[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas19 páginas

Evaporacion

Evaporacion

Cargado por

Rafael Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas19 páginas

Evaporacion

Evaporacion

Cargado por

Rafael Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.

GENERALIDADES. transferencia de calor. Se requiere una circulación o


turbulencia adecuada para evitar que el coeficiente se
La evaporación es una operación unitaria donde ocurre la
reduzca demasiado.
separación de un disolvente volátil de un soluto no volátil por
b. Solubilidad. A medida que aumenta concentración del
vaporización del disolvente, con el objeto de obtener un
soluto, puede excederse el límite de solubilidad del
producto “concentrado”. Por lo general, el agua es el
material en solución y se formaran cristales. En la Figura
disolvente. La eliminación de parte del agua es mediante la
IV.1, se muestran las curvas de solubilidad de algunas
adición de calor para elevar la temperatura del producto
sales y en ella se observa que en su mayoría la solubilidad
hasta su punto de ebullición (calor sensible) y evaporar el
aumenta con la temperatura. Esto nos indica que al
agua del producto (calor latente). El calor necesario para ello
enfriar a temperatura ambiente una solución concentrada
puede proceder de cualquier medio de calefacción. Cuando
proveniente de un evaporador puede presentarse una
este medio es vapor de agua condensante, el equipo se
cristalización.
denomina evaporador, y la evaporación se estudia como
operación básica (Vián, A y Ocon, J., 1980).
La operación de evaporación permite:
• Concentrar las disoluciones previas a otras operaciones
• Reducir los costos de almacenamiento, envasado y
transporte
• Generación de un producto más cómodo para el
consumidor
• Mejora de la conservación del producto, por reducción de
su humedad.
• Ahorro energético de las operaciones siguientes.
Así, las principales aplicaciones industriales de la evaporación
son:
• Producción de agua potable de agua de mar
• Producción de sal común del agua de mar
• Tratamiento de efluentes líquidos contaminados, para
reducir considerablemente su volumen.
• Concentración de soluciones: Figura IV.1. Curvas de solubilidad de algunas sales típicas.
Ácido sulfúrico Fuente: Geankoplis, C. J., 1998.
Jugos de frutas
Producción de leche evaporada c. Sensibilidad térmica de los materiales. Muchos productos,
Producción de leche condensada en especial los alimentos y otros materiales biológicos son
sensibles a la temperatura y se degradan cuando son
Las condiciones en que se efectúa la evaporación son muy sometidos a altas temperaturas o cuando el tiempo de
variadas en la práctica. El líquido a evaporar puede ser menos exposición al calentamiento es prolongado.
viscoso que el agua o tan viscoso que difícilmente fluya; d. Formación de espumas. En algunos casos, los materiales
puede depositar incrustaciones sobre la superficie de constituidos por soluciones causticas, soluciones de
calefacción; puede precipitar cristales; puede tender a la alimentos como leches desnatadas, y algunas soluciones
formación de espuma; puede tener una gran elevación en el de ácidos grasos, forman espuma durante la ebullición.
punto de ebullición o puede ser dañado por aplicación de Esta espuma es arrastrada por el vapor y puede ocasionar
altas temperaturas (Badger, W. L.; Banchero, J. T., (1964). Es bajos rendimientos del proceso, por pérdidas del material.
decir, las propiedades físicas y químicas de la solución que se e. Presión y temperatura. El punto de ebullición del sistema
va a concentrar y del vapor que se separa tienen un efecto está relacionado con la presión del sistema. Cuanto más
considerable sobre el tipo de evaporador que debe utilizarse elevada la presión del evaporador mayor la temperatura
y las condiciones de presión y temperatura del proceso de de ebullición de la solución. Asimismo, la temperatura de
evaporación. A continuación se analizan algunas de ellas: ebullición se eleva a medida que aumenta la
a. Concentración en el líquido. Generalmente, las soluciones concentración de la disolución por acción de la
liquidas a concentrar son bastante diluidas, por lo que su evaporación. Este fenómeno se conoce como elevación
viscosidad es baja, similar a la del agua y se opera con del punto de ebullición. Para mantener un nivel de
coeficientes de transferencia de calor bastante altos. A temperatura lo suficientemente bajo para los materiales
medida que se verifica la evaporación, la solución se termo sensibles se suele realizar la operación de
concentra y su viscosidad se eleva notablemente, evaporación a presiones bajas, menor a 4 atm.
causando una marcada disminución de los coeficientes de
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
f. Formación de incrustaciones y materiales de construcción. • Un condensador para condensar el vapor y eliminar el
Algunas soluciones depositan materiales sólidos, condensado del sistema.
denominadas incrustaciones, sobre la superficie de • Dispositivos o equipos auxiliares que permiten alcanzar las
calentamiento. Estas incrustaciones se forman a causa de condiciones de operación en los evaporadores:
los productos en descomposición o por disminución de la Sistemas de vacío
solubilidad. Estas deposiciones ocasionan una disminución Trampas de vapor
en la transferencia de calor y por ende una reducción del Sistemas de remoción de sólidos
coeficiente de transferencia de calor. La selección de los Separadores de arrastre.
materiales es importante en la prevención de la corrosión.
Equipos de evaporación.
Los factores principales que afectan la velocidad de
En los procesos de evaporación se utilizan aparatos muy
evaporación son:
diversos, entre los que se distinguen aquellos en los que el
• La velocidad de transferencia de calor al liquido fluido se hace circular mediante bombas frente a los que no
• La cantidad de calor necesaria para evaporar cada kg de necesitan estos dispositivos, denominándose los primeros
masa evaporadores de circulación forzada y de circulación natural a
• La temperatura máxima que permite el liquido los últimos. Así como, los evaporadores de tubos largos de
• La presión a la que tiene lugar la evaporación película descendente y película ascendente, los evaporadores
• Cualquier cambio que tenga lugar en el producto de placas y flujo expandido. Es decir, el tipo de equipo a
(principalmente alimenticio) durante el proceso de utilizar depende tanto de la configuración de la superficie
evaporación. para la transferencia de calor como de los medios utilizados
para lograr la agitación o circulación del líquido.
Básicamente, un evaporador consiste en un equipo de
intercambio de calor en el cual el medio de calentamiento, Entre los evaporadores de circulación natural más conocidos
generalmente vapor de agua a baja presión condensa se pueden mencionar: evaporador abierto, evaporador de
entregando el calor latente de condensación a la solución que tubos horizontales, evaporador de tubos verticales cortos y
hierve, y que separa las fases liquida y vapor de la solución tubos verticales largos, evaporador con calandria exterior.
que hierve (Quiroz, P. E.; García, J. M., y col., 2008).
Evaporador Abierto. También son conocidos como marmita
Las consideraciones prácticas a tener en cuenta en un abierta o bandejas abiertas, son los más simples, y constan
evaporador son: esencialmente de un depósito abierto a la atmosfera, en el
que el fluido se calienta directamente, o bien a través de un
• La temperatura máxima permisible, que debe ser inferior
serpentín o camisa externa de calentamiento, como se
a 100 °C
muestra en la Figura IV.2. Estos evaporadores son
• El líquido debe circular a través de la superficie de
económicos y de operación simple, pero el desperdicio de
transmisión de calor, a fin de obtener unos coeficientes de
calor es excesivo.
transmisión de calor razonablemente elevados a fin de
prevenir recalentamientos locales.
• La viscosidad del fluido, que normalmente aumenta a
mediad que crece la concentración de las sustancias
disueltas.
• La posible tendencia a formar espuma, que dificulta la
separación del líquido y el vapor.
Un evaporador consta, esencialmente, de dos cámaras, una
de condensación y otra de vaporización. En la de
condensación el vapor de agua se transforma en líquido, con
lo que cede su calor latente de condensación, el cual es
absorbido en la cámara de evaporación por la alimentación, Figura IV.2. Evaporador abierto. Fuente: tomado de
de la que se desea eliminar el agua. El agua evaporada www.zaragoza.unam.mx
abandona la cámara de evaporación a la temperatura de
ebullición, al mismo tiempo que se obtiene una corriente de Son de gran utilidad cuando se requieren unidades de baja
una solución concentrada. Según Brennan y Butters (1980), capacidad. En la industria alimentaria se utilizan en la
los evaporadores industriales normalmente constan de: concentración de pasta de tomates, preparación de sopas y
salsas, y en la ebullición de mermeladas y productos de
• Un intercambiador de calor para aportar el calor sensible confiterías.
y el calor latente al alimento liquido
• Un separador, en el que se separa el vapor de la fase Evaporador de tubos horizontales. Estos evaporadores están
liquida concentrada. En los sistemas que operan a presión formados por una cámara, en cuya parte inferior están
atmosférica el separador puede omitirse. instalados un banco de tubos horizontales (Figura IV.3a),

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
circulando por su interior vapor de agua, como fluido de Se utilizan en la concentración de productos alimentarios
calentamiento. La solución a ebullición esta por fura de ellos. sensibles al calor, como pueden ser la leche, extractos de
El vapor se desprende de la superficie líquida; después, por lo carne y zumos de frutas.
general se hace pasar por unos deflectores para impedir el
arrastre de gotas de líquido y sale por la parte superior. Los
tubos en estos evaporadores son de 7/8 a 1,25 pulgadas de
diámetros con longitudes que van de 4 a 12 pies. Este equipo
es relativamente económico y puede utilizarse para líquidos
no viscosos, que no depositen cristales o incrustaciones
durante la evaporación.
Evaporador de tubos verticales cortos. En este tipo de
evaporador el líquido está dentro de los tubos por lo que el
vapor se condensa en el exterior. Debido a la ebullición y a la
disminución de la densidad, el líquido se eleva en los tubos
por circulación natural y fluye hacia abajo a través de un
espacio central abierto grande o bajada, como se observa en
la Figura IV.3b. Esta circulación natural incrementa el
coeficiente de transmisión de calor. No es útil con líquidos
viscosos. Una variación de este modelo es el evaporador de
canasta, que usa tubos verticales, pero el elemento de
calentamiento se cuelga en el cuerpo, de tal manera que haya Figura IV. 4. Evaporar con calandria exterior, A: entrada de
un espacio anular que sirva de bajada. El modelo de canasta vapor; B: entrada de líquido; C: salida de líquido concentrado;
difiere del evaporador de tubos verticales cortos, pues este D: salida de vapor; E: salida de condensado y F: salida de
tiene un espacio central en vez del anular como bajada. La gases incondensables. Fuente: Ibarz, A. y Barboza-Canovas, G.
longitud de los tubos suele oscilar entre 0,5 y 2,0 m con un V., 2005.
diámetro de 2,5 a 7,5 cm; mientras que el tubo central Evaporador de tubos verticales largos. En este tipo de
presenta una sección transversal de entre 25 y 40% de la evaporador el líquido entra por la parte interior de los tubos.
sección total que ocupan los tubos (Geankoplis, J. C. 1998). Estos miden de 3 a 10 m de alto, lo que ayuda a obtener
Este tipo de evaporador se suele utilizar en la concentración velocidades de líquidos muy altas. Generalmente, el líquido
de azúcar de caña y remolacha, en la concentración de zumos pasa una sola vez, no se recircula. En algunos casos, como la
de fruta, extracto del malta, glucosa, sal y sosa caústica (Ibarz, relación entre la velocidad de alimentación y la velocidad de
A. y Barboza-Canovas, G. V., 2005). evaporación es baja, puede emplearse recirculación natural
del producto a través del evaporador, añadiendo una
conexión de tubería entre la salida del concentrado y la salida
de alimentación (Figura IV.5).

