[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

I.3 La Formación Del Camino Principal - FSMLRPH

El Camino de Santiago, especialmente el Camino Francés, se consolidó como la ruta principal hacia Santiago de Compostela a lo largo de varios siglos, influenciado por la seguridad, la importancia de los puntos intermedios y la protección de los reyes. A partir del siglo X, la afluencia de peregrinos y la mejora de infraestructuras como caminos y albergues contribuyeron a su popularidad, convirtiéndolo en una de las principales rutas de comunicación en Europa durante la Edad Media. Hoy en día, el Camino Francés es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, atrayendo a peregrinos de todo el mundo.

Cargado por

denise baptista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

I.3 La Formación Del Camino Principal - FSMLRPH

El Camino de Santiago, especialmente el Camino Francés, se consolidó como la ruta principal hacia Santiago de Compostela a lo largo de varios siglos, influenciado por la seguridad, la importancia de los puntos intermedios y la protección de los reyes. A partir del siglo X, la afluencia de peregrinos y la mejora de infraestructuras como caminos y albergues contribuyeron a su popularidad, convirtiéndolo en una de las principales rutas de comunicación en Europa durante la Edad Media. Hoy en día, el Camino Francés es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, atrayendo a peregrinos de todo el mundo.

Cargado por

denise baptista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

I

LOS ORÍGENES DEL CULTO JACOBEO


Y LA FORMACIÓN DEL CAMINO

3
LA FORMACIÓN DEL CAMINO PRINCIPAL
Y SU CONSOLIDACIÓN

AUTORES DEL PROYECTO:


JAIME NUÑO GONZÁLEZ
PEDRO LUIS HUERTA
El camino que se dirige hacia Santiago de Compostela es cualquiera que el
peregrino sigue para alcanzar aquella meta. En el recorrido personal influyen al
menos dos circunstancias: el lugar de partida del viajero y los puntos que desea
visitar en el viaje, es decir, los santuarios que considera de su interés y a los que
decide acudir a lo largo de su trayecto. Partiendo de esta premisa los caminos
pueden ser casi infinitos, pero sólo uno fue consolidándose como ruta principal,
aquél que unía Compostela con la Francia actual y que por este motivo se empezó
a conocer poco a poco como Camino Francés.
La importancia de un camino durante la
Edad Media dependía de varios factores:
su estado, la seguridad que podían tener
los viajeros, la relevancia de los puntos
que unía o la importancia de los puntos
que servían como etapas intermedias. El
Camino de Santiago no se configura y se
consolida de la noche a la mañana sino
que a lo largo de varios siglos fue
aunando todas esas circunstancias
favorables hasta convertirse en la gran
ruta que todavía hoy es.
En la imagen el Camino Francés en
Calzadilla de la Cueza (Palencia)
Durante los primeros años de la peregrinación, e incluso hasta mediados del siglo X
en que empezamos a tener noticias de peregrinos que llegan desde reinos
ultrapirenáicos, cabe pensar que la principal aportación de devotos se diera desde
los entornos más inmediatos a Compostela o desde Oviedo, capital del reino. La
presencia en 899 de dieciséis obispos y sus séquitos acompañando al
compostelano en la ceremonia de consagración del nuevo templo que mandó
construir el rey Alfonso III, da una idea del poder de convocatoria de las reliquias del
Apóstol, aunque quizás sea todavía muy pronto para hablar de una ruta principal
consolidada.
Los caminos altomedievales, incluso los
principales, apenas si eran poco más
que senderos. En el noroeste hispano la
falta de una administración sólida que
procurase su mantenimiento y una
climatología lluviosa darían lugar a
imágenes similares a ésta, que apenas
ha cambiado después de mil años.

Camino de Santiago a su paso por San


Xulián do Camiño (Lugo)
Sin embargo cuando en 950 el obispo Godescalco acude desde su sede de Le-Puy-
en-Velay tuvo que recorrer un itinerario que en tierras francesas se identificará más
tarde con una de las cuatro vías compostelanas, la vía podense, que entraba en la
península ibérica por Roncesvalles y que recorría las tierras norteñas siguiendo a
grandes rasgos la vieja vía Aquitana de los romanos. Entonces las condiciones de
esta ruta serían sin duda muy precarias, pero seguiría siendo el mejor trazado
posible y poco a poco, con la afluencia de estos peregrinos extranjeros fue
convirtiéndose en el Camino Francés
El Camino de Santiago por excelencia,
el Camino Francés, coincide en buena
medida con la vía romana nº XXXIV del
Itinerario de Antonino, denominada Ab
Asturica-Burdigalam, es decir, la que
unía Astorga y Burdeos. Desde aquella
ciudad leonesa se tomaba otra antigua
vía que iba a Lucus Augusti (Lugo) y de
ahía al puerto de Brigantium (La
Coruña). Fue este el camino preferido
por los peregrinos.

En la fotografía, Astorga, ciudad donde


la vía Aquitana se cruzaba con otro
importante camino, la vía de la Plata.
La consolidación del Camino
Francés fue posible gracias a la
protección de los reyes de las
distintas monarquías del norte
hispano. El primer reto era asegurar,
dentro de lo posible, la seguridad de
su tránsito frente a las razias
musulmanas, lo cual se consiguió
relativamente pronto pues en el año
912 los asturleoneses aseguraron
una línea fronteriza en el Duero,
mientras que en 923 los
pamploneses comienzan a desalojar
a los andalusíes de La Rioja, una
tarea que todavía durará muchos
años.

