[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas21 páginas

Fascículo U1s1 AP Pronoei 2 Coordinadora Pronoei

fasciculo curso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas21 páginas

Fascículo U1s1 AP Pronoei 2 Coordinadora Pronoei

fasciculo curso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CURSO VIRTUAL Programa de formación en desarrollo

Acompañamiento socioemocional y acompañamiento pedagógico

pedagógico
en el PRONOEI
Dirigido a profesores coordinadores

1
El acompañamiento
pedagógico
SESIÓN 1
Aspectos generales sobre el
acompañamiento pedagógico
virtual

Para iniciar esta sesión, te presentamos un fragmento del diálogo entre Margarita y Zoila …

Margarita: Hola Zoila. ¿Cómo estás?


¿Tienes listo tu cronograma de visi-
tas a los PRONOEI? Hoy toca que lo
firme la especialista, ¿verdad?

Zoila: Hola Margarita. ¡Estoy bien, gra-


cias! Sí, ya lo tengo listo y, además, es-
toy preparando los instrumentos para
realizar mi visita a los PEC.

Margarita: Sí, amiga. Ya empezaremos con las visitas a los PEC, pero en mi
cabeza está rondando esta pregunta: ¿de qué forma debo iniciar el monito-
reo? No sé si estoy iniciando el acompañamiento como debe ser, mejor no me
hago bolas en la cabeza, seguiré con mi rutina de siempre. Tengo mi cuader-
no de campo y la ficha de monitoreo que la UGEL nos entregó. Cuando haga
las visitas, las observaré, aunque no tengo claro qué debo mirar y además,
qué hacer luego con la información que tenga, cómo les brindo ayuda y qué
les diré para que puedan mejorar en el servicio que les brindan a los niños.
También veré si están cumpliendo con las tareas que les dejé.
¡Ya no me da la vida para más!

Zoila: Ay Margarita, es importante que revisemos con más detalle en qué


consiste el acompañamiento pedagógico y siempre tener en cuenta que
cuando observamos a los PEC, debemos considerar los principios de la
educación inicial.

Margarita: Pero Zoila, es cosa sabida que los PEC tienen dificultades y,
como siempre, los tenemos que encaminar para que hagan mejor su traba-
jo con los niños. Es más fácil darles lo mismo a todos, siempre lo hago así.
¡Total, todos trabajan con niños!

Zoila: Margarita, ten en cuenta que los niños se benefician del buen desem-
peño de los PEC, por eso, es indispensable que implementemos diferentes
estrategias. Además, tenemos que reconocer que algunos PEC son muy
hábiles. Yo he descubierto que uno de ellos ejecuta algunas estrategias
muy acertadas para que los niños se autorregulen, por eso, organizaré una
visita a su PRONOEI. Es necesario que recuerdes que en nuestro trabajo
debemos tener en cuenta los principios del nivel inicial, ya que nuestros
niños merecen una atención respetuosa.
Zoila, algo confundida, se queda mirando a Margarita.

2
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Reflexiona
Después de leer el diálogo, te invitamos a responder las siguientes preguntas:

alguna de ellas?

2. Si tú fueras Zoila ¿qué le dirías a Margarita con respecto a qué debe “mirar” y qué
es lo que debe hacer luego con la información que recoge?

acompañamiento pedagógico que brinda a sus PEC?

3
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Con el propósito de despejar las dudas de Margarita y probablemente también las tuyas, en esta
sesión 1 de la Unidad 1 te brindaremos información sobre algunos aspectos generales del acompa-
ñamiento pedagógico en los PRONOEI y su relación con los principios de la educación inicial. Para
ello, empezaremos identificando si el monitoreo es lo mismo que el acompañamiento pedagógico
y si el trabajo que debes realizar con los PEC en los PRONOEI es monitoreo o acompañamiento.

pedagógico
El acompañamiento pedagógico en el PRONOEI
Acompañamiento pedagógico alineado al enfoque de Educación Inicial
Concepto de niño
Principios orientadores de la atención educativa en el nivel Inicial

Características del acompañamiento pedagógico en los PRONOEI


Actitudes del profesor coordinador como buen acompañante pedagógico

1 ¿Monitoreo o acompañamiento pedagógico en los PRONOEI?


