6° Grado - Actividad Del 14 de Julio
6° Grado - Actividad Del 14 de Julio
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ACTIVIDAD N°9
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
PS Fin de la Construye - Selecciona fuentes que - Analiza las - Organizad Lista de
Guerra con interpretaciones le proporcionan in- consecuencia ores cotejo
Chile. históricas. formación sobre hechos s económicas visuales
- Interpreta y procesos históricos de la Guerra
críticamente peruanos del siglo XIX y con Chile.
fuentes XX, y los ubica en el
diversas. momento en que se
produjeron.
- Comprende el
tiempo histórico - Secuencia distintos
hechos de la historia lo-
- Elabora cal, regional y nacional
explicaciones del Perú de los siglos
sobre procesos XIX y XX; identifica
históricos. cambios, permanencias
y simultaneidades.
- Explica hechos o
procesos históricos
peruanos del siglo XIX y
XX utilizando categorías
temporales relacionadas
con el tiempo histórico, e
identifica algunas
causas y consecuencias
inmediatas y de largo
plazo
C Revisión y Escribe diversos - Utiliza recursos - Revisa el - Presentaci Lista de
presentación tipos de textos en gramaticales y contenido de ón de sus cotejo
del álbum su lengua ortográficos que su texto en álbumes
temático materna. contribuyen a dar relación con temáticos
Tilde - Adecúa el texto sentido a su texto, e lo planificado
robúrica y a la situación incorpora algunos tiene en
enfática comunicativa. recursos textuales para cuenta el uso
reforzar dicho sentido. de tilde o
- Organiza y Emplea algunas figuras acentos
desarrolla las retóricas cuando sea
ideas de forma (personificaciones e necesario
coherente y hipérboles) para
cohesionada. - Realiza
caracterizar personas,
- Utiliza correcciones
personajes y escenarios,
convenciones o para elaborar patrones y mejoras a
del lenguaje rítmicos y versos libres, su trabajo.
escrito de forma con el fin de producir
pertinente. efectos en el lector.
- Reflexiona y - Evalúa de manera
evalúa la forma, permanente el texto,
el contenido y para determinar si se
contexto del ajusta a la situación
texto escrito. comunicativa, si existen
digresiones o vacíos de
información que afectan
________________________________________6° Julio/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión
Campo entre ellas. También, Instr. de
Área evalúa la utilidad de los
temático evaluación
recursos ortográficos
empleados y la
pertinencia del
vocabulario, para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.
M Áreas Resuelve - Establece relaciones - Resuelve - Ficha de Lista de
sombreadas problemas de entre las características problemas de trabajo cotejo
forma, de objetos reales o áreas
movimiento y imaginarios, los asocia y sombreadas y
localización. representa con formas comunica sus
- Modela objetos bidimensionales, sus resultados
con formas elementos, perímetros y
geométricas y superficies; y con formas
sus tridimensionales, sus
transformacione elementos y el volumen
s. de los prismas rectos
con base rectangular.
- Comunica su
comprensión - Emplea estrategias
sobre las formas heurísticas, estrategias
y relaciones de cálculo, la
geométricas. visualización y los
procedimientos de
- Usa estrategias composición y
y descomposición para
procedimientos construir formas desde
para orientarse perspectivas, desarrollo
en el espacio. de sólidos, realizar giros
- Argumenta en el plano, así como
afirmaciones para trazar recorridos.
sobre relaciones Usa diversas estrategias
geométricas. para construir ángulos,
medir la longitud (cm) y
la superficie (m2, cm2), y
comparar el área de dos
superficies o la
capacidad de los
objetos, de manera
exacta o aproximada.
Realiza cálculos
numéricos para hacer
conversiones de
medidas. Emplea la
unidad de medida no
convencional o
convencional, según
convenga, así como
instrumentos de dibujo y
de medición, y diversos
recursos.
EF - Marcha Asume una vida - Realiza actividad física y - Realiza - Realiza Escala de
(nutrición, saludable. evita posturas y ejercicios de ejercicios valoración
________________________________________6° Julio/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
higiene) - Comprende las ejercicios marcha de y práctica
relaciones entre contraindicados que forma lenta y de marcha
la actividad perjudican su salud. rápida con pasos
Campo largos Instr. de
Área
temático
física, - Práctica evaluación
alimentación, marcha en cortos
postura e forma marcial enérgicos
higiene personal y y fuertes.
y del ambiente, sincronizada.
y la salud
- Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida
Se desenvuelve - Aplica la alternancia de - Participa en
de manera sus lados corporales de marcha en
autónoma a acuerdo a su grupo
través de su preferencia, utilidad y/o
motricidad. necesidad, y anticipa las
- Comprende su acciones motrices a
cuerpo realizar en un espacio y
tiempo, para mejorar las
- Se expresa posibilidades de
corporalmente respuesta en una
actividad física.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
BATALLA DE ARICA
________________________________________6° Julio/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
BATALLA DE TARAPACÁ
Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos:
¿Quiénes son los personajes de las imágenes? ¿Cuál es el desenlace de dichas batallas? ¿Cómo
termina la guerra con Chile? ¿Qué tratado se firma que finaliza la Guerra con Chile?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cuáles fueron las repercusiones del Tratado de
Ancón para el Perú?