Figura IV.3. Evaporador de tubos horizontales (a); Evaporador


de tubos verticales cortos (b). Fuente: Geankoplis, C. J., 1998.
Evaporador con calandria exterior. En este tipo de
evaporador el haz de tubos se encuentra fuera del espacio
Figura IV.5. Evaporador de tubos largos. Fuente: Geankoplis,
separador de vapor (ver Figura IV.4). Suelen operar a
C. J., 1998
presiones reducidas, siendo muy fácil el acceso al haz de
tubos. Además, la calandria puede sustituirse por un Los evaporadores de tubos largos pueden ser de película
intercambiador de calor de placas, que es muy útil en el caso ascendente, de película descendente, de película ascendente-
que se prevea que pueden formarse costras, pues son fáciles descendente. En los evaporadores de película ascendente el
de desmontar y limpiar (Ibarz, A. y Barboza-Canovas, G. V., líquido entra por la parte inferior de los tubos, y se empiezan
2005). a formar burbujas de vapor, que ascienden por el centro del

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
tubo, creándose así una fina película en la pared del tubo, naranja y otros zumos de frutas (Ibarz, A. y Barboza-Canovas,
que asciende a una gran velocidad (Ver Figura IV.6). En los G. V., 2005).
evaporadores de película descendente, la alimentación se
realiza por la parte superior de los tubos, en el que el vapor
formado desciende por el centro de los mismos en forma de
chorro a una gran velocidad, como se muestra en la Figura
IV.7. Cuando se desean conseguir altas velocidades de
evaporación se utilizan evaporadores de película ascendente-
descendente (ver Figura IV.8), donde se obtienen líquidos de
concentración intermedia y viscosidad alta.

Figura IV.8. Evaporador con sección de precalentamiento y


película ascendente-descendente. Fuente: tomado de
www.zaragoza.unam.mx.
Evaporadores de placas. Constan de un conjunto de placas,
que se distribuyen en unidades, en las que el vapor condensa
en los canales formados entre placas, y el líquido calentado
hierve sobre la superficie de las placas, ascendiendo y
descendiendo en forma de película en las mismas. La mezcla
Figura IV.6. Evaporador de película ascendente. Fuente: de líquido y vapor que se forma pasa a un evaporador
tomado de www.zaragoza.unam.mx. centrífugo.
Estos evaporadores son útiles para concentrar productos
sensibles al calor, pues se consiguen altas velocidades de
tratamiento, lo que permite una buena transmisión de calor y
cortos tiempos de residencia del producto en el evaporador.
Además, ocupan poco espacio y son de fácil manejo para su
mantenimiento y limpieza. Se suelen utilizar en la
concentración de café, caldos de sopa, mermeladas ligeras y
en zumo de cítricos.
Evaporadores de circulación forzada. En estos evaporadores
la circulación se logra mediante una bomba que impulsa el
alimento a través de la calandria de los tubos, para entrar
posteriormente a una cámara de separación, en la que se
obtiene la separación del vapor y del concentrado, como se
observa en la Figura IV.8. La bomba hace que el fluido circule
a una velocidad entre 2 y 6 m/s, y cuando pasa por el haz
Figura IV. 7. Evaporador de película descendente con tubular adquiere el calor suficiente para recalentarlo, pero
cambiador de calor externo. Fuente: tomado de están diseñados para que el líquido este sometido a una
www.zaragoza.unam.mx. carga estática que impide su ebullición e los tubos. Sin
Generalmente, los coeficientes de transmisión de calor son embargo, cuando llega a la cámara, existe una evaporación
altos. En los evaporadores de película, el tiempo de súbita, en la que una pantalla de choque facilita la separación
residencia del líquido que se está tratando en la zona de de las fases liquida y vapor.
calentamiento es corto, ya que circula a gran velocidad. Esto Estos evaporadores son capaces de concentrar líquidos muy
hace que el producto no se vea afectado por el calor, por viscosos, siempre y cuando la bomba infiera al líquido la
tanto son utilizados en la evaporación de líquidos sensibles al velocidad adecuada. Por ello, si los líquidos son pocos
calor. Los evaporadores de película descendente son muy viscosos, se utilizan bombas centrifugas, pero si los líquidos
utilizados en la concentración de productos lácteos, jugos de presentan una viscosidad muy elevada deben utilizarse
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
bombas de desplazamiento positivo (Ibarz, A. y Barboza- El método más común para mejorar la economía de una
Canovas, G. V., 2005). operación de evaporación consiste en aprovechar el
contenido energético de los vapores, usándolos para calentar
un segundo evaporador conectado en serie al primero.
Durante el funcionamiento, el vapor procedente de la
evaporación del primer efecto se introduce como fluido de
calentamiento de un segundo evaporador y el producido en
este es utilizado como calefacción de un tercer efecto y así
sucesivamente de acuerdo al número de efectos o
evaporadores necesarios para la operación.

Figura IV.8. Evaporador de circulación forzada. Fuente:


Geankoplis, C. J., 1998
Métodos de operación de evaporadores. Figura IV.10. Diagrama simplificado de un evaporador de
triple efecto. Fuente: Geankoplis, C. J., 1998.
Se conocen dos métodos de operación de los evaporadores,
evaporación de simple efecto y evaporación de efecto Para que estos vapores puedan actuar como fuente térmica,
múltiple. En la Figura IV.9, se muestra un esquema se requiere que su temperatura de saturación (propia de la
simplificado de un evaporador de efecto simple. La presión de operación del evaporador) sea mayor que la
alimentación entra a TF y en la sección de intercambio de temperatura de ebullición de la disolución en el siguiente
calor entra vapor saturado a TS. El vapor condensado sale en evaporador, es decir la presión en el primer efecto será
forma de pequeños chorros. Puesto que se supone que la mayor que la presión en el segundo efecto por lo que la
solución dentro del evaporador está suficientemente temperatura disminuye en relación a la disminución de
mezclada, el producto concentrado y la solución del presión en dicho efecto. Esto exige que exista entre los
evaporador tienen la misma composición y temperatura, T1, distintos efectos una diferencia de presión suficiente para
que corresponde a la temperatura de ebullición de la que se produzca la ebullición.
solución. La temperatura del vapor también es T1, ya que
El método general para aumentar la evaporación por kg de
ambas corrientes de productos están en equilibrio. La presión
vapor de agua utilizando una serie de evaporadores entre el
es P1, que es la presión de vapor de la solución a T1.
suministro de vapor y el condenador, recibe el nombre de
evaporadores de múltiple efecto. Por consiguiente, en un
evaporador de triple efecto, utilizando 1 kg de vapor se
evapora una cantidad de agua dada. Para evaporar la misma
cantidad en uno de simple efecto (con la misma superficie y
caída de temperatura) se necesitan unos 3 kg de vapor.
Además, se produce un ahorro en el agua de enfriamiento
empleada en el condensador del último efecto.
En los evaporadores de múltiples efectos se presentan
diversos modos de alimentación de la solución diluida. Estos
métodos de alimentación se denominan según el sistema de
Figura IV.9. Diagrama simplificado de un evaporador de circulación seguido por el líquido a concentrar y, su uso
efecto simple. Fuente: Geankoplis, C. J., 1998. depende de las características de la disolución a concentrar.
Los métodos habituales de alimentación de los evaporadores
Aunque este método es sencillo, desperdicia energía, pues el
de múltiples efectos son: alimentación directa, alimentación
calor latente del vapor que sale no se utiliza. Para evaporar 1
inversa, alimentación mixta y alimentación en paralelo.
kg de agua de la solución se requieren de 1 a 1,3 kg de vapor.
Este método se usa cuando la capacidad necesaria de Alimentación directa: la solución diluida es introducida en el
operación es relativamente pequeña o cuando el costo del primer efecto y se hace circular a través de los demás efectos
vapor es relativamente bajo comparado con el costo del en la misma dirección de los vapores. Siendo esta la dirección
evaporador. de presión decreciente, tal como se indica en la Figura IV.10.

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
calor son menos variables de un efecto a otro y el área total
se reduce.
Alimentación mixta: la solución diluida entra en un efecto
intermedio, circula con alimentación directa hasta el extremo
final de la serie, y después se bombea hacia atrás a los
primeros efectos para conseguir la concentración final.
Dependiendo del número de efectos existe una gran variedad
de alimentación mixta que pueden proponerse para combinar
las características más favorables de los sistemas anteriores.