Revisa el siguiente cuadro:

MONITOREO DE LA ACOMPAÑAMIENTO
PRÁCTICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICO

Observar el desempeño del PC Reflexionar, evaluar y tomar deci-


o del PEC en el aula, utilizando siones que fortalezcan la práctica
rúbricas de observación u otros pedagógica de los actores edu-
instrumentos, con el fin de anali- cativos y promuevan el involucra-
PROPÓSITO
zar sus fortalezas y detectar sus miento de las familias en función
necesidades formativas. de los aprendizajes de los niños.

Es el acto de recoger informa- Es formativo y busca promover la


ción para la toma de decisiones. mejora sistemática y continua de
Permite identificar las necesida- los procesos pedagógicos de los
des formativas del actor educa- PEC para la mejora de los apren-
CARACTERÍSTICAS tivo y definir las estrategias de dizajes de los niños y el cierre de
fortalecimiento. las brechas.

Incluye estrategias formativas,


como las visitas en aula, asesorías
Se sugiere realizarlo en tres mo- individuales y grupales, talleres,
mentos del año. grupos de interaprendizaje, etc.
IMPORTANTE
Incorpora los procesos de diálogo
reflexivo entre el PC y el PEC.

Información extraída del curso virtual Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica en el nivel
de Educación Inicial del Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores
de II. EE. (Minedu, PerúEduca, 2022)

4
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

A partir de lo leído, podemos determinar que el acompañamiento pedagógico es la tarea que te


corresponde realizar como PC. Por su propio perfil, los PEC requieren ser acompañados, aseso-
rados y orientados de manera permanente para cubrir sus necesidades formativas, las que son
el punto de partida para determinar las estrategias a aplicar con cada uno de ellos, así como
con todo el grupo.
Para aclarar tus ideas sobre el acompañamiento pedagógico, en las siguientes líneas se brinda
mayor información.

2 Acompañamiento pedagógico


Revisando la bibliografía existente sobre el tema, encontramos algunos conceptos que
consideramos relevantes:

Se concibe al Acompañamiento Pedagógico como un “caminar al


lado de” y “caminar juntos durante un trecho”. […] En este caminar
juntos, acompañantes pedagógicos y docentes acompañados,
se enriquecen mutuamente y contribuyen desde su práctica, a
mejorar los procesos y resultados de aprendizaje de los niños en
el marco de una interacción de respeto, confianza, de capacidad
de escucha y disposición para enriquecerse con las aportaciones
ajenas y el mutuo aprendizaje (Minedu, 2010).

Según Carbajal (2020), el acompañamiento pe-


dagógico es una estrategia de formación
centrada en la escuela, mediante la cual se
brinda asesoría continua a partir del plan-
teamiento de estrategias, acciones o
actividades. Se implementa con el pro-
pósito de fortalecer las competencias
necesarias para mejorar la práctica pe-
dagógica, por lo que se convierte en
una oportunidad de aprendizaje entre
los actores educativos.
En ese sentido, el acompañamiento pe-
dagógico constituye una estrategia for-
mativa para mejorar y potenciar la efecti-
vidad de los programas ya que el aula se
convierte en un espacio de aprendizaje y
de asesoría personalizada para el PEC, con
lo cual se logra mejorar su desempeño. Es
posible utilizar otras estrategias de forma-
ción para complementar el acompañamiento,
tales como las visitas en aula, asesoría, grupos
de aprendizaje, talleres, entre otros (CNE, 2011).

