Nociones Hidráulicas Conductos A Presión
Nociones Hidráulicas Conductos A Presión
Para comenzar con las nociones de hidráulica es necesario recordar las definiciones de
los fenómenos físicos involucrados.
Fuerza
Se llama fuerza a toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de
reposo en movimiento.
El peso de los objetos es una fuerza, producida por la atracción de la tierra, conocida
como “fuerza de gravedad”.
La unidad de medida de fuerza es el kilogramo fuerza, Kg.
Presión
Se llama presión a la acción de una fuerza sobre una superficie:
Una de las unidades más utilizada es el Kg/cm 2 (cantidad de kilogramo que actúan sobre
cada centímetro cuadrado de superficie).
                                                             m de columna
                                 Kg/cm2      Atmósfera
                                                               de agua
 1 Kg/cm2                            1          0,96                10
 1 atmósfera                      1,033           1                10,33
 1 m. de columna de agua           0,10         0,096               1
         La presión será mayor cuando mayor sea la fuerza y/o menor sea la superficie
         La presión será menor cuando menor sea la fuerza y/o mayor sea la superficie
Caudal o gasto
Se llama caudal o gasto al volumen de fluido que circula por una sección de una cañería
en un determinado tiempo.
A una misma presión del fluido en la cañería, el caudal será proporcional a la sección del
caño. A mayor sección del caño, mayor caudal.
A caudal constante, la velocidad está en relación inversa a la sección o sea que para un
mismo caudal un menor diámetro de cañería implica mayor velocidad de desplazamiento
del líquido, lo cual lleva a mayor rozamiento.
                                                                                         1
H IDROESTÁTICA
Una columna de agua de 10m de altura y 1cm 2 de sección ejerce sobre su base una
presión de 1kg por cada cm2 (1kg/cm2)
Para los cálculos requeridos en las instalaciones sanitarias esa presión de 1kg/cm 2 es
considerada de 1 atm. En realidad el valor de 1 atm (presión promedio de la atmósfera
terrestre a nivel del mar) es de 1,033 Kg/cm2, pero en instalaciones esa diferencia es
insignificante.
 Si aumenta la sección:
 Si aumenta la altura:
Si el tubo siguiese siendo de 1cm 2 de sección pero tuviese el doble de altura (20m) su
capacidad sería también el doble y el peso del agua sería de 2 kg pero actuaría sobre
1cm2 de sección con una presión de 2 kg/cm2.
        1000L                                 200L
                                          10 m
                                                                                        2
                              M                 M
75mm 50mm
Igual altura de columna de agua con diferente sección de cañería = igual presión de
agua.
                                                    P2 - P1 = .h
             P2.A
P = Po + .h
Si Po = Patm
                                                                                          3
H IDRODINÁMICA
Para desplazarse por las cañerías los fluidos deben vencer una serie de resistencias
dadas por:
Parte de la presión con que se desplaza el fluido se emplea en vencer esas resistencias,
generándose una progresiva pérdida de presión del fluido a medida que se va avanzando
por los conductos. Una de las situaciones en las que este fenómeno toma relevancia es
en la presión que el agua tiene en las redes de abastecimiento (nivel piezométrico).
Z1 1 2 Z2
PLANO DE REFERENCIA
                                                                                          4
Ecuación de equilibrio de energía:
Si bien esa pérdida de energía comúnmente se llama pérdida por fricción o rozamiento,
no se debe suponer que ella se deba a una forma de rozamiento como la que ocurre con
los sólidos. Junto a las paredes de los tubos no hay movimiento del fluido. La velocidad se
eleva de cero hasta un valor máximo junto al eje del tubo. Se puede así imaginar una
serie de capas de movimiento, con velocidades diferentes y responsables de la disipación
de energía.
Se deben considerar:
a) Pérdidas por fricción: ocasionada por el movimiento del agua en la propia tubería.
Estas últimas son relativamente importantes en el caso de tuberías cortas con piezas
especiales; en tuberías largas este valor es despreciable comparado con las pérdidas por
fricción.