Figura IV.10. Esquema de evaporación de múltiple efecto: En la Figura IV.12 se muestra el esquema III-IV-II-I, que ha de
alimentación directa. Fuente: Tomado de Geankoplis, C. J., usarse cuando las consideraciones de viscosidad son más
1998. importantes y se requiere obtener el producto final a la
mayor temperatura posible. Otra alternativa es II-I-III-IV,
Los usos más frecuentes de este tipo de alimentación son: utilizable cuando la temperatura de la alimentación es
• Los sólidos sensibles a las temperaturas o soluciones intermedia entre la de los efectos I, III y IV o cuando las
concentradas presentan problemas de operación a altas condiciones de estabilidad térmica exigen que el producto
temperaturas. concentrado sea manejado a la temperatura más baja
• Las disoluciones no son muy viscosas y la alimentación (Olivera, F., 2000).
viene caliente.
Este modelo de flujo de líquido es el más sencillo. Requiere
de una bomba para introducir el líquido en el primer efecto y
de una bomba para extraer la solución concentrada del
último efecto. La viscosidad de la solución aumenta hacia los
últimos efectos, y por ende los coeficientes de transferencia
de calor son menores que en los efectos iniciales.
Alimentación inversa: corresponde a los flujos de líquido en
dirección opuesta a los vapores. La alimentación de la
solución diluida entra en el último efecto, y se bombea a
través de los efectos sucesivos hasta el primer efecto, como Figura IV.12. Esquema de evaporación de múltiple efecto:
se muestra en la Figura IV.11. Este método de alimentación alimentación directa. Fuente: Tomado de Olivera, F., 2000.
en retroceso es útil cuando la alimentación es fría y conduce
Alimentación en paralelo: la alimentación de la solución
con frecuencia a una mayor capacidad que la alimentación
diluida entra simultáneamente en cada uno de los efectos
directa cuando la solución concentrada es viscosa, pero
mientras que los vapores fluyen de un efecto a otro, rara vez
puede producir una menor economía que la alimentación
es económicamente favorable, como se muestra en la Figura
directa..
IV.13. En la práctica se utiliza cuando las necesidades de
capacidad son moderadas, por ejemplo en operaciones de
cristalización en las cuales solo es preciso evaporar suficiente
solvente para que precipiten los sólidos (alimentación está
casi saturada). En la alimentación paralela no hay transporte
de líquido entre los efectos.

Figura IV. 11. Diagrama simplificado de un evaporador de


triple efecto con alimentación inversa. Fuente: Tomado de
Geankoplis, C. J., 1998.
Este método requiere una bomba entre cada pareja de
efectos, además de la bomba de la solución concentrada, ya
que el flujo tiene lugar en el sentido de presiones crecientes. Figura IV. 13. Diagrama simplificado de un evaporador de
El calentamiento de la disolución se hace en forma gradual. La triple efecto con alimentación en paralelo. Fuente: Tomado
economía aumenta y los coeficientes de transferencia de de Olivera, F., 2000.

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
Funcionamiento de los evaporadores. cambios de temperatura (“calor sensible”) son
comparativamente pequeñas y pueden despreciarse. El error
Las principales características de funcionamiento de un
cometido no es significativo, y en todo caso actúa como un
evaporador calentado con vapor de agua son la capacidad y la
factor de seguridad, ya que implica sobreestimar el vapor
economía. La capacidad se define como el número de
requerido.
kilogramos de agua vaporizada por hora. La economía es el
número de kilogramos vaporizados por kilogramo de vapor En relación a la presión que ha de mantenerse en la cámara
de calentamiento que entra a la unidad. En un evaporador de de evaporación, al disminuir la presión de la cámara
simple efecto la economía es siempre menor que 1, pero en disminuye la temperatura de ebullición y con ello aumenta el
los evaporadores de múltiple efecto se considera mayor. gradiente de temperatura ente el vapor condensante y el
También es importante considerar el consumo de vapor de líquido hirviente, disminuyendo así la superficie de
calentamiento, en kilogramos por hora. Esto es igual a la calefacción para las mismas condiciones de operación. Por lo
capacidad dividida entre la economía (McCabe, W. L.; Smith, tanto, esta cámara debe operar en vacío para aumentar la
J. C. y Harriott, P., 2007). economía del proceso.
Capacidad de un evaporador Las propiedades térmicas de las soluciones pueden ser muy
diferentes a las del agua. A medida que la solución se
La velocidad de transferencia de calor q a través de la
concentra, su temperatura de ebullición aumenta (propiedad
superficie de calentamiento de un evaporador es el producto
coligativa), por lo tanto el ΔT disminuye, reduciendo a su vez
de tres factores: el área A de la superficie de transferencia de
la velocidad de transferencia de calor, q. Esta diferencia de
calor; el coeficiente global de transferencia de calor U, y la
temperatura de ebullición entre la disolución concentrada y
caída global de temperatura ΔT:
el disolvente puro se denomina Elevación o Incremento del
q = U A ΔT (1) Punto de Ebullición (EPE o IPE o boiling point elevation BPE)
de la solución. Es pequeño para soluciones diluidas y para
Si la alimentación que entra en el evaporador está a la
soluciones orgánicas pero puede alcanzar un valor de 80 °C
temperatura de ebullición correspondiente a la presión
(144 °F) para soluciones concentradas de sales inorgánicas
absoluta existente en el espacio de vapor, todo el calor
(McCabe, W. L.; Smith, J. C. y Harriott, P., 2007).
transferido a través de la superficie de calefacción es utilizado
para vaporizar el solvente y la capacidad es proporcional a q. La determinación del incremento del punto de ebullición de la
Si la alimentación esta fría, una parte considerable del calor solución es de suma importancia en el cálculo de
suministrado es utilizada para calentar la alimentación hasta evaporadores, por ello se muestran a continuación
su punto de ebullición y en consecuencia, se reduce la expresiones y modos de calcularlos. Para soluciones diluidas
capacidad para un valor dado de q. Por el contrario, si la que cumplan la ley de Raoult, el incremento del punto de
alimentación está a una temperatura superior a la de ebullición puede calcularse mediante la expresión:

∆ =
ebullición en el espacio de vapor, una parte de la
alimentación se evapora en forma espontánea mediante (2)
equilibrio adiabático con la presión del espacio de vapor, y la
En la que MS es la masa molecular del soluto, X es la relación
capacidad será superior a la correspondiente q (McCabe, W.
kg de soluto/kg disolvente, y Ke es la constante ebulloscòpica
L.; Smith, J. C. y Harriott, P., 2007).
del disolvente.
La diferencia de temperatura a través de la superficie de
Para soluciones acuosas se puede utilizar la ecuación:
calentamiento depende de las condiciones del vapor de
calefacción, la presión de la cámara de evaporación y la ∆ = (3)
concentración de la disolución.
En la que C es la concentración molal de soluto y Ke es la
La temperatura de la cámara de condensación depende de la constante ebulloscòpica, cuyo valor es 0,512 °C.kg agua/mol.
presión del vapor condensante y de su grado de
Una expresión general que permite el cálculo del IPE,
recalentamiento. Cuando se usa vapor de agua saturado a
considerando solución ideal, es la ecuación:
presión más alta, el valor de ΔT aumenta, con lo cual
disminuye el tamaño pero el costo del evaporador aumenta. ∆ = (4)
Además, el vapor de alta presión es más costoso y tiene un
aprovechamiento más noble como fuente de potencia en Si las soluciones son diluidas se puede utilizar la ecuación:
otros equipos. En la práctica la presión de este vapor no suele
pasar de 4 atm. ∆ = − (5)
El vapor primario puede estar sobrecalentado (a temperatura En estas dos últimas ecuaciones xw es la fracción másica de
mayor que la de saturación), y el condensado descargado
agua, λ es el calor latente de vaporización, R la constante de
puede salir subenfriado (a temperatura menor que la de los gases y te la temperatura de ebullición dela gua pura.
saturación), pero las contribuciones energéticas de estos

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
Para soluciones concentradas de solutos disueltos no es , -./.012.
posible predecir la elevación del punto de ebullición debido a 100 , 56 .,7.
la presencia de soluto. Sin embargo, se puede usar una regla
empírica conocida como regla de Dûhring, según la cual la
temperatura de ebullición de una determinada solución es
una función lineal de la temperatura del agua a la misma
presión. Con esta técnica se obtiene una línea recta cuando
se grafica el punto de ebullición de una disolución en °C o °F
en función del punto de ebullición del agua pura a la misma
presión. Para cada concentración se obtiene una recta
diferente. Para amplios intervalos de presión la recta no es
exacta; pero para un intervalo moderado, las líneas son casi
rectas aunque no necesariamente paralelas. La figura IV.14,
15 y 16 se muestran las gráficas de líneas de Dûhring para
soluciones de hidróxido de sodio en agua, para zumos de
tamarindo y soluciones acuosas de sacarosa,
respectivamente.

Figura IV.16. Líneas de Dûrhing para soluciones acuosas de


sacarosa. Fuente: Ibarz, A. y Barboza-Cánovas, G. V., 2005.
Ibarz y Barboza-Cánovas (2005) presentan la correlación
empírica de Capriste y Lozano (1988) que permiten obtener el
IPE de soluciones azucaradas:
= = !
" # (6)
En la que C es la concentración de la disolución expresada en
°Brix, P es la presión en mbar, α, β, δ y γ son constantes
empíricas, cuyos valores dependen del soluto. En la Tabla
IV.1 se dan los valores de estos parámetros para soluciones
Figura IV.14. Líneas de Dûrhing para el sistema de hidróxido de sacarosa, azucares reductores y zumos de frutas.
de sodio-agua. Fuente: Tomado de Geankoplis, C. J., 1998. Tabla IV.1. Parámetros α, β, δ y γ de la ecuación de Capriste y
Lozano. Fuente: Ibarz, A. y Barboza-Cánovas, G. V., 2005

Ilangantileke y col (1991) modifico esta ecuación para los


zumos, añadiendo un nuevo término a la parte exponencial,
de modo que la expresión final es:
= , %& % , & , '
" − , '((& ) *, + %
(7)