5
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

2.1 El acompañamiento pedagógico en el PRONOEI


El acompañamiento pedagógico es una de las acciones estable-
cidas en el marco de las funciones de un PC, mediante el
cual brinda asesoría personalizada y pertinente a
los PEC a su cargo. La finalidad del acompa-
ñamiento pedagógico es contribuir al
fortalecimiento de las competen-
cias de los PEC para mejorar sus
desempeños al asumir su rol
en el aula. En consecuencia,
lograrán promover el desa-
rrollo de los aprendizajes
de los niños a su cargo,
atendiendo sus nece-
sidades e intereses, y
respondiendo a los
estándares de calidad
asociados a la eficien-
cia y eficacia del ser-
vicio educativo.
Por ello, el acompa-
ñamiento pedagógico
debe ser planificado, or-
ganizado, consistente y efec-
tivo, a fin de asegurar la mejora de
los resultados de aprendizaje de los niños. Es
importante recordar que el acompañamiento pedagógico en el
PRONOEI se sustenta en la normatividad vigente del Minedu, la cual
mencionamos a continuación:

La Resolución Ministerial (RM) 217-2019-MINEDU que crea el Modelo


de Servicio Educativo No Escolarizado de Ciclo II, en el punto 10.1.9
señala que el acompañamiento pedagógico comprende las acciones
de capacitación y orientación que realiza el PC dirigidas a los PEC
para fortalecer sus capacidades pedagógicas de manera individuali-
zada y mejorar su desempeño en las actividades con los niños, con el
fin de asegurar la eficiencia y eficacia del servicio educativo.

Asimismo, señala que es el PC quien realiza las acciones de acompañamiento pedagógico durante
la visita a los PEC en el PRONOEI o el lugar donde le corresponda realizar las actividades del día
(tomando en cuenta la visita familiar de la modalidad de entorno familiar).

Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamien-


to, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados
de Educación Inicial (PRONOEI) señala en el Anexo 1 que entre las prin-
cipales acciones que realiza el PC están la de velar por el buen desem-
peño de los PEC, organizando y ejecutando las acciones de formación
permanente, y la de realizar el acompañamiento pedagógico continuo a
los PEC en los lugares donde se encuentre el servicio, promoviendo ac-
ciones orientadas al fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas.

6
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Asimismo, como PC eres responsable de realizar el monitoreo, asesoramiento y acompañamien-


to pedagógico continuo a los PEC en los lugares donde se encuentra el servicio. Cabe señalar
que, si bien puedes realizar tanto el monitoreo como el acompañamien-
to, el primero lo realizas en momentos determinados (se recomienda
3 veces al año) para identificar el nivel de desempeños de los PEC a
tu cargo y evaluar si lo que vas implementando favorece los avances y
progresos o si requieres hacer algunos ajustes; mientras que el acom-
pañamiento pedagógico es permanente, continuo y sistemático.

Por su parte, la RVM 223-2021-MINEDU aprueba la clasificación del car-


go de PC de PRONOEI e indica como su misión: Liderar la gestión insti-
tucional y pedagógica, así como la formación de los PEC según los pro-
cedimientos establecidos, para que el funcionamiento de los PRONOEI
contribuya con el logro de los aprendizajes de las niñas y niños menores
de seis años que acceden a estos programas de forma oportuna y perti-
nente, en coordinación con la especialista de Educación Inicial.

A partir de lo leído, concluimos que el acompañamiento peda-


gógico en los PRONOEI tiene como finalidad el desa-
rrollo de las competencias de los PEC para la mejora
de su desempeño pedagógico. Este proceso está me-
diado por el PC quien brinda soporte teórico práctico y
promueve la reflexión individual y colectiva; además, modela
prácticas efectivas para el desarrollo de las competencias de
los niños de manera que los PEC tengan referentes.

2.2 Acompañamiento pedagógico alineado al enfoque de Educación Inicial


Es indispensable señalar que en el acompañamiento pedagógico debe prevalecer la idea o con-
cepto que tenemos del niño y sus necesidades, dado que estas orientarán la forma de atención
que brindemos. En este sentido, resulta imprescindible partir del enfoque del nivel de Educación
Inicial, así como de sus principios (Minedu, 2017).

