cálculos de población, dotación, caudal y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Sistemas de Desagües Cloacales Urbanos

El documento describe los sistemas de desagües cloacales urbanos, incluyendo sistemas estáticos y dinámicos. El sistema estático envía los líquidos cloacales a pozos absorbentes a través de cámaras sépticas. El sistema dinámico usa una red de colectoras para transportar los líquidos cloacales de la ciudad hasta una planta de tratamiento a través de tuberías. También discute el diseño de sistemas de desagües cloacales, incluyendo cálculos de población, dotación, caudal y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

DESAGÜ ES CLOACALES URBANOS

Aguas negras se distinguen de las aguas grises porque contienen bacterias escherichia coli.

SISTEMA ESTÁTICO (sistema de los pozos)

A los líquidos cloacales se los debe tratar y se los


manda a la tierra. Como condición previa, es
necesario que el desagüe cloacal vaya a una cámara
séptica, donde se produce la separación
de los sólidos y la estabilización de los mismos.

El líquido que sale de la cámara está en peores


condiciones sépticas, por lo tanto hay que
infiltrarlo, el procedimiento más simple, es
enviar el liquido a un pozo absorbente.

SISTEMA DINÁMICO (sistema de la red colectora)

El líquido cloacal domiciliario se vuelca en tuberías llamadas


colectoras que transportan todos los líquidos cloacales de la ciudad
hasta la Planta de tratamiento o lo vuelcan en el cuerpo receptor.
 En el sistema UNITARIO las aguas pluviales y las cloacales domiciliarias se envían por un solo conducto.
• En el sistema SEPARATIVO los pluviales van por un sistema propio y los cloacales por otro.

En la actualidad la mayor parte de las legislaciones estatales permiten construir solamente redes separativas. El volumen
de los líquidos cloacales domiciliarios es pequeño comparado con el volumen de los pluviales, La limpieza y conexión con
otros ramales se realiza mediante bocas de registro separadas entre 100 y 120 metros.

coeficiente de reducción: reducción de volumen de agua caída en función a las pérdidas sufridas por evaporación e
infiltración

coeficiente de retardo: valor que tiene en cuenta el tiempo que tardan las aguas en llegar a las colectoras y se expresa por
una fracción de las mismas.

Las aguas pluviales se pueden conducir por alcantarillas externas, principalmente en ciudades de gran pendiente

La conducción de los afluentes se realiza por gravedad, utilizando en lo posible la pendiente del terreno, pero cuando el
terreno es muy llano, o las distancias a recorrer muy grande el sistema se complementa con bombeo.

Diseño de sistemas de desagües cloacales


Período de diseño
En base a lo determinado en las Normas del ENOHSA, se establecen los períodos de diseño a partir de la fecha de
habilitación de las obras, según lo siguiente:

• Obras civiles: 20 años

• Instalaciones y equipamiento electromecánico: 10 años

Cálculo de la población

Cálculo de la dotación
Cantidad de líquido cloacal que es producido por habitante y por día.
1. Descargas domiciliarias: el caudal de aporte de las descargas domiciliarias es función de la dotación de consumo de
agua, y para establecer la dotación cloacal se considera que el 80 % de dicha dotación retorna a la red cloacal. El 20 %
restante se utiliza para riego de pequeños jardines y para lavado de pisos, veredas, etc. [ litros /habitante día . ]

2. Infiltración de agua de subsuelo: se considera cuando la napa freática del agua subterránea supera la de los conductos
cloacales o existe la posibilidad de ascenso prolongado de dicho nivel por inundaciones, desbordes de ríos, etc., y el agua
de esas napas puede acceder a las bocas de registro y/o cañerías cloacales.

3. Descargas industriales: se determinarán en cada caso

Cálculo de caudal
El volumen de agua a desaguar por las colectoras diseñadas, deberá ser el que se considere máximo al final del periodo de
proyecto

• Zonas residenciales 80% dotación agua (se tiene en cuenta pérdidas por riego)

• Zonas comerciales 100% de la dotación de agua correspondiente

• Zonas Industriales 110% de la dotación de agua (la mayoría de los casos las industrias tienen su propia red).