                                                                                          5
Pérdida de carga a lo largo de las tuberías: Resistencia al
flujo (fricción)
Diversos investigadores realizaron estudios experimentales para determinar las pérdidas
de carga en tuberías
Numerosos experimentos conducidos por Darcy y otros investigadores, con tubos de
sección circular, concluyen que la resistencia al flujo del agua es:
Donde:
         hf    =      pérdida de carga
         k     =      coeficiente de fricción
         L     =      longitud de la cañería
         V     =      velocidad
         D     =      diámetro de la cañería
Así por ejemplo, un tubo de vidrio evidentemente más liso y ofrece condiciones más
favorable al flujo que un tubo de hierro fundido. Una tubería de acero remachado opone
mayor resistencia al flujo que una tubería de acero soldado.
Por otro lado, los tubos de hierro fundido por ejemplo, cuando nuevos, ofrecen menor
resistencia al escurrimiento que cuando han sido usados. Con el uso, esos tubos se
obstruyen, se oxidan y en la superficie pueden surgir “tuberculos” (fenómeno de
corrosión). Estas condiciones se agravan con el tiempo. Modernamente han sido
empleados revestimientos internos especiales con el objeto de eliminar o aminorar los
inconvenientes de la corrosión.
                                                                                      6
Otro fenómeno que puede ocurrir en las tuberías es la deposición progresiva de
sustancias contenidas en las aguas y la formación de capas adherentes –incrustaciones–
que reducen el diámetro útil de los tubos y alteran su rugosidad.
  Tubos
                Q=100%       100         100         100         100         100
  nuevos
  Después de
                Q=81%         83          85          86          86         87
  10 años
  Después de
                Q=68%         72          74          75          76         77
  20 años
  Después de
                Q=58%         62          65          67          68         69
  30 años
  Después de
                Q=50%         55          58          61          62         63
  40 años
  Después de
                Q=43%         49          54          56          57         59
  50 años
                                                                                     7
Fórmulas de Hazen y Williams.
Actualmente es la expresión más utilizada:
V       =     velocidad media, m/s
D       =     diámetro, m
Sf      =     pérdida de carga unitaria, m/m
C       =     coeficiente que depende de la naturaleza de las paredes de los tubos
             (material y estado)
Se recomienda la fórmula de Hazen – Williams para tuberías con diámetros superiores a
50mm (2”). Entre otras ventajas, esta fórmula puede ser aplicada a las tuberías forzadas,
como a los conductos libres. Actualmente es la expresión de empleo más común.
Un gran número de observaciones permite establecer con gran criterio el valor del
coeficiente C:
L    = 1000
Ah   =2m
Ф    = 160 mm
C    = 140
V    =¿
Q    =¿
                  Tabla 2 – Coeficientes C para diferentes materiales
     MATERIAL                                                                C
     Acero ondulado                                                          60
     Acero con uniones, tubos nuevos                                        130
     Acero con uniones, en servicio                                          90
     Acero galvanizado                                                      125
     Acero remachado, tubos nuevos                                          110
     Acero remachado en uso                                                  85
     Acero soldado, nuevo                                                   130
     Acero soldado, en uso                                                   90
     Acero soldado, con revestimiento especial                              130
     Plomo                                                                  130
     Asbesto                                                                140
     Cobre                                                                  130
     Concreto, con buena terminación                                        130
     Concreto con terminación común                                         120
     Hierro fundido, nuevo                                                  130
     Hierro fundido, después de 15-20 años                                  100
     Hierro fundido gastado                                                  90
     Hierro fundido                                                         130
     Latón                                                                  130
     Maderas                                                                120
     Ladrillos                                                              100
     Vidrio                                                                 140
     Plástico – PVC - PRFV                                                  140
Fórmula de Darcy
                                                                                        8
La expresión de Darcy es la siguiente:
                                            L . V2
                              hf = f
                                          D.2.g
Donde:
P ÉRDIDAS L OCALES
                                                      9
En las tuberías cualquier causa perturbadora, elemento o dispositivo que venga a establecer
o elevar la turbulencia, cambiar la dirección o alterar la velocidad, origina una pérdida de
carga.
Figura 2
(1)
                                                                                            10
Considerada la unidad de tiempo, la cantidad de fluido que circula es Q. La resultante que
actúa de derecha a izquierda será:
(p2-p1) A2
Igualándose estas dos expresiones (la variación de la cantidad de movimiento debe igualar
al impulso de las fuerzas).
(2)
En cualquier estrechamiento brusco de sección hay una pérdida de carga local medida por
la altura cinética, correspondiente a la pérdida de velocidad.