El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA LAS HECHOS OCURRIDOS AL FINAL DE LA GUERRA CON CHILE
DESARROLLO
Problematización
________________________________________6° Julio/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Responden las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la participación de Andrés Avelino Cáceres en la
Guerra con Chile? ¿Después de la Guerra con Chile por que se tuvo que firmar un tratado? ¿Cuáles
fueron los temas que se trataron en el Tratado de Ancón?
Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
________________________________________6° Julio/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Solicitamos que organicen la información en un organizador visual, como líneas de tiempo. Pueden
utilizar los siguientes ejemplos.
Se solicita que, luego de elaborar sus organizadores visuales, las coloquen en la pared y las
socialicen mediante la técnica del museo.
Toma de decisiones
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
________________________________________6° Julio/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. ¿Qué general chileno fue la Norte a pedir cupos, para dejar sin dinero al Perú y obligarlos a pedir la
paz? (colocar un nombre y un apellido)
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué almirante francés, pidió que Lima fuera ocupada pacificamente, para detener la propagación
de abusos cometidos? (Solo escriba nombre y apellidos, según como aparece en la ficha)
_______________________________________________________________________________
4. Batallas y sus respectivas fechas: (Relaciona con la flecha que aparece: Batalla - Fecha de la
batalla)
a. Batalla del Alto de la Alianza El 27 de noviembre de 1979
b. Batalla de San Francisco El 26 de mayo de 1880
c. Batalla de Tarapacá El 19 de noviembre de 1879
5. Marca si o no
¿El mayor chileno Juan de la Cruz Salvo exigió la rendición de Bolognesi?
Si No
¿Francisco García Calderón aceptó la anexión territorial de Tarapacá?
Si No
6. Personajes de la campaña terreste: relaciona nombre con imagen
CIERRE
Metacognición:
________________________________________6° Julio/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
1. Leo y comprendo
Consecuencias de la guerra
Calcular las consecuencias de esta guerra infausta es casi imposible. Nunca ningún
pueblo civilizado sufrió y pagó tanto por la codicia, sin límites, del invasor; pero tampoco,
nunca ningún pueblo civilizado se elevó hasta el infinito con el sacrificio heroico de sus
hijos en defensa del interés nacional. He aquí algunas de las principales consecuencias:
pérdida de la provincia litoral Tarapacá con todas sus obras públicas y el salitre que pasó
a poder de Chile; pérdida momentánea primero (y definitiva después) de la provincia de
Arica; pérdida del resultado de la venta del guano, que el gobierno chileno efectuó
mientras duró su ocupación en nuestro territorio; pérdida de innumerables objetos de arte
de propiedad pública y privada; descenso general de la producción y del comercio;
destrucción de las haciendas costeñas y de los ingenios azucareros; destrucción de
muchas obras públicas y de instalaciones portuarias; ruina de nuestro crédito en el
exterior. Ningún país se prestaba a concedernos fianza. Depreciación del billete fiscal y
desaparición de la moneda metálica; la ruina y desaparición casi total de nuestra
escuadra; aparición de límites con el invasor por el lado sur; desaparición de muchos
jóvenes caudillos militares e intelectuales que constituían la esperanza de la nación.
Estas son las consecuencias más destacadas de la guerra contra Chile, cuyo botín está
calculado en 2350 millones de pesos, que incrementaron las anémicas áreas fiscales de
sus entrañas. Estas con¬secuencias, además, no fueron sino producto de la imprevisión y
de la improvisación de quienes nos gobernaron en aquel tiempo, del caudillismo y del
liderazgo que con afán personalista mostra¬ron algunos políticos y militares de esa época.
Por eso, la juventud de hoy, al tomar conciencia de los hechos que nos acarreó la guerra
infausta, que si bien nos quitó tierras, nos legó héroes ejemplares, debe estar en su
espíritu y preparada en su acción para que acontecimientos de esta naturaleza: ¡Nunca
más se vuelvan a repetir!
Extraído de Enciclopedia Temática del Perú - Republica de Percy Cayo.