Abordar el enfoque de la Educación Inicial implica remirar y


reflexionar previamente sobre algunas definiciones que fa-
vorezcan una mayor comprensión. Cabe preguntar: ¿Qué se
entiende por enfoque? ¿Qué entiendes por enfoque en el
campo educativo? Pues, un enfoque son las ideas, teorías o
maneras de ver lo que sucede en una realidad concreta, que
al organizarlas y analizarlas permiten actuar en ella (Mine-
du, 2008). A partir de esta definición es oportuno situar el
concepto de enfoque en el campo educativo respondien-
do a la siguiente interrogante: ¿Qué se entiende por enfo-
que educativo? Un enfoque educativo es el marco referen-
cial (ideas, saberes y comprensiones) que orienta la acción
educativa y con el cual tienen coherencia los propósitos
y las actividades, estrategias, intervenciones, interacciones y
condiciones de enseñanza y aprendizaje que planifican e implemen- tan los docentes, PC,
PEC y padres de familia con los niños, tanto en el aula como fuera de ella (Minedu, 2008).

7
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Cuando se realiza cualquier acción pedagógica, se evidencian las concepciones, ideas o saberes
que se tienen sobre cómo son los niños, cómo aprenden, cómo se desarrollan y qué condiciones
requieren para aprender.
A partir de lo analizado, entendemos que el enfoque que asume un actor educativo orienta su
atención y acción pedagógica. Veamos entonces qué características tiene el enfoque al que
debe alinearse el trabajo de los PC y de los PEC.
El enfoque de la Educación Inicial se sustenta en el aprendizaje y el desarrollo infantil temprano
(DIT)1, aspectos indispensables para conducir e implementar una educación infantil de calidad.
Este enfoque busca asegurar el desarrollo holístico del niño en sus diferentes dimensiones: físi-


ca, afectiva, social y cognitiva (Midis, 2019).
El enfoque responde a la visión consensuada que tiene el Perú para los niños:

Niños y niñas cuentan con un buen estado


de salud y nutrición, con pensamiento
crítico, comunicacionalmente efectivos y con
iniciativa, emocionalmente seguros de sí,
socialmente competentes y autónomos, en
pleno ejercicio de sus derechos; que viven una
infancia feliz, libre de violencia, con igualdad
de oportunidades y en permanente respeto de
sus particularidades (Midis, 2019, p. 29).

Y tú, ¿qué visión tienes de los niños menores de 6 años? ¿Qué características, necesidades e
intereses identificas en ellos? ¿Qué competencias y potencialidades tienen?
Si concebimos a los niños como sujetos de acción y protagonistas de su desarrollo y apren-
dizaje, les brindaremos diversas oportunidades para que se enfrenten a situaciones retadoras
auténticas. ¿Y por qué debemos tomarlos en cuenta? Porque este tipo de situaciones les exigen:
pensar, movilizar y combinar diversas capacidades, analizar sus opciones de solución, decidir
las que consideran más pertinentes, ponerlas a prueba y revisar sus resultados, con lo cual de-
muestran su actuar competente.

2.2.1 Concepto de niño


Un primer aspecto fundamental del enfoque del nivel
inicial es el concepto que plantea de niño, es decir,
cómo lo considera. Es un concepto que tiene en cuen-
ta sus características de desarrollo, sus potencialida-
des y necesidades, y que lo mira siempre desde lo que
tiene y es capaz de hacer; así como de lo que le falta
por lograr, para acompañarlo en su proceso.
A lo largo del tiempo, el concepto de niño se ha ido mo-
dificando ya que no siempre fue reconocido como un sujeto
con derechos y protagonista de su aprendizaje. La transformación de la concepción del niño
brindó aportes decisivos que generaron cambios cualitativos en la atención y el abordaje de
la niñez. En la actualidad, desde el nivel de Educación Inicial se concibe al niño como:

1 “Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se traduce en la construcción de capacidades cada vez más
complejas, que permite a la niña y el niño ser competente, a partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en inte-
rrelación con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos” (Midis, Lineamientos “Primero la Infancia”. p.9)

8
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

• Sujeto de derechos: El niño es un ser en evolución permanente, es único y diferente.