Tal como se mencionó anteriormente, el flujo de calor y la


capacidad del evaporador son afectados por cambios en la
caída de temperatura (ya explicado en el punto anterior) y en
el coeficiente global de transferencia de calor. Este
coeficiente de transferencia de calor, U, está fuertemente
afectado por el diseño y la forma de operación del
evaporador.
La resistencia global a la transferencia de calor entre el vapor
Figura IV.15. Líneas de Dûrhing para zumos de tamarindo.
de calentamiento y el líquido en ebullición es la suma de
Fuente: Ibarz, A. y Barboza-Cánovas, G. V., 2005.
cinco resistencias individuales: la resistencia a la película de
vapor, las dos resistencias de las costas interior y exterior de
los tubos, la resistencia de la pared del tubo y la resistencia
del líquido en ebullición. El coeficiente global, es el inverso de
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
la resistencia y su cálculo se obtiene a partir de la siguiente efectos. La economía también se ve afectada por la
ecuación: temperatura por la temperatura de la alimentación. Si la

= ) )
temperatura es inferior a la de ebullición en el primer efecto,
(8)
89 :; 9< = 9> : 9<< una parte de la carga del vapor de calentamiento se utiliza
para vaporizar la alimentación y solo una parte queda
En la que hc es el coeficiente de transferencia de calor por
disponible para la evaporación; si la alimentación está a una
convección para el vapor que condensa, mientras que he es el
temperatura superior a la de ebullición, la vaporización súbita
correspondiente a la solución que hierve. Los parámetros eP y
que se produce contribuye a generar una evaporación
kP son el espesor del solido a través del cual se realiza la
adicional a la producida por la entalpia de vaporización en el
transmisión de calor y su conductividad térmica,
vapor de calentamiento. Desde el punto de vista cuantitativo,
respectivamente. En evaporadores se asume que las áreas
la economía del evaporador es totalmente una cuestión de
son iguales, con lo que la expresión se simplifica:
balances de entalpia (McCabe, W. L.; Smith, J. C. y Harriott, P.,
? ? CD ?
= ) ) (9) 2007).
@ AB ED AF
Métodos de cálculo para evaporadores de un solo efecto.
En el caso que hubiera deposiciones en la superficie de
transmisión de calor sería necesario tener en cuenta la Para realizar el cálculo en este tipo de evaporadores deben
resistencia ofrecida por la misma, RD. Por lo que el coeficiente realizarse balances másicos y energéticos aplicados sobre la
global real UD sería: Figura IV.9.
? ?
= ) HI (10)
@G @

El coeficiente global está influenciado por los mismos factores


que los coeficientes individuales; pero si, una resistencia (tal
como la película de líquido) es lo que controla, variaciones
importantes de las demás resistencias apenas tendrían efecto
sobre el coeficiente global.
En la Tabla IV.2 se presentan los coeficientes globales típicos
para diferentes tipos de evaporadores. Estos coeficientes
aplican a condiciones en las que ordinariamente operan los
distintos evaporadores. Una pequeña acumulación de
incrustación reduce el coeficiente a una pequeña fracción de
los valores para tubos limpios.
Tabla IV. 2. Coeficientes globales típicos de los evaporadores.
Fuente: Ibarz, A. y Barboza-Cánovas, G. V., 2005 Figura IV.16. Esquema del proceso de evaporación de simple
efecto.
En el caso típico de diseño, se requiere determinar el
consumo de vapor, S (Vo), y el área de calentamiento del
evaporador, A. Las especificaciones incluyen:
• Flujo de alimentación, F en kg/h (lb/h)
• Contenido de sólidos en fracción másica, xF
• Temperatura de la alimentación, TF
• Presión de la cámara de evaporación, P
• Contenido de solidos del licor concentrado, xL
• Presión o temperatura del vapor vivo, Po o To
Deben hacerse las siguientes suposiciones y aproximaciones:
Economía de un evaporador.
• La temperatura de operación corresponde al punto de
El costo de una operación de evaporación depende burbuja propio de la presión de la cámara, es decir la
directamente de la masa de vapor de calentamiento utilizada presión en el líquido es uniforme.
para evaporar una masa dada de producto y se cuantifica • Las fases en el vapor se encuentran perfectamente
como economía. El factor principal que influye sobre la agitadas. Las condiciones del producto L y V son las
economía de un sistema de evaporadores es el número de mismas que la del respectivo liquido o vapor que está
efectos. Mediante un diseño adecuado, la entalpia de dentro del equipo.
vaporización del vapor de calentamiento que entra al primer • La operación se efectúa en condiciones de equilibrio
efecto se utiliza una o más veces dependiendo del número de termodinámico
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
• El vapor vivo (primario) entrega solo su entalpia (“calor entalpia será el calor latente a TV – IPE = TSV mas el aumento
latente”) de condensación propia de la presión de de entalpia debido al sobrecalentamiento, y este aumento es
suministro (y de la correspondiente temperatura de aproximadamente igual a CpV IPE, donde CpV es la capacidad
saturación) calorífica para vapor y es aproximadamente igual a 0,46
kcal/kg °C y 1,884 kJ/kg K,
Considere el proceso de evaporación esquematizado en la
Figura IV.16, QR@TU V WXYXZ = QR@TX[Z ) JKR ∗ ]^_ (18)
Balance de materia global: Si el calor de dilución es demasiado grande para ser
F=V+L (12) despreciado, la entalpia no es una función lineal de la
concentración a temperatura constante. La forma mas
Balance de materia en soluto: satisfactoria para obtener los valores de hF y hL es utilizando
F xF = L xL (13) el diagrama entalpia-concentración. En la Figura IV.17se
muestra el diagrama entalpia – concentración para soluciones
Balance de energía de hidróxido de sodio y agua.
Para simplificar, se supone que el condensado sale a la
temperatura de saturación, To
La ecuación que expresa el balance de calor: calor que entra =
Calor que sale o más específicamente:
(Calor en la alimentación) + (Calor en el vapor de agua) =
(calor en el líquido concentrado) + (calor en el vapor
producido) + (calor en el agua de condensación) + (calor
perdido por radiación)
Despreciando las pérdidas de calor por radiación, el balance
de calor se expresa:
F hF + S Ho = L hL + V HV + S ho → S λo = V HV + L hL – F hF (14)
Cinética de transferencia de calor:
q = U A ΔT → q = S λo y ΔT = To - TV (15)
El calor latente λo del vapor de agua a la temperatura de
saturación To se obtiene de las tablas de vapor de agua. Para Figura IV.17. Diagrama entalpia-concentración para el sistema
determinar las entalpias de las diversas corrientes liquidas se hidróxido de sodio y agua. Fuente: Geankoplis, C. J. 1998.
deben conocer los calores de dilución, cristalización, etc.
Ejemplo 1.
Cuando los calores de dilución y cristalización son
despreciables, el cálculo entalpico se simplifica ya que las Se debe diseñar un evaporador de efecto simple para
entalpias hF y hL pueden calcularse a partir de los calores concentrar una solución de jugo de naranja al 20% en peso
específicos, tomando una temperatura de referencia, Tref, hasta 50% en peso. La solución diluida se alimenta al
evaporador a un flujo de 40000 lb/h y 200 °F. Para el
hF = CpF (TF – Tref) y hL = CpL (TL – Tref) (16) calentamiento se utiliza vapor de agua saturado a 350 °F. Se
El licor concentrado y el vapor producido están en equilibrio, dispone de suficiente área en el condensador para mantener
y si la disolución no tiene aumento apreciable en el punto de una presión de 0,9492 lb/plg2 absolutas en el espacio de la
ebullición estarán ambas corrientes a la misma temperatura, cámara de evaporación. Considere el incremento del punto
TSV (Temperatura de saturación a la presión de la cámara de de ebullición despreciable. En base a un coeficiente de
vapor). transferencia de calor de 300 Btu/ (h ft2 °F) y la capacidad
calorífica puede determinarse mediante la siguiente
`,ab c,cb∗O[de[
expresión: JK =
El calor específico de las disoluciones cuyo calor de mezcla es
(Btu/lb °F), calcular:
despreciable se puede determinar, para una concentración x, b,?afa
si se conoce para otra concentración xo, considerando que el a. El área de calentamiento requerida
calor específico es función lineal de la concentración, de b. El consumo y economía del vapor de agua
acuerdo a la expresión:
O
Solución:
JK = 1 − L1 − JKM N (17)
OP Primeramente debe realizarse el esquema y especificaciones
Si la disolución tiene aumento apreciable del punto de del problema. De las tablas de vapor saturado se obtiene el
ebullición, el vapor producido es vapor sobrecalentado y su calor latente del vapor primario a la temperatura de 350 °F y

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
21.536.400,00 rs7⁄g
-= = 24.737,42 tu⁄g
la temperatura de saturación del vapor producido a la presión
de la cámara de evaporación, 0,9492 lb/plg2. 870,6 rs7⁄tu
λo@350°F = 870,6 Btu/lb S = 24.737,42 lb/h
TSV@0,9492 lb/plg2 = 100,0 °F Área de calentamiento, A.
}
Esquema y especificaciones del problema. } = ~ • ∆i → • =
~ ∆i
21.536.400,00 rs7⁄g
•= = 287,15 •s ‚
300 rs7⁄g •s ‚ v 350 − 100 v
A = 287,15 ft2
Economía del vapor, E.
ƒ 24.000,00 tu⁄g
_= = = 0,97
- 24.737,42 tu⁄g
E = 0,97
A continuación se presentan tabulados los datos
especificados de las corrientes de entrada y salida del
evaporador (ver Tabla 1) y los resultados obtenidos (ver Tabla
2)
Tabla 1. Datos especificados
Balance de materia global:
F, lb/h 40000,00 Flujo del alimento a concentrar
F = V + L → 40000 lb/h = V + L TF, °F 200 Temperatura de entrada de la
Balance de materia en soluto: alimentación
xF 0,20 Fracción en masa de soluto en la
F xF = L xL → 40000 lb/h (0,20) = L (0,50) alimentación
L = 16000 lb/h y V = 24000 lb/h hF 140,95 Entalpia de la alimentación
(Ec.16)
Balance de energía en el evaporador:
xL 0,50 Fracción en masa en el licor
F hF + S Ho = V HV + L hL + S ho concentrado
hL 40,76 Entalpia del licor concentrado
S λo = V HV + L hL – F hF
(Ec. 16)
Calculo de las entalpias de las Corrientes liquidas aplicando la To, °F 350 Temperatura del vapor vivo
ecuación: Po, lb/plg2 134,61 Presión del vapor vivo
gh = JWh Lih − ijCk N y Tref = 32 °F λo, Btu/plg2 870,70 Calor latente del vapor vivo a Po
(Tablas de vapor)
0,84 ) 3,34 0,80
JWl = = 0,839 rs7⁄tu v
Pcamara, 0,9492 Presión de la cámara de vapor
4,1868 lb/plg2 (Tablas de vapor)
gl = 0,839 rs7⁄tu v 200 − 32 v = 140,95 rs7 ⁄tu HV, Btu/lb 1105,10 Entalpia del vapor producido

