[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas56 páginas

Hidraulica

El documento presenta una introducción a la hidráulica, definiendo conceptos clave como fuerza, presión, trabajo, flujo y caudal. Se describen los principios de la energía hidráulica, la transmisión de fuerza y las ecuaciones fundamentales que rigen el comportamiento de los fluidos en sistemas hidráulicos. Además, se detallan los componentes de los circuitos hidráulicos, tipos de bombas y válvulas, así como la importancia de la simbología en la representación de estos sistemas.

Cargado por

jroberto.rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas56 páginas

Hidraulica

El documento presenta una introducción a la hidráulica, definiendo conceptos clave como fuerza, presión, trabajo, flujo y caudal. Se describen los principios de la energía hidráulica, la transmisión de fuerza y las ecuaciones fundamentales que rigen el comportamiento de los fluidos en sistemas hidráulicos. Además, se detallan los componentes de los circuitos hidráulicos, tipos de bombas y válvulas, así como la importancia de la simbología en la representación de estos sistemas.

Cargado por

jroberto.rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Hidráulica

INTRODUCCION A LA HIDRAULICA

• Fuerza: Es la causa que produce un cambio de dirección velocidad

• Presión: Es la fuerza ejercida en un área determinada

• Trabajo: Es la fuerza necesaria para desplazar un elemento en una


distancia determinada

• Flujo: Es el movimiento del liquido

• Caudal: Es volumen desplazado en una unidad de tiempo

• Área: Es la superficie largo X ancho

• Volumen = Una área por una altura


FORMA BASICA DE UN SISTEMA HIDRAULICO

• Actuamos con una fuerza sobre él embolo de una bomba simple. La fuerza
dividida por la superficie nos da la presión ( P= F/A) cuando más se empuje él
embolo, es decir cuando mayor es la fuerza,mas crecerá la presión, que
actúa sobre la superficie, y puede levantar la carga ( F= P x A) Si la carga
pertenece constante, la presión no aumentara mas, la presión se acomoda
siempre a la resistencia que se opone al flujo del líquido.
• La carga puede ser movida solo si se logra alcanzar la presión
requerida.
• La velocidad con que se mueve la carga depende solo del caudal que
se suministra al cilindro. En la figura ello implica que cuando más rápido
es desplazado él embolo hacia abajo mayor es el caudal mayor es el
caudal que llega al cilindro mayor es la velocidad.
• En la practica, sin embargo este sistema tiene que ser completado con
elementos adicionales. Es necesario introducir dispositivos que influyen
por ejemplo en el sentido de desplazamiento del cilindro, la velocidad y
la presión que puede soportar el sistema.
PRINCIPIOS DE LA ENERGIA HIDRAULICA

• Para un estudio detallado sobre el movimiento de los fluidos a presión en

• tubería, seria necesario un tratamiento detenido y profundo. El presente

• trabajo tan solo pretende ayudar a comprender el funcionamiento de los

• circuitos oleodinámicos limitándose a recordar algunos fundamentos


MAGNITUDES FUNDAMANTALES
• Definiciones y reducciones del sistema internacional de Unidades ISO
Una masa (en sentido de cantidad de materia) de 1 Kg. produce en la
tierra una fuerza de 1 Kg.
• Según la Ley de Newton:
F= M x a
Fuerza = Masa x Aceleración
Kg. m/ S 2
• Según el sistema antiguo se utilizaba la aceleración de gravedad como a
aceleración
F= m x g
1kp = 1 Kg. x 9,81 m/s2 = 9,81 Kg. x m/ s2
Según el sistema SI, se expresa la fuerza en Newton (N)
1N = 1Kg x 1m / s2 = 1 Kg. X m/ s2 entonces es:
1Kp = 9,81 N
HIDROESTATICA
• PRESION HIDROESTATICA
Una columna de liquido ejerce, por su propio peso, una presión sobre
una superficie en que actúa. La presión es función de la columna en
función de la altura de la columna (h), de la densidad (&) y de la
aceleración de gravedad (g) Presión = h x & x g

Si se toman recipientes de formas distintas y llenados con el mismo


liquido, la presión será función solamente de la altura
P1 = P2 =P3, A1=A2 =A3 LA FUERZA RESULTANTE
F1= F2= F3
PRESION POR FUERZAS EXTERNAS
(LEY DE PASCAL)

• Actúa una fuerza externa F sobre una superficie A, se produce en él


liquido una presión.