Para alcanzar un adecuado desarrollo requiere el reconocimiento de sus derechos y
de su individualidad. Respetar al niño supone reconocer la originalidad de su expre-
sión, sus diversos modos de comunicación, su lúdica manera de descubrir la realidad
y su particular forma de pensar (Minedu, 2008).

• Sujeto de acción más que de reacción: El niño posee capacidades para moverse,
relacionarse con el entorno, intervenir en él de acuerdo a sus posibilidades e inicia-
tivas, transformando y transformándose. Es la acción del niño la que le permite ex-
plorar, conocer y formar su pensamiento y, de esta manera, desarrollar aprendizajes
(Minedu, 2008).

• Ser social: Entender al niño como un


sujeto social significa reconocer que
cada uno de ellos nace dentro de una
comunidad que se caracteriza por su
origen, su lengua, la región geográfica
donde se ubica, sus valores y una cier-
ta manera de mirar, sentir, pensar y ac-
tuar en el mundo. Estas características
son compartidas por su grupo de per-
tenencia, cuyos integrantes necesitan
del otro para crecer y desarrollarse. Si
bien esta pertenencia establece ciertas
condiciones, es necesario considerar que
el niño es un ser único que se desarrolla
como sujeto a partir de los otros, con otros
y en oposición a otros (Minedu, 2008).

• Ser integral: El niño se va desarrollando


a partir de acciones que realiza en forma
simultánea: el movimiento, la emoción, la
comunicación no verbal y verbal, y el pen-
samiento (Minedu, 2008). Su desarrollo será
integral en la medida que permanentemente
vaya adquiriendo capacidades de diversa ín-
dole: motrices, cognitivas, afectivas y sociales;
para lo cual requiere que se le brinden opor-
tunidades significativas y pertinentes que, ade-
más, conlleven a que sus desempeños sean cada
vez más eficaces.

Hemos recordado lo que implica el concepto de


niño, el que se sustenta en el interés superior y los
derechos que le asisten, lo cual debemos tener pre-
sente en nuestro diario quehacer y difundirlo en todos
los ámbitos donde nos sea posible.
A continuación, abordaremos los principios del nivel Ini-
cial que orientan nuestra labor y de todo educador de la primera infancia en nuestro país.

2.2.2 Principios orientadores de la atención educativa en el nivel inicial


El segundo aspecto del enfoque del nivel Inicial son los principios que orientan la atención
educativa de los niños.

9
virtual

PRINCIPIO SE CUMPLE CUANDO...

1
• Se practican hábitos de higiene diariamente.
• Se promueve el consumo de alimentos nutritivos.
• Se fomentan la atención médica y las curaciones tra-
dicionales que velen por la salud integral de los niños.

Buen estado de salud • El aula, los espacios exteriores y los materiales se man-
tienen limpios y en buen estado.
“Todo niño debe gozar de un
buen estado de salud física, • Los tratamos con respeto y les damos buen trato.
mental y social”

• Se llama a los niños por su nombre.


• Se respetan sus formas de pensar, hablar, aprender y

2
expresarse.

• Se planifican actividades significativas que tomen en


cuenta sus capacidades y la cultura de los niños y sus
familias.
Respeto • Se habla a los niños en su lengua materna, con voz cal-
“Todo niño merece ser acep- mada y tono amable.
tado y valorado en su forma
• Se trata con cariño y respeto a los niños y sus familias.
de ser y estar en el mundo”
• Se respetan sus posibilidades sin forzar aprendizajes.

10
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

PRINCIPIO SE CUMPLE CUANDO...

• Se les demuestra afecto con palabras, gestos o cari-


cias, sin forzar a recibirlos.

3
• Estamos atentos a sus necesidades y demandas en las
diferentes actividades y momentos.