2. Responde:
1. ¿Qué consecuencias económicas son las más representativas de la guerra contra Chile?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué medidas hubieras aplicado en ese con¬texto histórico si tú hubieras sido el presidente del
Perú?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Fue una de las condiciones para terminar con la guerra contra Chile según lo dispuesto por el
Gobierno de Chile para finales de 1882.
a) Entregar los yacimientos de salitre de Tarapacá
b) La rendición de las montoneras de Cáceres
c) La vacancia del gobierno de Piérola
d) La entrega de la provincia litoral de Atacama
e) La entrega de la Unión
________________________________________6° Julio/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
________________________________________6° Julio/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: Al observar el álbum temático ¿Qué tema
trata el álbum presentado? ¿Qué pasos seguimos para realizar nuestro álbum temático? ¿Utilizaste
imágenes relacionadas al tema principal?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿La planificación y la revisión de un texto están
relacionadas? ¿De qué manera?
El propósito del día:
REVISAN Y ESCRIBEN LA VERSION FINAL DE SUS ÁLBUMES TEMÁTICOS.
________________________________________6° Julio/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Recordamos con los estudiantes los álbumes temáticos deben de tener coherencia y buena
ortografía, por ello es importante el uso adecuado de la tilde robúrica y enfática.
Después de la revisión
Analizamos información sobre el uso adecuado de la tilde robúrica y enfática.
La tildación robúrica se produce cuando la vocal cerrada (i – u) lleva tilde y por consiguiente se
disuelve el diptongo y se produce un hiato.
Ejemplo: - Vivía - oído - reúne
-- bahía - búho - garúa
La
La tildación
tildación robúrica
robúrica es
es un
un caso
caso de
de tildación
tildación especial;
especial; es
es decir
decir
estas
estas palabras no pueden ser agudas, graves, esdrújulas ni
palabras no pueden ser agudas, graves, esdrújulas ni
sobresdrújulas.
sobresdrújulas.
TILDACIÓN ENFÁTICA
- Es aquella que sirve para dar énfasis a una expresión.
- Las siguientes palabras son las que pueden llevar tilde enfática cuando estén en pregunta o en
expresiones exclamativas.
que, cual(es), como, cuando, donde, cuanto (con sus variantes),
Ejemplos:
❖ ¿Qué has traído para almorzar?
❖ ¿Quién es él?
❖ ¿Dónde vives?
❖ ¡Cuánto te quiero!
Recuerda
La tildación disolvente, conocida también como robúrica, es aquella que aparece cuando la palabra
presenta hiato acentual (VC-VÁ / VA-VC) y por esta razón la vocal cerrada lleva está tilde.
Ejemplos:
tí-a, ca-í-da, ba-úl
________________________________________6° Julio/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
2. Relaciona
a) ¿_______vive contigo? Cuándo
b) ¿ _______te costo? Qué
c) ¿ _______viajaron? Quién
d) ¿ _______deseas? Cuánto
________________________________________6° Julio/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________6° Julio/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
12. Lee el texto y copia las palabras resaltadas con sus sílabas separadas:
Ejemplo: Ra – úl.
Raúl y Efraín debían surcar el río llevando el maíz para su tía Eloísa, pero una fuerte
garúa hizo detener al dúo. Mientras esperan cuentan chistes y ríen muy cerca del
hermoso puente Aguaytía.
14. Subraya las 12 palabras con tildación robúrica y coloca las tildes correspondientes:
16. Tilda las siguientes palabras y luego indica si la tildación es general o robúrica.
1. ocurrio ................................... 13. pidio ...................................
2. policia ................................... 14. egoismo ...................................
3. cafetin ................................... 15. engreido ...................................
4. ahi ................................... 16. dinastia ...................................
5. añadio ................................... 17. biologia ...................................
6. deprimia ................................... 18. pais ...................................
7. tenian ................................... 19. raiz ...................................
8. volvio ................................... 20. maiz ...................................
9. buho ................................... 21. construido ...................................
10. garua ................................... 22. leia ...................................
11. despues ................................... 23. veian ...................................
12. rie ................................... 24. leido ...................................
________________________________________6° Julio/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Metacognición:
________________________________________6° Julio/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
1. ¿En qué oración debemos colocar tilde enfática?
a) Mi papa me compro unas zapatillas.
b) ¡Que lindo amanecer!
c) Se que mañana vendrás a casa.
d) Mi familia siempre escucha radio.
e) Viajaremos a Estados Unidos.