                                                                                        11
E XPRESIÓN G ENERAL DE LAS PÉRDIDAS LOCALES
Tomando el valor de V2 en función de V1, en la expresión (2), se encuentra todavía:
De modo general todas las pérdidas de carga locales pueden ser expresadas bajo la forma:
Ecuación general para la cual el coeficiente K puede ser obtenido experimentalmente para
cada caso.
Se verificó que el valor de K es prácticamente constante para los valores del número de
Reynold superiores a 50.000. Se concluye entonces que para los fines de aplicación práctica,
se puede considerar constante el valor de K para determinada pieza, en régimen turbulento,
independiente del diámetro de la tubería, de la velocidad y de la naturaleza del flujo.
                                           Tabla 3
                   PIEZA Y PERDIDA                             K
                   Ampliación gradual                              0,30*
                   Boquillas                                        2,75
                   Compuerta, abierta                               1,00
                   Controlador de caudal                            2,50
                   Codo de 90º                                      0,90
                                                                                         12
                    Válvula de pie                                     1,75
                    Válvula de retención                               2,50
                    Velocidad                                          1,00
                 * Con base en la velocidad mayor (sección menor).
                ** Relativa a la velocidad en la tubería.
En la tabla 4 incluye los valores ya calculados V2/2g, pudiéndose también obtenerse estos
valores en el diagrama de la Fig. 3
                                               Tabla 4
Valores de V2 (m)
           2g
                       V2                                 V2                    V2
     Vm/s)                               V                           V
                       2g                                 2g                    2g
      0,10          0,00051             1,10            0,0617       2,10      0.225
      0,15          0,00115             1,15            0,0674       2,15      0,236
      0,20          0,00204             1,20            0,0734       2,20      0,247
      0,25          0,00319             1,25            0,0797       2,25      0,258
      0,30          0,00459             1,30            0,0862       2,30      0,270
      0,35          0,00624             1,35            0,0929       2,35      0,282
      0,40          0,00816             1,40            0,0999       2,40      0,294
      0,45          0,01032             1,45            0,1072       2,45      0,306
      0,50          0,01274             1,50            0,1147       2,50      0,319
      0,55          0,01542             1,55            4,1225       2,55      0,332
      0,60          0,01835             1,60            0,1305       2,60      0,345
      0,65          0,02154             1,65            0,1388       2,65      0,358
      0,70          0,02498             1,70            0,1473       2,70      0,372
      0,75          0,02867             1,75            0,1516       2,75      0,386
      0,80          0,03262             1,80            0,1652       2,80      0,400
      0,85          0,03683             1,85            0,1745       2,85      0,414
      0,90          0,04129             1,90            0,1840       2,90      0,444
      0,95          0,04600             1,95            0,1938       2,95      0,429
      1,00          0,05097             2,00            0,2039       3,00      0,459
      1,05          0,05620             2,05            0,2142       3,05      0,474
                                                                                            13
Figura 3
           14
P ÉRDIDA DE CARGA EN LA ENTRADA DE UNA TUBERÍA
Figura 4
En la práctica, siempre que las proporciones de la obra justifiquen, podrán ser mejoradas
las condiciones de entrada, instalándose una reducción en la entrada de la tubería.
La pérdida de carga a la salida de las tuberías puede darse a la entrada de los depósitos
o tanques.
                                                                                       15
                                        Figura 5
Un error común es la falsa concepción de imaginar que todos los codos o curvas de radio
más largos siempre causan pérdidas menores que las de radios más cortos. En realidad,
existe un radio de curvatura y un desarrollo óptimo para cada curva. Tabla 5.
Fig. 6
                                                                                       16
               d/D                              a/A                              K
               7/8                             0,948                            0,07
               6/8                             0,856                            0,26
               5/8                             0,740                            0,81
               4/8                             0,608                            2,06
               3/8                             0,466                            5,52
               2/8                             0,315                           17,00
               1/8                             0,159                           97,80
* a/A es la relación de áreas efectivas de las aberturas de paso y de la tubería de sección circular.
Figura 2
El valor de K dependerá del ángulo , de abertura, siendo aplicables los valores de la.