0,84 ) 3,34 0,50


(Tablas de vapor)
JWz = = 0,599 rs7⁄tu v U, 300 Coeficiente global de
4,1868 Btu/h.ft2.°F transferencia de calor.
gz = 0,599 rs7⁄tu v 100 − 32 v = 40,73 rs7 ⁄tu
Se considera IPE despreciable, IPE = 0, así TSV = TV = TL Tabla 2. Resultados.
De las Tablas de vapor V, lb/h 24000,00 Velocidad de evaporación
HV@0,9492 psia y 100 °F = 1105,1 Btu/lb L, lb/h 16000,00 Flujo de licor concentrado
q, Btu/h 21536400,00 Velocidad de transmisión de
Sustituyendo en la ecuación del balance de energía: calor
S λo = 24000 lb/h (1105,1 Btu/lb) + 16000 lb/h (40,76 Btu/lb) A, ft2 287,15 Área de transmisión de calor
– 40000 lb/h (140,95 Btu/lb) = 21536400 Btu/h S, lb/h 24737,42 Consumo de vapor vivo
E 0,97 Economía de vapor
S λo = q = 21.536.400,00 Btu/h

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
Ejemplo 2. Balance de masa en soluto:
Un evaporador continuo de efecto simple concentra F xF = V yV + L xL → 10000 kg/h (0,015) = V (0) + L (0,09) (2.2)
10.000,00 kg/h de una solución de sal al 1,5% en peso que
Resolviendo las ecuaciones 2.1 y 2.2 se tiene,
entra a 40 °C hasta una concentración final de 9,0% en peso.
El espacio del evaporador está a 104 kPa abs y el vapor de L = 1666,66 kg/h y V = 8333,33 kg/h
agua que se introduce está a 140 kPa. El coeficiente global de
c. Incremento del punto de ebullición, basado en el modelo
transferencia de calor es de 1.700,00 W/m2 K. La capacidad
termodinámico.
calorífica del NaCl (cristales) están dadas por la siguiente
ecuación: Cp (cal/mol K) = 10,79 + 4,2x10.-4 T, donde T esta en 9,0 g soluto/100 g sol → g solvente = 100 g – 9,0 g = 91,0 g
grados kelvin y es aplicable para el rango 273 K < T < 1074 K. &, Ž ••‘’ • Ž>•‘⁄+& Ž Ž ••‘“ ”
>= = , *•*
a. Realice el esquema de proceso & , Ž ••‘“ ”
b. Determine la cantidad de solución concentrada m = 1,676
c. Calcule el incremento del punto de ebullición basándose
en el método termodinámico PC = 104 kPa (1,0333 kg/cm2)/101325 kPa = 1,061 kg/cm2
d. Determine la superficie de calefacción PC = 1,061 kg/cm2
e. Determine a economía y capacidad del evaporador
f. Si la presión en el espacio del evaporador es de 42 kPa, De las Tablas de vapor con la presión de la cámara, PC, se
determine los ítem c, d y e. obtiene:

Datos adicionales: TSV@1,061 kg/cm2 = 100,72 °C y HV@1,061 kg/cm2 = 639,05 kcal/kg


(, ' % —⁄>•‘ ( Ž⁄Ž>•‘ '•', (• , *•*
MMsal = 59 ] –= % —⁄>•‘
= , (*'
%, * *
Tref = 0 °C IPE = 0,863 K
H… ††‡…ˆ‡ iC‰,‡…ˆ‡

Š
]^_ = ∆i„ = d. Superficie de calefacción del evaporador.
‹ 1000
Balance de energía en el evaporador
Donde:
F hF + S Ho = V HV + L hL + S ho + qP
Rg: constante de los gases, 8,314 J/mol K
Se considera despreciable las pérdidas de calor, qP = 0
MMagua: masa molar del agua, 18
S (Ho – ho) = S λo = V HV + L hL - F hF
λ: calor latente de vaporización, 4,0626x104 J/mol
Determinación de las temperaturas de las corrientes de
m: molalidad entrada y salida y sus entalpias:
Š1t62 56 21t7s1
Š= TV = TSV + IPE = (100,72 + 0,863) °C = 101,58 °C
1000 , 56 21tŒ6•s6
TV = 101,58 °C
1,0333 ˜,⁄/Š‚
Solución:
^M = 140 ˜^. ∗ = 1,428 ˜,⁄/Š‚
101,325 ˜^.
a. Esquema del proceso:

Po = 1,428 kg/cm2
De las Tablas de vapor, con Po = 1,428 kg/cm2 se obtiene:
To = 109,31 °C y λo = 532,79 kcal/kg
QR@™š›œD[ • ™š™,žŸ = QR@™š›œD[ • ™šš,¡¢ ) ]^_ ∗ JW£
QR@™š›œD[ • ™š™,žŸ = 639,05 ˜/.t⁄˜, ) 0,836 ∗ 0,46 ¤/.t⁄˜,.
= 639,45 ¤/.t⁄˜,

HV@104 kPa y 101,58 °C = 639,45 Kcal/kg


gl@b` = JW,l Lil − ijCk N
Tref = 0 °C
JW,l /.t ⁄Š1t ¤ = 10,79 ) 4,2¥10 b
i ¦ i: ¤
b. Cantidad de solución concentrada.
Balance de masa en el evaporador
MMF = 18,19
F = V + L → 10000 kg/h = V + L (2.1)

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
JW,l = 10,79 ) 4,2¥10 b 40 ) 273,15 Si la presión de la cámara es 42 kPa.
= 10,92 /.t ⁄Š1t. ¤
1,0333 ˜,⁄/Š‚
/.t 1 ¤/.t 1000 Š1t 1 ˜,Š1t ^° = 42 ˜^. ∗ = 0,428 ˜,⁄/Š‚
JW,l = 10,92 ∗ ∗ ∗ 101,325 ˜^.
Š1t. ¤ 1000 /.t 1 ˜,Š1t 18,19 ,
= 0,600 ¤/.t ⁄˜,. ¤
De las Tablas de vapor con PC = 0,428 kg/cm2, se obtiene:
TSV = 76,94 °C y HV = 630,09 Kcal/kg.
CP,F = 0,600 Kcal/kg.K
8,314 ª⁄Š1t. ¤ 18 76,94 ) 273,15 ‚
1,676
gl@b` = 0,600 ¤/.t ⁄˜,. ¤ ∗ 313,15 − 273,15 ¤ ]^_ =
4,0626¥10b ª⁄Š1t 1000
= 0,757 ¤
= 24,00 ¤/.t ⁄˜,
IPE = 0,757 K
hF@40°C = 24,00 Kcal/kg
gz@?`?,¨a = JW,z Liz − ijCk N
TL = TV = TSV + IPE = 76,94 °C +0,757 °C = 77,69 °C
TL = TV = 77,69 °C
JW,z@?`?,¨a = 10,79 ) 4,2¥10 b
374,73 ¤ = 10,95 /.t⁄Š1t. ¤
∆i = 109,31 − 76,94 − 0,757 = 31,61
MML = 19,23
/.t 1 ¤/.t 1000 Š1t
ΔT = 31,61 °C
JW,z@?`?,¨a = 10,95 ∗ ∗
Š1t. ¤ 1000 /.t 1 ˜,Š1t Calculo de las entalpias.
1 ˜,Š1t gz@±±,f² = JW,z Liz − ijCk N
∗ = 0,569 ¤/.t ⁄˜,. ¤
19,23 ˜,
JW,z@±±,f² = 10,79 ) 4,2¥10 b
350,84 ¤ = 10,94 /.t⁄Š1t. ¤
gz@?`?,¨a = 0,569 ¤/.t ⁄˜,. ¤ 374,73 − 273,15 ¤
/.t 1 ¤/.t 1000 Š1t
= 57,79 ¤/.t ⁄˜, JW,z@±±,f² = 10,94 ∗ ∗
Š1t. ¤ 1000 /.t 1 ˜,Š1t
1 ˜,Š1t
∗ = 0,569 ¤/.t ⁄˜,. ¤
Sustituyendo los valores de entalpia en la ecuación de
balance de energía del evaporador: 19,23 ˜,
} = 8333,33 ˜,⁄g ∗ 639,45 ¤/.t ⁄˜, gz@±±,f² = 0,569 ¤/.t ⁄˜,. ¤ 350,84 − 273,15 ¤
) 1666,67 ˜,⁄g ∗ 57,79 ¤/.t ⁄˜, = 44,21 ¤/.t ⁄˜,
− 10000 ˜,⁄g ∗ 24,00 ¤/.t ⁄˜,
= 5185064,73 ¤/.t ⁄g hL@77,69°C =44,21 Kcal/kg
q = 5.185.064,73 Kcal/h QR@›¢œD[ • ¡¡,³´ = QR@›¢œD[ ¡³,´› ) ]^_ ∗ JW£
Área de transmisión de calor, A QR@›¢œD[ • ¡¡,³´ = 630,09 ˜/.t⁄˜, ) 0,757 ∗ 0,46 ¤/.t⁄˜,.
= 630,44 ¤/.t⁄˜,
}
•=
~. ∆i HV@42 kPa y 77,69 °C = 630,44 Kcal/kg
4,185 ˜ª«
5.185.064,73 ¤/.t ⁄g © 1 ¤/.t ¬
} = 8333,33 ˜,⁄g 630,44 ¤/.t⁄˜,
= ) 1666,67 ˜,⁄g 44,21 ¤/.t⁄˜,
ª
- 1 «2 1 ˜ª 3600 2 − 1000 ˜,⁄g 23,96 ¤/.t⁄˜,
1700 ‚ ® ¯© ¬© ¬ 109,31 − 101,58 ¤ = 5.087.749,81 ¤/.t⁄˜,
Š ¤ 1- 1000 ª 1g
= 458,69 Š‚
q = 5.087.749,81 Kcal/kg
}
•=
~. ∆i
A = 458,69 m2
4,185 ˜ª«
Consumo de vapor, S 5.087.749,81 ¤/.t ⁄g © 1 ¤/.t ¬
=
ª
- 1 «2 1 ˜ª 3600 2
1700 ® ¯© ¬© ¬ 31,62 ¤
q = λo*S
5.185.064,73 ¤/.t ⁄g Š‚ ¤ 1 - 1000 ª 1g
-= = 9.731,91 tu⁄g
532,79 ¤/.t ⁄˜, = 110,03 Š‚
S = 9.731,91 lb/h A = 110,03 m2
5.087.749,81 ¤/.t ⁄g
-= = 9.549,26 ˜,⁄g
Economía y capacidad.
532,79 ¤/.t ⁄˜,
Capacidad: V = 8.333,33 lb/h
8.333,33 ˜,⁄g
_= = 0,873
9.549,26 ˜,⁄g
Economía: E = capacidad/consumo de vapor
E = (8.333,33 lb/h)/(9.731,91 lb/h) = 0,856
E = 0,873
E = 0,856

FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018


OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
En estos sistemas de evaporación de un solo efecto, el vapor cada efecto. Por lo tanto, todas las concentraciones internas,
desprendido de la cámara de evaporación contiene una velocidades de fluj o, presiones y temperaturas se mantienen
energía que es posible aprovechar para otros fines automáticamente constantes durante la operación del
industriales. Este vapor posee una temperatura inferior a la proceso. “La concentración de la solución concentrada
del vapor vivo, por ende su calor latente de condenación es solamente se puede modificar cambiando la velocidad de
mayor. Por ello, es de sumo interés aprovechar este calor flujo de a alimentación. Si la concentración es demasiado
latente. Existen diferentes métodos de aprovechamiento de diluida, se reduce la velocidad de alimentación al primer
esta energía, entre los que se mencionan: recompresión del efecto, y de manera contraria, se aumenta si es demasiado
vapor, bomba térmica y efecto múltiple. En este apartado se concentrada. La concentración en el último efecto y en la
estudiara con detalle el efecto múltiple. descarga de la solución concentrada alcanzara eventualmente
un nuevo estado estacionario para el nivel deseado”.
En la Figura IV.23 se muestran tres evaporadores de tubos
(McCabe, W, L.; Smith, J. C y Harriott, P., 2007).
largos con circulación natural conectados entre sí para formar
un sistema de tres efectos. Están conectados de tal forma que La superficie de calentamiento del primer efecto transmitirá
el vapor procedente de un efecto sirve como fluido de por hora una cantidad de calor de acuerdo con la ecuación
}? = •? ~? ∆i?
calentamiento para el efecto siguiente. Un eyector de aire y
(19)
un condensador establecen un vacío en el tercer efecto y
retiran los no condensables del sistema. El primer efecto es Si la alimentación o solución diluida se introduce a sus
aquel donde se introduce el vapor vivo (o primario) y en el condiciones de saturación a la presión de la cámara, resulta
que la presión del espacio de vapor es la más elevada. El que todo el calor ha de aparecer como calor latente en el
último efecto es el que tiene la presión mínima en el espacio vapor de calentamiento que sale del primer efecto. La
de vapor. La presión en cada efecto es menor que la del temperatura del condensado que sale del segundo efecto es
efecto del cual recibe el vapor de agua y superior a la del muy próxima a la temperatura T1 de los vapores procedentes
efecto al cual la suministra el vapor. del líquido en ebullición del primer efecto. Por lo tanto, en la
operación en estado estacionario prácticamente todo el calor
consumido en crear vapor en el primer efecto será cedido
cuando este mismo vapor condense en el segundo efecto. Sin
embargo, el calor transferido en el segundo efecto viene
dado por la ecuación
}‚ = •‚ ~‚ ∆i‚ (20)
Tomando como hipótesis, la consideración de incrementos de
puntos de ebullición despreciables (IPEi ≈ 0), se tienen las
siguientes relaciones:
Figura IV.23. Sistema de evaporación de tres efectos de tubos q1 ≈ q2 ≈ q3
largos con circulación natural. Fuente: McCabe, W, L.; Smith,
J. C y Harriott, P., 2007. V1 ≈ V 2 ≈ V 3

Cada efecto actúa como un evaporador de un solo efecto, y A1 ≈ A 2 ≈ A 3


cada uno de ellos tiene una caída de temperatura a través de Ta como se ha indicado, q1, q2 y q3 son prácticamente iguales,
su superficie de calentamiento correspondiente a la caída de de forma que
•? ~? ∆i? µ •‚ ~‚ ∆i‚ µ •c ~c ∆ic
presión en dicho efecto. La numeración de los efectos es
independiente del orden en el que las soluciones entren (21)
como alimentación de los mismos; se numeran siempre en la Y si las áreas en cada efecto son iguales, se tiene

~? ∆i? µ ~‚ ∆i‚ µ ~c ∆ic µ
dirección de disminución de la presión. El sistema de
(22)
evaporación mostrado en la Figura IV.23 es alimentación ·
directa, es decir la solución diluida entra en el primer efecto,
A partir de allí se deduce que las caídas de temperatura de un
donde se concentra parcialmente; pasa al segundo efecto
evaporador de múltiple efecto son, de forma aproximada,
para una concentración adicional y, por último, en el tercer
inversamente proporcionales a los coeficientes de
efecto alcanza la concentración final.
transferencia de calor.
En la operación en estado estacionario, las velocidades de
Capacidad y economía de evaporadores de múltiple efecto.
flujo y las velocidades de operación son tales que tanto el
solvente como el soluto no se acumulan ni disminuyen en El aumento de economía mediante la evaporación de
cada efecto. La temperatura, la concentración y la velocidad múltiple efecto se consigue a costo de una disminución de la
de flujo de alimentación están fijadas, las presiones en la capacidad. En general, la capacidad total de un evaporador de
entada del vapor de calentamiento y el condensador están múltiple efecto no es superior a la de uno de simple efecto
establecidas, y todos los niveles del licor se mantienen en que tiene igual superficie de calentamiento en cada uno de
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
los efectos y opera con las mismas condiciones extremas; En el diseño del evaporador de múltiple efecto los valores
pero cuando hay una apreciable elevación del punto de conocidos son los siguientes:
ebullición dicha capacidad es considerablemente menor.
• Presión del vapor de agua en el primer efecto
Cuando la elevación del puto de ebullición es despreciable el
• Presión final en el espacio del vapor en el último efecto
ΔT efectivo global es igual a la suma de los ΔT de cada efecto,
• Condiciones de alimentación y flujo en el primer efecto
y la cantidad de agua evaporada por unidad de área de
• Concentración final del líquido que sale del ultimo efecto
superficie en un evaporador de múltiple efecto con N efectos
• Propiedades físicas, tales como entalpias, capacidades
es aproximadamente igual a (1/N)èsimo de la de un evaporador
caloríficas del líquido y de los vapores
de simple efecto. Como se demuestra a continuación:
• Los coeficientes totales de transferencia de calor en cada
Si se desprecia la carga de calentamiento y el calor de efecto
dilución, la capacidad de un evaporador es directamente
Y usualmente los resultados deseados son:
proporcional a la velocidad de transferencia de calor. El calor
transferido en los tres efectos del sistema de evaporación de • la cantidad consumida de vapor de calentamiento,
la Figura IV.23 viene dado por las ecuaciones, • el área de la superficie de calentamiento que se requiere,
}? = ~? •? ∆i? }‚ = ~‚ •‚ ∆i‚ }c = ~c •c ∆ic
• las temperaturas aproximadas en los distintos efectos y
(23)
• la cantidad de vapor que abandona el ultimo efecto
La capacidad total es proporcional a la velocidad total de
Al igual que en un evaporador de simple efecto estos valores
transferencia de calor qT que se obtiene a partir de las
se obtienen a partir de los balances materia, balances de
ecuaciones
entalpia y la ecuación de capacidad. Sin embargo, en un
}T = }? ) }‚ ) }c (24) evaporador de múltiple efecto se utiliza un método de tanteo
en lugar de una solución algebraica directa. Por ejemplo, si se
Suponga que el área de calentamiento de cada efecto A y que
considera un evaporador de tres efectos con alimentación
el coeficiente global U es además el mismo en cada efecto, asi
directa (ver Figura IV.23), se pueden escribir las siguientes
la ecuación 24 se escribe
ecuaciones:
}T = ~ • ∆i? ) ∆i‚ ) ∆ic = ~ • ∆i (25)
• un balance de materia global y en soluto en el sistema de
Donde ΔT es la caída de temperatura entre el vapor de evaporación
calentamiento en el primer efecto y el vapor en el último ¸ = ¹c ) ƒ? ) ƒ‚ ) ƒc (27)
efecto. ¸ ¥l = ¹c ¥zº (28)
un balance de materia global y en soluto para cada efecto
Efecto I: ¸ = ¹? ) ƒ? 29 ¦ ¸ ¥l = ¹? ¥z™ 30

Al considerar un evaporador de un solo efecto, de área A, que

Efecto II: ¹? = ¹‚ ) ƒ‚ 31 ¦ ¹? ¥z™ = ¹‚ ¥z¢ 32


está operando con la misma caída de temperatura y el
coeficiente global es el mismo de cada efecto del evaporador
un balance de entalpia para cada efecto
Efecto I: - ‹» = ƒ? QR™ ) ¹? gz™ − ¸ ¥l
de triple efecto, la velocidad de transferencia de calor será •
(33)
}T = ~ • ∆i (26) Efecto II: ƒ? ‹R™ = ƒ‚ QR¢ ) ¹‚ gz¢ − ¹? gz™ (34)
La ecuación 26 es la misma que para un evaporador de Efecto III: ƒ‚ ‹R¢ = ƒc QRº ) ¹c gzº − ¹‚ gz¢ (35)
múltiple efecto. Independiente del número de efectos, si los una ecuación de capacidad para cada efecto
}? = ~? •? ∆i?