• Se anticipan y se coordinan las actividades y rutinas


diarias por desarrollar.

• No se fuerza ni se asusta a los niños con gritos, amena-


Seguridad afectiva y zas o castigos.
física
“Todo niño tiene derecho a • Se orienta a madres y padres sobre la importancia del
buen trato.
que se le brinde seguridad
física y afectiva” • Se organizan espacios seguros y libres de elementos
peligrosos.

• Se permite que los niños expresen sus ideas, opiniones


y emociones en forma oral o escrita (según su nivel de
dibujo y escritura).

4
• Ponemos atención a otras formas de comunicación:
miradas, gestos, movimientos, arte.

• Los miramos a los ojos cuando nos hablan y les res-


pondemos en el momento de forma adecuada, sin im-
ponernos.
Comunicación
“Todo niño debe expresarse, • Dialogamos con los niños en diferentes momentos,
escuchar y ser escuchado” como en las asambleas y durante la alimentación.

• Promovemos la escucha y el diálogo entre los niños.

5
• En las actividades facilitamos materiales diversos para
que los niños elijan y usen.

• Respetamos sus decisiones e iniciativas en el juego y


en el desarrollo de otras actividades.

• Dejamos que dibujen, pinten u otra actividad sin pedir-


Autonomía les que copien un modelo.
“Todo niño debe actuar a par-
tir de su propia iniciativa, de • Nos ponemos de acuerdo para asumir las responsabi-
acuerdo a sus posibilidades” lidades del aula.

11
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

PRINCIPIO SE CUMPLE CUANDO...

• Se coloca en el aula el mobiliario necesario para facili-

6
tar que se desplacen sin golpearse o tropezarse.

• Se les ofrece espacios seguros fuera del aula.


• Ponemos materiales en espacios externos que permi-
tan la creación de movimientos.

Movimiento • Promovemos actividades de movimiento, como correr,


saltar, gatear, reptar, etc.
“Todo niño necesita libertad
de movimiento para despla- • Se desarrollan talleres de psicomotricidad.
zarse, expresar emociones,
aprender a pensar y cons- • Se intercalan actividades de concentración con otras
truir su pensamiento” que permitan el desplazamiento y el movimiento libre
de los niños.

• Se propicia el juego en diversas actividades de la jor-


nada.

7
• Se promueve la hora de juego en los sectores todos los
días, colocando materiales diversos, seguros y acordes
a su contexto.

• Se deja jugar libremente al niño en espacios interiores


y exteriores del PRONOEI.
Juego Libre • Se acompaña el juego de los niños, observando y evi-
“Todo niño al jugar aprende” tando interrumpirlos o dirigirlos.

• Participamos en los juegos de los niños cuando nos


invitan o lo piden.

Tomado de la Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios (Minedu, 2019a).

Confiamos en que la información que hemos compartido contigo genere en ti una reflexión acer-
ca de los aspectos que aún puede fortalecerse y constituirse en una buena práctica instalada en
favor de los niños de tus PRONOEI, así como el reconocimiento del trabajo que vienes realizando.
En función a la labor que vienes desarrollando con tus PEC, ¿qué características puedes señalar
en relación al acompañamiento pedagógico? En el siguiente apartado, te compartimos informa-
ción al respecto.

12
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

2.3 Características del acompañamiento pedagógico en los PRONOEI


Te presentamos algunas características del acompañamiento que orientarán tu trabajo y te for-
talecerán como PC.

Características del Acompañamiento

Orientado al desarrollo de
competencias de los PEC

Parte de
situaciones reales Es progresivo

Afianza liderazgo Es flexible


de PC

Es participativo

Fuente:
Elaboración propia sobre la base de la RVM 104-2020-MINEDU

A continuación, describimos cada una de las características del acompañamiento pedagógico.


Te invitamos a leerlas, y mientras lo haces, evalúes y reflexiones si se evidencian en el trabajo
que vienes realizando.