α1: El coeficiente máximo diario

α2: El coeficiente máximo horario,

β1: El coeficiente mínimo diario,

β2: El coeficiente mínimo horario,

Para diseño de colectoras a fin de asegurar su autolimpieza.


Para determinar la capacidad de las plantas de tratamiento y el número de unidades. También para la verificación de las
estaciones de bombeo, El mínimo diario al comienzo y al final del período de diseño

Para determinar el mínimo absoluto y pico instantáneo, para estimar el costo de operación en el tratamiento, estaciones
de bombeo. Para cálculo de lagunas de tratamiento. No se usa para el cálculo de colectores secundarios o subsidiarios.

Para determinar la capacidad de las plantas de tratamiento (no lagunas) y el número de unidades.

Para determinar capacidad hidráulica de las colectoras y colectores principales, estaciones de bombeo y verificación de
algunas unidades de tratamiento.
Forma de la red de colectoras
El trazado de la red colectora depende de la configuración del terreno y por dicha causa tienen formas características.
Como el sistema en principio, funciona por gravedad, las curvas de nivel de la ciudad determinan la forma de la red.
Además, como premisa, se debe considerar que el líquido tiene que llegar lo más rápido posible a la planta de
tratamiento o al cuerpo receptor

Las cañerías colectoras se instalan por vereda o en el centro de las calles a fin de que todas las conexiones tengan similar
longitud. En los bulevares se construirá una por cada mano. Los colectores principales y cloacas máximas se instalan por
calle, y en el caso que la traza deba pasar por un lugar sin amanzanamiento deberá realizarse la correspondiente
servidumbre de paso.

En una sección circular se determina que la altura del líquido transportado debe ser entre el

75% al 85% del diámetro del mismo.

Debido a las características del líquido y a fin que las obstrucciones que puedan ocurrir se eliminen sin mayores problemas
los conductos serán siempre rectos, cuando se deba cambiar de dirección se utilizarán las denominadas cámaras de
registro.

La forma de los conductos puede ser cualquiera, pero las más utilizada es la circular. El diámetro mínimo exigido es de 160
mm en cañerías de PVC y PRFV, (150 mm en Hormigón Comprimido y Asbesto Cemento) y el de las conexiones domiciliarias
de 100mm, que en la actualidad son de PVC.

Las cañerías deberán instalarse con una tapada mínima según normas ENOHSa, de 0.90 metros en calzada y de 0.80m en
vereda. La profundidad máxima para las cañerías colectoras domiciliarias es de 3 metros. De sobrepasar esta profundidad
la colectora no puede recibir conexiones domiciliarias y se deben deberá proyectar cañerías auxiliares para conectar las
conexiones domiciliarias.

La velocidad de transporte mínima nos fija en general una pendiente mínima se corresponde con las pendientes mínimas
del 2,5‰ en tuberías de PVC. y de 3‰ para HoCa, y la velocidad máxima puede considerarse de 3 a 4 m/seg, lo que
impklica una pendiente del 7%., aunque en este caso y para velocidades mayores se debe verificar el escurrimiento.

La ubicación de las cañerías colectoras se proyectará,

preferiblemente, en el centro de la calzada a fin que las conexiones domiciliaras tengan todas las mismas longitudes, en el
caso que existan cañerías de agua, estas podrán estar ubicadas sobre las
colectoras a una distancia vertical mínima de 0,30 m y en horizontal 2 m.

En ningún caso una cañería debe continuar en otra de menor diámetro, aún cuando

resulte del cálculo.

Las cañerías deberán tener continuidad en su intrados a pesar de cambiar de

diámetro.