coeficientes globales son los mismos, la capacidad no será (36)
superior a la de un solo efecto que tenga igual área que cada }‚ = ~‚ •‚ ∆i‚ (37)
efecto de una unidad múltiple. La elevación del punto de }c = ~c •c ∆ic (38)
ebullición tiende a que la capacidad de un evaporador de
En estas ecuaciones las variables no conocidas o incógnitas
múltiple efecto sea menor que la del correspondiente a un
son:
solo efecto. En consecuencia, la evaporación de múltiples
efectos usando N efectos, incrementa la economía de vapor • la velocidad del flujo de vapor de calentamiento que entra
pero disminuye el flujo de calor por efecto de un factor de en el primer efecto, S
alrededor de 1/N, en relación con la operación de un solo • la velocidad de flujo desde cada efecto, V1, V2, V3, L1, L2 y
efecto bajo las mismas condiciones finales. Por tanto, no se L3
obtiene un incremento de la capacidad, y de hecho, la • la temperatura de ebullición en el primer efecto, TSV1
complejidad adicional del equipo resulta por lo general en • la temperatura de ebullición del segundo efecto, TSV2
mayor pérdida de calor hacia los alrededores y una pérdida • la superficie de calentamiento por efecto, A1, A2 y A3
de la capacidad. Así, la mayor economía de vapor debe
Como el número de incógnitas es superior al número de
compararse con el mayor costo del equipo. El resultado es
ecuaciones, existen infinitas soluciones. Para resolver el
que la evaporación que utiliza cinco o seis efectos rara vez es
problema se supone que:
económica.
• las áreas de cada uno de los efectos son iguales, A1 = A2 =
Cálculos de un múltiple efecto.
A3.
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
• el calor transmitidos a través de cada una de ellas es de ΔT proporcionalmente más alto. Luego se calcula el
similar, y se puede considerar que es el mismo q1 = q2 = q3 punto de ebullición en cada efecto.
• la cantidad de vapor producido en cada uno de los efectos 5. Con los balances de materia y energía en cada efecto se
son iguales V1 = V2 = V3 determina la cantidad de vapor producida y los flujos de
• la cantidad total de vapor producido es la suma de los líquido en cada efecto. Si la cantidad total de vapor
vapores producidos en cada efecto, VT = V1 + V2 + V3 producida difiere de manera apreciable del valor obtenido
en el punto 2, entonces se repiten los pasos 2, 4 y 5 con
Y el procedimiento de cálculo iterativo a seguir para un
las cantidades de evaporación calculadas en este punto.
sistema de evaporación de N efectos es el siguiente:
6. Calcule el valor de q transferido en cada efecto, mediante
1. Con base en los valores conocidos de la concentración de la ecuación de capacidad: q = U A ΔT se calcula el área de
salida y la presión de la cámara de evaporación, se cada efecto y, luego se calcula el promedio aritmético de
determina la temperatura de ebullición en este último las áreas, Am
•? ) •‚ ) ⋯ ) •½
•Â =
efecto. Si existe un IPE, este se estima con la gráfica de
Dûrhing o con la correlación empírica correspondiente. Ã
2. Mediante un balance total de materia y un balance en Si la diferencia entre el valor del área en cada efecto y el
soluto, tomando el sistema de evaporación como si fuese área promedio es mayor al 10%, es necesario realizar un
segundo calculo,
•h − •Â
un evaporador simple, se determina la cantidad total de
vapor que se evapora VT y la cantidad de licor Ä 10%
concentrado L3. De las suposiciones: •Â

}h
VT = V1 + V2 + V3 +… + VN y V1 = V2 = V3 =… = VN, se 7. Obtenga los nuevos valores de ΔT’, a partir de la expresión
determina la cantidad de vapor que se evapora por ∆ih •h «~
∆ih =
<
= h
•Â •Â
efecto, V1 = V2 = V3 =… = VN = VT/N
3. Mediante un balance total de materia y un balance en
Y con estos nuevos gradientes de temperatura se estiman
soluto en cada efecto se estima la concentración y el flujo nuevos valores para las temperaturas de ebullición en
de licor concentrado en cada uno de ellos, para una cada efecto y se repiten los pasos 5 y 6 hasta que las áreas
primera aproximación.
de calentamiento sean iguales.
4. Se estiman las caídas de temperatura en los N efectos,
ΔT1, ΔT2, ΔT3,…, ΔTN. Si se supone que las áreas son iguales Ejemplo 3.
en cada efecto, A1 = A2 = A3 = …= AN y el calor transmitido Un jugo de naranja con 11% de sólidos totales será
se puede considerar que es el mismo q1 = q2 =…= qN, se concentrado en un evaporador de triple efecto. El jugo es
}
cumple que qi/Ai = constante, se tiene alimentado a razón de 15000 kg/h a 20 °C. El vapor vivo es
= ~? ∆i? = ~‚ ∆i‚ = ⋯ = ~½ ∆i½

alimentado al primer efecto a una presión de 198,5 kPa. La
Por consiguiente las caídas se temperaturas ΔT en un temperatura de ebullición en el último efecto es de 70 °C. Los
evaporador de efecto múltiple son de manera coeficientes globales de transmisión de calor en cada efecto
aproximada, inversamente proporcionales a los valores de son: U1 = 1420 W/m2.°C; U2 = 1050 W/m2.°C y U3 = 650 W/
U. Estableciendo el valor de ΔTT como m2.°C. Se deben determinar los requerimientos y la economía
ΔTT = ΔT1 + ΔT2 + ΔT3 +…+ ΔTN del vapor en cada efecto, así como también la economía
ΔT1 = To – TSV1 – IPE1 global con que opera el sistema. Calcular e área de
ΔT2 = TSV1 – TSV2 – IPE2 intercambio de cada efecto. El calor específico promedio
ΔT3 = TSV2 – TSV3 – IPE3 puede considerarse igual a 1 cal/g. °C a todas las
⁞ concentraciones.
ΔTN = TSVN-1 – TSVN – IPEN Solución:
Sustituyendo en la ecuación de ΔTT, se tiene:
ΔTT = To – TSVN – ∑IPEi Esquema del proceso de evaporación.
Puesto que ΔT es proporcional a 1/U, entonces
1
~h
∆ih = ∆iT
1
∑½
¿À? ~
¿