Castrojeriz (Burgos). El Camino de


Santiago vigilado desde su castillo,
fundado en el año 882.
En los primeros tiempos, cuando La
Rioja se hallaba bajo dominio
musulmán, el trazado principal
discurría por territorio vascón, una
zona insegura y de caminos
tortuosos. Fue durante el reinado
del Sancho III el Mayor (1004-1035)
cuando se desvió desde el norte
acercándose hasta su actual
trazado. Las crónicas medievales
consideran a ese monarca navarro,
que reinó también en Castilla, en
parte de León y de Aragón, el
verdadero artífice del Camino.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_Garcés_III_de_Pamplona

Lauda sepulcral de Sancho III el Mayor, conservada


en el Museo de León.
Según la Historia Silense, escrita casi un siglo después de la muerte del rey
navarro, Sancho III “hizo correr sin retroceso el Camino de Santiago, que los
peregrinos torcían, desviándose por Álava”. A comienzos del XIII Rodrigo Ximénez
de Rada añade que desde Nájera llevó el camino a Briviesca y de ahí a Carrión,
León y Astorga, sacándole de las “sendas extraviadas” que los peregrinos seguían
por las Asturias de Santillana. Según estas noticias, en esos momentos parte del
camino seguía todavía un trazado más al norte que el actual entre Nájera y Burgos,
aunque por lo que se refiere al recorrido entre Carrión y León es muy posible que ya
antes del reinado de Sancho III fuera el itinerario más seguido por los peregrinos.
El mayor acierto que las crónicas medievales
atribuyen a Sancho III fue alejar a los peregrinos
lo más posible del inseguro territorio vascón,
aunque el paso de Roncesvalles siguió siendo el
más transitado. Todavía a mediados del siglo XII
Aymeric Picaud relata los problemas que se
encontraban los peregrinos al recorrer las tierras
de este pueblo en ambos lados del Pirineo.

En la fotografía el Camino Francés en tierras de


los antiguos vascones, entre Burguete y Espinal
(Navarra)
Independiente de las iniciativas llevadas a cabo por distintos monarcas, muy
posiblemente el Camino Francés se fue perfilando de forma gradual, mientras que
algunos de los itinerarios más antiguos se fueron fosilizando como secundarios,
como ocurrió más o menos con uno de los que antaño transitaban por territorio
vascón, el que bordeaba el mar por Guipúzcoa y Vizcaya para adentrarse por el
valle burgalés de Mena, siguiendo desde aquí el Ebro para enlazar con el Pisuerga,
buscando finalmente el recorrido meseteño.

Independientemente de la
seguridad, la existencia y estado de
conservación de viejas calzadas
romanas fue determinante para la
elección del recorrido por parte de
los peregrinos.

Calzada de Somaconcha
(Cantabria), que unía la meseta
con la costa.
A principios del siglo XII la Historia Silense llama al Camino iter Sancti Iacobi, pero
la Historia Compostelana, escrita apenas veinte años más tarde, suele utilizar el
término iter francigenum o bien francigeno itinere, en alusión a la masiva afluencia
de viajeros ultrapirenáicos, aunque verdaderamente no sólo de procedencia
francesa. Este fue el Camino por antonomasia, en el que confluían, a distintas
alturas del recorrido en España otros más secundarios, pero que canalizaba todo el
flujo de peregrinos europeos a través de dos puertos del Pirineos: Roncesvalles
(Navarra) y Somport (Huesca).

Roncesvalles fue el principal puerto de


entrada en la Península para los peregrinos
europeos, pero a la vez uno de los sitios más
complicados.

Cruces de peregrinos modernos en la ermita


de Ibañeta (Roncesvalles, Navarra)
La consolidación de una ruta principal hizo que mejoraran y crecieran las
infraestructuras asociadas a ella: caminos, albergues, hospitales, santuarios,
cofradías de atención al peregrino, lo que redundó más aún en el aumento del
número de peregrinos que elegían el Camino Francés como itinerario a seguir.
Durante la Edad Media fue una de las principales rutas de comunicación en Europa y
su declive, por distintos motivos, comenzó a partir del siglo XVI, acentuándose en los
siguientes, hasta el nuevo renacer que ha experimentado en las dos últimas décadas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago_Franc%C3%A9s

Como Sangüesa (Navarra),


muchas ciudades y pueblos
han vinculado su historia y
desarrollo al Camino de
Santiago, cuyo trazado ha sido
y sigue siendo en muchos
casos el principal eje urbano
Tras mil doscientos años de peregrinación jacobea el Camino de Santiago, el
Camino Francés, es mundialmente conocido, valorado y protegido como Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Los peregrinos que entran por Somport o por
Roncesvalles confluyen cerca de Estella (Navarra), buscando desde aquí la ciudad
de Logroño y luego Burgos, Carrión de los Condes, León y Astorga, entrando en
Galicia por el puerto de O Cebreiro para dirigirse a Triacastela, Portomarín, Melide y
finalmente a Santiago.
http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminover.asp?CaminoId=1
Las etapas del recorrido están en función de lo
que un peregrino recorre al día a pie: más o
menos entre treinta y cuarenta kilómetros. Las
paradas y las variantes que se dan a lo largo de
todo el recorrido pueden ser muy diversas, de
acuerdo a las preferencias o necesidades del
viajero, pero también a los intereses de
distintas poblaciones que, hoy como antaño, al
ser el Camino un recurso importante, tratan de
hacerlo pasar por sus calles, echando mano
para ello de distintos argumentos.

Vista de Santiago de Compostela desde el


Monte del Gozo, el lugar desde donde los
peregrinos pueden divisar ya las torres de la
catedral, anunciando el final del viaje.

También podría gustarte