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Seis
10. En ¡Que alegría que hayas venido!, la oración anterior necesita una tilde _______
a) enumerativa
b) diacrítica
c) general
d) enfática
e) disolvente
12. Copia, a continuación, todas las palabras del ítem I que tengan tildación Robúrica.
.............................................................. ...........................................................
.............................................................. ...........................................................
.............................................................. ...........................................................
.............................................................. ...........................................................
.............................................................. ...........................................................
.............................................................. ...........................................................
________________________________________6° Julio/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
14. Escribe una lista de palabras que varíen su significado por acción de la tilde.
Ejemplo:
hacia - hacía
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
________________________________________6° Julio/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
________________________________________6° Julio/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Mostramos una imagen de un animal en una cuadricula e indicamos que haremos adornos con estos
diseños. Preguntamos: ¿Cuánto papel de color necesitamos? Guiamos las respuestas para que
mencionen que deben hallar las áreas de las partes de color.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo se halla el área de una figura plana?, ¿Se
puede hallar dos tipos de áreas en una misma figura?, ¿Cómo se halla el área sombreada de una
figura?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué situaciones podemos aplicar las áreas
sombreadas?
El propósito del día de hoy es:
RESUELVEN EJERCICIOS CON ÁREAS SOMBREADAS
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Situación problemática
¿Cuánto mide el área de cada color que necesitaremos para nuestra banderola?
________________________________________6° Julio/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Para ello, se realizan algunas preguntas: ¿Qué van a realizar los estudiantes de 6to grado?, ¿Para
qué lo quiere hacer?, ¿Qué materiales pueden utilizar?, ¿Nos ayuda saber la medida total de la
banderola?, ¿Qué nos preguntan? Se solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias
palabras lo que entendieron de la situación.
Invitamos a los estudiantes para que piensen en un plan a fin de resolver el problema. Se entrega
papelógrafos y plumones, para que puedan trabajar.
En grupos utilizan papeles de los colores que necesitan y armar su banderola.
Búsqueda de estrategias
Responden cada interrogante: ¿Nos ayuda saber la medida individual de cada espacio?, ¿Han
resuelto problemas parecidos?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿Se puede deducir el área sombreada a partir
del área total? ¿Cómo podemos resolver este problema? ¿Qué operaciones matemáticas podemos
utilizar para resolver el problema?
Proporcionamos el tiempo necesario para que los estudiantes midan, recorten y armen su banderola.
Representación
4 4 Perímetro = 3(4) = 12 m
4
Del gráfico, observamos en total 12 triángulos equiláteros sombreados de 12 m de perímetro cada
uno.
(Perímetro de la región sombrada) = 12(12) = 144 m
Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes; para ello se pregunta: ¿Cómo
resolvimos el problema?, ¿Qué áreas utilizamos en el problema?, ¿Se necesita saber las fórmulas de
las áreas de todas las figuras? Ahora consolida estas respuestas junto con tus estudiantes y se
presenta la siguiente información:
________________________________________6° Julio/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________6° Julio/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________6° Julio/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
10. Si el área del rectángulo ABCD es 21 cm2. ¿Cuál es el área de la parte sombreada?
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
________________________________________6° Julio/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
1. ¿Qué tanto por ciento del área del cuadrado es el área de la parte sombreada?
________________________________________6° Julio/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________6° Julio/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
________________________________________6° Julio/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INICIO
Motivación
Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del ““Caminando como papá””
Objetivo: Caminar con pasos cortos, medianos y largos imitando los pasos de un bebé, el papá y la
abuela.
Materiales: conos.
Desarrollo: Imitando el caminar de un bebé Será lista los pasos cortos, imitando el andar del papa se
realizan los pasos largos y derechos, imitando el caminar del abuelo se realizan los pasos medianos y
como si tuviera un bastón.
Todo se realizará en un camino dibujado en el piso con conos en diferentes sitios.
Reglas: Deben apoyar el pie talón punta. Coordinar el movimiento de brazos y pies.
Saberes previos
DESARROLLO
________________________________________6° Julio/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
Dialogamos sobre la marcha.
________________________________________6° Julio/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
________________________________________6° Julio/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ÍTEMS
CATEGORÍA Marcha con la Marcha con la Marcha en Marcha con
vista al frente cabeza erguida posición erecta. coordinación de
piernas y brazos.
Deficiente
Muy bajo
Bajo
Normal
Normal Alto
CIERRE
Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
________________________________________6° Julio/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
________________________________________6° Julio/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Comprende su cuerpo
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
la salud - Se expresa corporalmente
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
- Realiza - Práctica marcha - Participa en
ejercicios de en forma marcha en grupo
marcha de marcial y
forma lenta y sincronizada.
Nº rápida
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________6° Julio/34_____________________________________