• La presión es función de la magnitud de la fuerza perpendicular ala


superficie.
P= F/A
La presión se distribuye uniformemente en todos los
sentidos es igual en todos lados

• Esto ocurre despreciando la presión del peso del liquido que debe ser
adicionado en fusión de la altura esta presión, en relación a las
presiones con que se trabajan en la hidráulica, se puede despreciar; por
ejemplo:

• 10m de columna de agua =1 bar


TRANSMISION HIDRAULICA DE FUERZA

• Dado que la presión se distribuye uniformemente en él liquido, la


forma del recipiente no tiene ninguna influencia.

• Para poder analizar la presión resultante por la acción de una fuerza


externa tomamos como ejemplo el sistema mostrado en la figura.
PRINCIPIO DE LA TRANSMISION DE PRESION

Dos émbolos de distinto tamaño están unidos por una barra. Si


sobre la
superficie A1 actúa la presión P1, se obtiene en él embolo grande la
fuerza F1.esta se transmite ala barra al embolo pequeño y actúa
sobre la
superficie A2 produciendo una presión P2
HIDRODINAMICA

Ecuación del flujo


•Si un liquido fluye por un tubo de sección variable, el volumen que pasa por unidad
de tiempo es el mismo, independiente de la sección a velocidad del flujo varia
•Caudal Q = V/ t
Q = caudal T = tiempo
V = volumen T = tiempo
A = superficie S = espacio
V=AxS
Reemplazando Q = A x S / t
El espacio S en el tiempo es = velocidad v = S/t
Obtenemos Q = A x v
Ecuación de continuidad
A1 x v1 A2 x v2 Q1 = Q2
Ecuación de la energía de Bernoulli
Esta ecuación nos dice que en un flujo la energía permanece constante
siempre que no haya intercambio con el exterior.

La energía total esta compuesta por:

Energía potencial = energía de posición en función de la altura de la


columna del fluido. Energía de presión ( presión estática) al energía
Cinemática =energía del movimiento en función de la velocidad del flujo
Presión dinámica
Ecuación de Bernoulli
g x h + P/ & + v2 / 2 = cte.
la relación a la energía de presión es:
Pt = Pst + & + g x h + &/ 2 x v2
Pt = presión total
Pst = presión estática
& x g x h = presión de la columna del fluido
&/2 x v2 = presión dinámica

Observando la ecuación de continuidad y energía podemos deducir:

Cuando disminuye la sección del pasaje aumenta la velocidad y por lo


tanto le energía cinética también aumenta dado que la energía total
permanece constante es necesario que reduzcan la energía de
posición o energía de presión o ambas.
La energía de posición varia en forma despreciable en estos casos.
Por lo tanto, tiene que variar la presión estática; varia en función de la
presión dinámica y esta es a la vez función de la velocidad.
Pérdida de energía por fricción
Estando él liquido en reposo, las presiones son iguales antes, durante y
después de una estrangulación; son iguales a lo largo de toda la tubería
Si un liquido fluye en un sistema en un sistema se produce calor por la
fricción y se pierde energía en forma de energía térmica; significando
ello pérdida de presión (figura anterior).

La energía hidráulica no se puede trasmitir sin perdidas. Las perdidas


por:
 fricción dependen de
 Longitud de la tubería
 Rugosidad de la tubería
 Cantidad de codos y curvas
 Sección de la tubería
 Velocidad del flujo
Tipos de flujos
Los flujos laminares:

En el flujo laminar las partículas del liquido de mueven formando capas


que se deslizan ordenadamente hasta una cierta velocidad No hay
interferencia entre las partículas ni tampoco se influyen en el movimiento

Flujo turbulento
Si aumenta la velocidad y la sección del pasaje no varia, cambia la forma
del flujo. Se hace turbulento y arremolinado y las partículas no se deslizan
ordenadamente en un sentido sino que se interfieren e influyen en su
movimiento. La velocidad a la que el flujo se desordena se llama
“velocidad critica”
Componentes de los circuitos Hidráulicos

• Estanque = Almacena él liquida, disipa calor


pueden ser Abiertos, o presurizados.

• Conductos = Líneas que transportan él liquido pueden ser


flexibles o rígidas.

• Bomba = Permite colocar en movimiento él liquido transforman la


energía mecánica en energía hidráulica.

• Válvulas = Controlan la dirección del flujo, la presión y caudales.