Dimensionado de la red de colectoras


caudal de diseño de

cada tramo de la red. Este caudal, que es el caudal de aporte en cada tramo se determina con el
denominado gasto hectométrico, que es el caudal de aporte (Caudal Máximo Horario cloacal),

dividido el total de la longitud de la red que recibe aporte,


RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS
Residuos sólidos son los que se presentan en estado sólido, semisólido o semilíquido

Biodegradabilidad:

Bio-desintegración o bio-fragmentación: proceso por el cual u producto pierde su integridad

Biodegradación: transformación por vías metabólicas. el producto es consumido por organismos vivos y se transforma en el
interior de los mismos.

LIXIVIADO: líquido de color oscuro, mal oliente y de elevado potencial contaminante, producido por la descomposición de
materia orgánica contenida enlos residuos sólidos.

Contaminación generada por los RESIDUOS SOLIDOS

 Directa, afectando el ambiente-paisaje. Los RS contienen de forma mezclada restos orgánicos como alimentos,
plásticos, papel, metales, pinturas, vidrio, baterías, telas, etc.

GESTION DE LOS RSU

Concepto de 4 R

RECUPERACION

RECICLAJE

REUSO

REDUCCION

 Los Residuos Peligrosos NO DEBEN PARTICIPAR de a gestión de RSU.

DISPOSICIÓN FINAL

 BASURAL A CIELO ABIERTO


 BASURAL O RELLENO SEMI CONTROLADO
 RELLENO SANITARIO
ETAPAS DE DISEÑO

 módulo de contención de los RSU,


 sistemas de control de drenaje
 evacuación y control del biogás.
 control y tratamiento de lixiviados.
 sistemas de supervisión ambiental.
 revegetación.
Líquidos Cloacales
PARAMETROS

 Temperatura
 pH
 Solidos sedimentables
 Sustancias solubles en éter etílico (aceites y grasas)
 DBO
 DQO
 Detergentes
 Demanda de cloro
 Sustancias nitrogenadas

COMPOSICION Y CARACTERISTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:

 Orgánicos
 Inorganicos

CARACTERÍSTICAS BACTERIOLÓGICAS:

 Aerobios captan el O2 disuelto en el agua en forma directa (60 a 66 %)


 Anaerobios obtienen el O2 por descomposición de la materia orgánica (10-25%)
 Facultativos se adaptan según la existencia o no de O2 disuelto en las aguas.

CARACTERISTICAS FÍSICAS

 Sólidos Totales (peso de las sustancias presentes (disueltas o no) en un litro de agua, no volátiles a 103-
105 ºC.)
 Suspensión
 sedimentable,
 coloidal
 disuelta.
 Olor
 Temperatura
 la densidad
 el color
 la turbiedad
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
LÍQUIDOS CLOACALES
COMPONENTES MAS COMUNES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTOS.
DISEÑO

Se realiza en base al análisis de los fenómenos de sedimentación de partículas granuladas no floculantes, las
cuales sedimentan independientemente unas de otras, no existiendo interacción significativa entre las más próximas.
Los desengrasadores separados del desarenador son aconsejables cuando se busca una mayor calidad de agua, o
cuando el agua proviene de cierto tipo de industrias

DESARENADOR Y DESENGRASADOR CONJUNTO


 LODOS ACTIVADOS
 BIORREACTOR DE LECHO MOVIL
 LAGUNA AEROBIAS.
 CAMARA DE AIREACION.
 LECHOS BACTERIANOS O PERCOLADORES.

El proceso de lodos activados es un tratamiento por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son
mezclados y aireados en un aireador, denominado REACTOR.

Los flóculos biológicos formados en este proceso pasan luego a un sedimentador secundario, desde el cual son
recirculados nuevamente al aireador o reactor.
AIREADOR - REACTOR

5 y 10 horas,
SISTEMA DE RETORNO DE LODOS

SEDIMENTADOR SECUNDARIO
Deben cumplir básicamente con dos funciones:

 La clarificación, efluente relativamente libre de sólidos en suspensión (Permite la disminución de la DBO).


 El espesamiento, generar un barro suficientemente concentrado en el fondo del sedimentador.
DESINFECCIÓN

Eliminar bacterias, virus y parásitos patógenos en el agua tratada.

También podría gustarte