Otra manera de determinar los gradientes de


temperaturas es mediante las relaciones:
∆i? ~‚ ∆i‚ ~c ∆i½ ? ~½
= = … =
Primeras asunciones:
∆i‚ ~? ∆ic ~‚ ∆i½ ~½ ?
q1 = q2 = q3; V1 = V2 = V3; VT = V1 + V2 + V3 y A1 = A2 = A3
Cualquier efecto que tenga una carga de calentamiento
Los coeficientes globales en cada efecto son:
adicional, tal como una alimentación fría, requerirán valor
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
U1 = 1420 W/m2.°C ; U2 = 1050 W/m2.°C y U3 = 650 W/m2.°C Luego, se estiman las temperaturas de las corrientes de
entrada y salida en cada evaporador.
CP = 1 cal/g. °C para todas las concentraciones.
De las tablas de vapor, con PS = 198,5 kPa se obtiene:
Base de cálculo: 1 h.
TS = 119,19 °C y λS = 2202,59 kcal/kg
Se aplican los balances de materia en el sistema de
evaporación, como si fuese un solo efecto, para estimar las ΔTT = TS – TSV3 - ∑IPEi. IPE1 = IPE2 = IPE3 ≈ 0
corrientes de entrada y salida del sistema.
ΔTT = 119,19 °C – 70 °C = 49,99 °C → ΔTT = 49,99 °C
Balance de materia en el sistema de evaporación, entorno
Ahora, se estiman los gradientes de temperaturas en cada
rojo:
efecto, aplicando la ecuación siguiente:
F + S = V 1 + V 2 + V 3 + L 3 + S → F = VT + L 3 1
~h
15000 kg = VT + L3 ∆ih = ∆iT
1
∑½
Balance de materia en soluto: ¿À? ~¿
F xF = L3 xL3 → L3 =(15000x0,10)/0,50 = 3000 kg 1
1420 - ⁄Š‚
∆i? = 49,99 = 11,02
1 1 1
L3 = 3000 kg ) )
1420 - ⁄Š‚ 1050 - ⁄Š‚ 650 - ⁄Š‚
VT = 15000 kg – 3000 kg = 12000 kg
1
Æ Ç
VT = 12000 kg
1050 - ⁄Š‚
∆i‚ = 49,99 = 14,90
1 1 1
V1 = V2 = V3 = (VT/3) = (12000 kg/3) = 4000 kg Æ Ç) Æ Ç) Æ Ç
1420 - ⁄Š‚ 1050 - ⁄Š‚ 650 - ⁄Š‚
V1 = V2 = V3 = 4000 kg.
Luego de obtenidas las corrientes principales del sistema de 1
Æ Ç
650 - ⁄Š‚
evaporación, se aplican los balances de materia en cada uno ∆ic = 49,99 = 24,07
1 1 1
Æ Ç) Æ Ç) Æ Ç
de los efectos y así determinar los flujos y composiciones de 1420 - ⁄Š‚ 1050 - ⁄Š‚ 650 - ⁄Š‚
las corrientes internas.
ΔT1 = TS – TSV1 – IPE1 = 11,02 °C
Balance de materia por efecto, entorno azul:
TSV1 = 119,99 °C – 11,02 °C = 108,97 °C
Efecto I:
TSV1 = 108,97 °C TL1 = 108,97 °C
F = V1 + L 1 (1)
ΔT2 = TSV1 – TSV2 – IPE2 = 14,90 °C
F xF = L1 xL1 (2)
TSV2 = 108,97 °C – 14,90 °C = 94,07 °C
Efecto II:
TSV2 = 94,07 °C TL2 = 94,07 °C
L 1 = V2 + L 2 (3)
ΔT3 = TSV2 – TSV3 – IPE3 = 24,07 °C
L1 xL1 = L2 xL2 (4)
TSV3 = 94,07 °C – 24,07 °C = 70 °C
Efecto III
TSV3 = 70 °C TL3 = 70 °C Se comprueba la especificación de
L 2 = V3 + L 3 (5) temperatura dada.
L2 xL2 = L3 xL3 (6) Balances de energía por efecto.
Resolviendo las ecuaciones se tiene, Efecto I:
De (I.1) L1 = 15000 kg – 4000 kg = 11000 kg → L1 = 11000 kg F = V1 + L 1 (7)
De (I.2) xL1 = (15000 kg x 0,10)/11000 kg = 0,136 →xL1 = 0,136 F hF + S HS = V1 HV1 + L1 hL1 + S hS
De (II.1) L2 = 11000 kg – 4000 kg = 7000 kg → L2 = 7000 kg S λS = V1 HV1 + L1 hL1 - F hF (8)
De (II.2) xL2 = (11000 kgx0,136)/7000 kg = 0,214 →xL2 = 0,214 Efecto II:
De (III.1) L3 = 7000 kg – 4000 kg = 3000 kg → L3 = 3000 kg L 1 = V2 + L 2 (9)
De (III.2) xL3 = (7000 kgx0,214)/3000 kg = 0,499 → xL3 = 0,50 L1 hL1 + V1 HV1 = V2 HV2 + L2 hL2 + V1 hV1
Con la solución de estas últimas ecuaciones se comprueba los V1 λV1 = V2 HV2 + L2 hL2 - L1 hL1 (10)
valores obtenidos con el balance en el sistema de
Efecto III:
evaporación y lo especificado en el enunciado.
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
L2 = V3 + L3 (11) 935400 = 2272,93 ∗ ƒ‚ − 2170,61 ∗ ƒ? (17)
L2 hL2 + V2 HV2 = V3 HV3 + L3 hL3 + V2 hV2 ƒ‚ 2272,56 ) 2626,8 − 393,68 ˜ª⁄˜,
= 15000 ˜,⁄g 393,68
− 456,04 ˜ª⁄˜,
V2 λV2 = V3 HV3 + L3 hL3 - L2 hL2 (12)
Se tienen como variables no conocidas V1, V2, V3, L1 y L2 y se ) ƒ? 393,68 − 2626,8 ˜ª⁄˜,
tiene un sistema de dos ecuaciones, por tanto las variables ) 3000 ˜,⁄g 292,95
desconocidas se convertirán en solo dos variables − 2626,8 ˜ª⁄˜,
desconocidas utilizando las ecuaciones 7, 9 y 11, asi: 26495250 = 4505,68 ∗ ƒ‚ ) 2233,12 ∗ ƒ? (18)
De (7) L1 = F – V1 y sustituyendo en (9) resulta, Resolviendo el sistema de ecuaciones:
F – V1 = V2 + L 2 → L 2 = F – V 1 – V2 V2 = 4011,44 kg/h
De (11) V3 = L2 – L3 → V3 = F – V1 – V2 – L3 V1 = 3769,59 kg/h
Sustituyendo en las ecuaciones (10) y (12) De la ecuación 13, se obtiene:
V1 λV1 = V2 HV2 + (F – V1 – V2) hL2 – (V2 + F – V1 – V2) hL1 L2 = 7218,99 kg/h
V1(λV1 + hL2 - hL1) = V2(HV2 - hL2) + F(hL2 - hL1) (13) De la ecuación 14,
V2 λV2 = (F – V1 – V2 – L3) HV3 + L3 hL3 – (F – V1 – V2) hL2 V3 = 4218,97 kg/h
V2 (λV2 + HV3 - hL2) = F(HV3 - hL2) + L3(hL3 - HV3) + V1(hL2 - HV3) (14) De la ecuación 7,
Cálculos de las entalpias del vapor y calores latentes, de las L1 = 11230,41 kg/h
Tablas de vapor:
ƒT = 4011,44 ˜,⁄g ) 3769,59 ˜,⁄g
È @ È À (,&• = ' , &• =—/=Ž ) 4218,97 ˜,⁄g = 12000 ˜,⁄g
ÊÈ @ ÈÀ (,&• = *(&, & =—/=Ž Se comprueba la hipótesis inicial, VT = V1 + V2 + V3
ÊÈ @ È À&%, • = ***, * =—/=Ž De la ecuación 8 se tiene:
È @ È À&%, • = • , +* =—/=Ž }? = 3769,59 ˜,⁄g 2689,91 ˜ª⁄˜,
) 11230,41 ˜,⁄g 456,04 ˜ª⁄˜,
Ê È' @ = * *, ( =—/=Ž
È' À• − 15000 ˜,⁄g 83,7 ˜ª⁄˜,
Entalpias de las corrientes liquidas: = 14.005.874,01 ˜ª⁄g

gh = JWY Lih − ijCk N q1 = 14.005.874,01 kJ/kg

/.t 1 ˜/.t 1000 , 4,185 ˜ª }‚ = ƒ? ‹R™ = 3769,59 ˜,⁄g 2232,97 ˜ª⁄˜,


JW = 1 = 4,185 ˜ª⁄˜, = 8.417.381,38 ˜ª⁄g
, 1000 /.t 1 ˜, 1 ˜/.t
CP = 4,185 kJ/kg °C q2 = 8.417.381,38 kJ/h

gl@‚` = 4,185 ˜ª⁄˜,. 20 − 0 = 83,7 ˜ª⁄˜, }c = ƒ‚ ‹R¢ = 4011,44 ˜,⁄g 2272,56 ˜ª⁄˜,
= 9.116.238,09 ˜ª⁄g
hF@20 °C = 83,7 kJ/kg
q3 = 9.116.238,09 kJ/h
gz™ @TË™À?`a,²± = 4,185 ˜ª⁄˜, 108,97 − 0 = 456,04 ˜ª⁄˜,

:Ì = %+*, % =—⁄=Ž
Calculo de las áreas.
@ Ì À (,&•
}? 14.005.874,01 ˜ª⁄g
gz¢@²b,`± = 4,185 ˜ª⁄˜,. 94,07 − 0 = 393,68 ˜ª⁄˜, •? = =
~? ∆i? 1420 ∗ 3,6 ˜ª⁄g. Š‚ . 11,02
hL2@94,07 °C = 393,68 kJ/kg = 248,62 Š‚
gzº@±` = 4,185 ˜ª⁄˜,. 70 − 0 = 292,95 ˜ª⁄˜, A1 = 248,62 m2
8.417.381,38 ˜⁄g
hL3@70 °C = 292,95 kJ/kg •‚ = = 149,45 Š‚
1050 ∗ 3,6 ˜ª⁄g. Š‚ . g 14,90
Sustituyendo los valores de las entalpias y los flujos en las
ecuaciones 15 y 16, se tiene:
ƒ? 2232,97 ) 393,68 − 456,04 ˜ª⁄˜, A2 = 149,45 m2
= ƒ‚ 2666,61 − 393,68 ˜ª⁄˜, 9.116.238,09 ˜ª⁄g
) 15000 ˜,⁄g 393,68 •c = = 161,85 Š‚
650 ∗ 3,6 ˜ª⁄g. Š‚ . 24,07
− 456,04 ˜ª⁄˜,
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018
OPERACIONES UNITARIAS II. UNIDAD IV. EVAPORACIÓN.
A3 = 161,85 m2 • PERRY R.; GREEN, D. W.; MALONEY, J. O. (1998). Manual
248,62 ) 149,45 ) 161,85 Š‚
del Ingeniero Químico. Sexta Edición. Editorial McGraw
•Â = = 186,64 Š‚
3
Hill.
• http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ngenieria/operaciones-
Am = 186,64 m2
basicas/contenidos1/tema10/pagina_16.htm. Revisado
248,62 − 186,64 Š‚
Í ∗ 100Í = 33,2 %
30/12/2017.
186,64 Š‚ • www4.ujaen.es/operaciones. Revisado 30/12/2017.
149,45 − 186,64 Š ‚
Í ∗ 100Í = 19,93%
186,64 Š‚
161,85 − 186,64 Š‚
Í ∗ 100Í = 13,27%
186,64 Š‚
Como se observa la desviación de las áreas es mayor al 10%,
por tanto deben corregirse las temperaturas de las corrientes
mediante la aplicación de la ecuación:
}h
∆ih •h «~
∆ih =
<
= h
•Â •Â
Y repetir el procedimiento anterior hasta comprobar que la
desviación de las áreas con respecto al área promedio sea
menor al 10%.
Referencias Bibliográficas
• OCON, J: TOJO B., G., (1980). Problemas de Ingeniería
Química. Operaciones Básicas. Tomo I. Tercera Edición.
Colección Ciencia y Técnica. Editorial Aguilar.
• BADGER, W. L..; BANCHERO, J. T., (1964). Introducción a
la Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill de México
S.A. de C. V.
• EARLE, R. L. (1988). Ingeniería de los Alimentos.(Las
operaciones básicas del procesado de los alimentos).
Segunda Edición. Editorial Acribia S. A. Zaragoza (España).
Versión en digital.
• FOUST, A.; WENZEL, L.; CLUMP, C.; MAUS, L.; ANDERSEN,
l. B. (2006). Principles of Unit Operations. Segunda
Edición. John Wiley & Sons editores.
• IBARZ, A.; BARBOZA-CANOVAS, G. V. (2005). Operaciones
Unitarias en la Ingeniería de Alimentos. Ediciones
Mundiprensa.
• GEANKOPLIS, C. J., (1998). Procesos de Transporte y
Operaciones Unitarias. Tercera Edición. Editorial CECSA.
• McCABE, W.; SMITH, J.; HARRIOTT, P. (2007) Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química. Editorial McGraw Hill.
Séptima Edición.
• GEANKOPLIS, C. J. (1998) Procesos de Transporte y
Operaciones Unitarias. Tercera edición. Editorial Cecsa
• TREYBAL, R. (1980) Operaciones de Transferencia de
Masa. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill.
• VIÁN, A; OCON, J. (1980). Elementos de Ingenieria
Química. Segunda Edición. Editorial Aguilar.
FACILITADOR: MSc. ING. ZORAIDA CARRASQUERO. UNEFM V-2018

También podría gustarte