• Accionadores = Permiten realizar el trabajo transforman la energía


hidráulica en energía mecánica, motores, cilindros.
CONDUCTOS

Los conductos son los encargados de transportar los líquidos de un lugar a


otro, pueden ser rígidos como cañerías y flexibles como las mangueras;
estas ultimas tienen diferentes materiales dependiendo del tipo de liquido y
presiones que deben soportar.
Bombas

Existen diferentes tipos de bombas

Bomba de engranaje: características Estas bombas son de bajo


costo, aceptan impurezas son desplazamiento fijo y positivo
Bombas de Paletas

Características estas bombas son de baja contaminación acústica, se


auto ajustan por desgaste no aceptan grandes presiones,
desplazamiento fijo y positivo.

Bombas de Pistones
Características Estas bombas no aceptan impurezas, son de altas
Presiones, son desplazamiento positivo, de caudal fijo o variable
Bombas Centrifugas

Características estas bombas son de bajas presiones, desplazamiento no


positiva
ACUMULADORES

Existen tres tipos de acumuladores, cargado por resortes peso y gas

Resorte Gas Peso


Válvulas
Las válvulas se identifican en tres categorías, en reguladoras de
presión, direcciones, y reguladoras de flujo.

Válvula de alivio principal

Son válvulas que limitan la presión máxima en un sistema estas pueden


ser piloteadas o no.
Válvula de alivio de línea

Son semejantes a las válvulas de alivio


principal pero son por lo general ajustadas
aun valor mayor que la de alivio principal
permitiendo que se abran por golpes
externos, cuando la válvula direcciones se
mantiene cerrada.

En ocasiones también las encontraremos


ajustadas a menor presión y se encuentran
en determinados sistemas donde
protegeremos los implemento
Válvula de alivio modulada

Esta válvula permite un aumento de presión gradual a través del


tiempo dado por el orificio restrictor se usan en el control
hidráulico de algunas transmisiones
Válvula reductora

• Son válvulas que reducen la presión para determinados sistemas,


reducen la presión despues de la válvula.
Válvula diferencial

• Es una válvula que mantiene una diferencia de presión depende


de la tension del resorte.
Válvulas de carrete

• Permiten direccionar el caudal a distintos circuitos, con cilindros


de diferentes diámetros mecanizados en un eje, estos pueden
tener muescas longitudinales que le permiten tener un mejor
control.
Válvula unidireccional (Check)

• Son válvulas que permiten el flujo en un solo sentido.


Válvula doble check

• Es una válvula que permite flujo de dos circuitos y aquel circuito


que se encuentra con mayor presion se dirige al Sistema principal.
Válvula reguladora de flujo

• Esta válvula permite regular el caudal en dos circuitos, esta se


compone de un orificio restrictor y una válvula de descarga, el
orificio regula el caudal.
Válvulas en paralelo

• En este tipo de válvulas se disponen en paralelo y todos los


carretes pueden operar independientemente.
Válvulas en serie

• En este Sistema los implementos no se podrán mover todos al


mismo tiempo uno tendrá dominio sobre el otro.
Gráfica de Sistema en serie y paralelo
Sistema ISO Hidráulico

• La representación ISO (Organización Estandar Internacional, por


sus siglas en inglés) permite internacionalizar la representación
de válvulas y componentes de Sistemas hidráulicos y neumáticos
que son muy semejantes.

• Los símbolos gráficos pueden ser usados:


– Uso de un lenguaje común
– Explicar el funcionamiento y Operación
– Localización de problemas y servicios

• Los símbolos gráficos no indican:


– Posición de actuador
– Localización de las lumbreras
– Cambio de posición de las válvulas
Nomenclatura de los colores
Simbología
Simbología
Simbología
Simbología
Simbología
Valvula compensadora y unidireccional

• La valvula compensadora es igual a una unidireccional con la


diferencia que tiene un resorte de baja tension (2 PSI aprox.) Y
un área externa en la parte de retorno.
Válvula Alivio de línea

• Es una combinación entre. una válvula de Alivio y una


compensadora
Valvula lógica cohete
Sistema de carga sentida y Presión compensada

• Es una Sistema de control donde la presión a la salida de la


bomba se mantiene sobre la presión requerida y determinada por
la carga.
Sistema de presión compensada
• Es un Sistema de control en el cual mantiene una velocidad del
implemento en una velocidad constant para una posición de la
placa.
Sistema básico centrado por resorte
Válvula de control de flujo
Sistema de control de flujo compensada
Presión Compensada
Red de señal de las resolver signal
Red de Señales
Bomba de desplazamiento variable
Carga sentida / Presión compensada
Sistema Hidráulico PPPC
Gracias!

También podría gustarte