                                                                                                    17
P ÉRDIDA DE CARGA DEBIDA AL ESTRECHAMIENTO DE SECCIÓN
La pérdida de que ocurre en la reducción brusca de diámetro, de una sección A1 a una
sección A2, es dada por:
siendo
Figura 3
                                                                                  18
P ÉRDIDA DE CARGA EN LA CONFLUENCIA DE DOS CORRIENTES
                                 Relación
              Esquemas              de         Kd        Ks
                                 caudales
                                                                 19
M ÉTODO DE LAS LONGITUDES EQUIVALENTES
Un método para tomar en cuenta las pérdidas locales es el de las longitudes equivalentes de
tuberías. Una tubería que comprende diversas piezas especiales y otras características, bajo
el punto de vista de pérdidas de carga, equivale a una tubería rectilínea de mayor
extensión. En esta simple idea se basa un nuevo método para la consideración de las
pérdidas locales, método de gran utilidad en la práctica.
Consiste en sumar a la extensión del tubo, para simple efecto de cálculo, extensiones tales
que correspondan a la misma pérdida de carga que causarían las piezas especiales
existentes en las tuberías. A cada pieza especial corresponde una cierta extensión ficticia y
adicional. Teniéndose en consideración todas las piezas especiales y demás causas de
pérdidas, se llega a una extensión virtual de tubería.
La pérdida de carga a lo largo de las tuberías, puede ser determinada por la fórmula de
Darcy Weisbach.
carga de velocidad .
                                                                                          20
                                GOLPE DE ARIETE
Concepto
Se denomina golpe de Ariete al choque violento que se produce sobre las paredes de un
conducto forzado, cuando el movimiento del líquido es modificado bruscamente.
Figura 1
En el caso del cierre de una válvula, la fuerza viva con que el agua estaba animada se
convertiría en trabajo, Fig.1, determinando en las paredes de la tubería presiones superiores
a la carga inicial.
                                          mV=ft
En la práctica, el cierre siempre lleva algún tiempo, por pequeño que sea y la energía que va
a absorberse se transforma en esfuerzos de compresión del agua y deformación de las
paredes de la tubería.
DEPOSITO
                                                                                          21
2- La lámina n, enseguida, debido a los esfuerzos internos y a ala elasticidad del tubo,
   tiende a salir de la tubería, en dirección al depósito, con velocidad –V, ocurriendo lo
   mismo sucesivamente con las láminas n-1, n-2,......,4, 3, 2, 1.
   Mientras tanto, la lámina 1 había quedado con sobrepresión durante el tiempo
Fig. 3 Fig.4
                                                                                           22
1. CELERIDAD
                                                                                  23
en la cual,
La celeridad, generalmente del orden de 1000 m/s, algunas veces llega a ser un tercio de
este valor.
                                                                                         24
FASE O PERIODO DE LA TUBERÍA- CLASIFICACIÓN Y DURACIÓN DE LAS
MANIOBRAS DE CIERRE
siendo:
          L = longitud de la tubería
          C = velocidad de propagación de la onda (celeridad)
Cuando la onda llega, al regresar, ella cambia el sentido, haciendo de nuevo el mismo
recorrido de ida y vuelta en el mismo tiempo T, pero con signo contrario, bajo la forma de
onda de depresión.
= tiempo de maniobra
Si Maniobra rápida
Si Maniobra lenta
                                                                                       25
CIERRE RAPIDO - CALCULO DE LA SOBREPERSION MÁXIMA
Fig. 6
                                                                                             26
CIERRE LENTO. FORMULA DE MICHAU, VERSANO
  T = período =     ,s
         = tiempo de maniobra, s
      pudiéndose escribir
Fig.7
  La fórmula de Michaud también puede ser aplicada para la determinación del tiempo de
  cierre a ser adoptado, con el fin de que la sobrepresión no sobrepasa determinado valor
  preestablecido.
  Antes de adquiridas y conocidas las bombas, apenas se puede hacer una consideración
  del golpe de ariete, con base en datos admitidos (aproximados).
  El calculo del golpe de ariete, generalmente es hecho por el proceso gráfico de Bergeron
  Schnyder y Angus.
  Con el objeto de limitar el golpe de ariete en las instalaciones de bombeo, pueden
  ser tomadas las siguientes medidas de protección:
  a. Instalaciones de válvulas de retención ó válvulas check, para cierre, de buena
     calidad;
  b. Empleo de tubos capaces de resistir la presión máxima prevista (generalmente
     dos veces la presión estática),
  c. Adopción de aparatos que limiten el golpe, tales como válvulas de alivio, etc;
  d. Empleo de cámaras de aire comprimido;
  e. Utilización de dispositivos especiales, tales como la instalación de volante en
     los conjuntos elevadores;
  f. Construcción de cámaras de compensación o pozos de oscilación.