13
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Parte de situaciones reales


• Resulta necesario que observes y registres lo que ocurre en el
PRONOEI: las dinámicas del aula y los desempeños del PEC
y de los niños.

• Esta información que proviene de situaciones reales, te per-


mitirá brindar un acompañamiento pertinente y adecuado a
las necesidades del acompañado.
• Todo esto ayudará a los PEC a desarrollar competencias y a
mejorar sus desempeños en su labor diaria.

Está orientado al desarrollo de competencias de los PEC


• Es relevante que te enfoques en el desarrollo de competen-
cias de los PEC en todos los momentos de la jornada, de ma-
nera que demuestren una mejor actuación y evidencien su
pensamiento crítico y su capacidad resolutiva y propositiva
en el marco del enfoque y principios del nivel Inicial.
• En la medida que fortalezcas a los PEC, podrás favorecer el
desarrollo de competencias de los niños.

• Al desarrollar competencias en los PEC logras que se beneficien las


familias, ya que tendrán más solvencia para interactuar con ellas.

Es progresivo
• El acompañamiento pedagógico que lleves a cabo ha de ser
progresivo y adaptarse al desarrollo de las competencias de
los PEC. Toma en consideración los desempeños priorizados
en razón del nivel de urgencia o valoración que le otorgues.

• A lo largo de este proceso, los PEC van desarrollando competen-


cias y la intervención gradual les permite ir mejorando desempe-
ños y demostrar mayor solvencia y seguridad en sus acciones con
los niños y sus familias. Así, van enfrentándose a desafíos cada
vez más complejos, siempre contando con tu apoyo y asesoría.

Es flexible
• Porque en función de los avances y progresos, así como de
las dificultades que se evidencien en los desempeños de los
PEC y el desarrollo de competencias de los niños, podrás
ajustar tu plan de acompañamiento pedagógico de modo
que se logren los objetivos previstos.
• La flexibilidad favorece que los PEC desarrollen competen-
cias adaptadas a sus necesidades individuales y a las carac-
terísticas del contexto.
• Tu capacidad para ajustar las estrategias de formación y el
apoyo según las necesidades específicas contribuye a un am-
biente de aprendizaje más inclusivo y efectivo, lo que favorece
que los PEC se sientan visibilizados, atendidos con respeto y
consideración, pues se toman en cuenta sus ritmos y estilos de
aprendizaje, de la mano de sus conocimientos y experiencia.

14
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Es participativo
• Porque considera a los PEC como actores educativos impor-
tantes, fomenta las relaciones entre pares y establece cana-
les que permiten recoger sus ideas y percepciones para que
evalúen y retroalimenten la calidad del acompañamiento que
reciben.
• Para fomentar de manera efectiva la participación de los PEC,
se realizan diversas estrategias que promuevan la colabora-
ción, el intercambio de ideas y la retroalimentación continua
como: reuniones periódicas para conversar sobre el progreso
y dificultades, donde ambas partes puedan compartir ideas y
abordar inquietudes, así como analizar y discutir los resulta-
dos del acompañamiento y las áreas de mejora.

• Te sugerimos el uso del diario de reflexión, en el cual el PEC


registrará lo que considere valioso en el proceso de acom-
pañamiento pedagógico que lo involucra. Puede registrar
algunos hechos, estrategias, percepciones y emociones que
experimenta y que luego pueden servir como insumos para
conversar al respecto.

Afianza el liderazgo del PC


• Esto es fundamental para garantizar la sostenibilidad y efec-
tividad de las mejoras en su propia práctica docente y su
contribución en la mejora de desempeños de los PEC.

• Debes involucrar a los PEC promoviendo el trabajo en equipo


en el marco de una cultura de colaboración y participación
activa que favorezca la construcción del sentido de perte-
nencia.

• En tu rol de facilitador de esta colaboración y comunidad


de aprendizaje, te corresponde asegurar que las estrategias
sean relevantes y alcanzables, y eso incluye tu preparación y
actualización permanente como parte de tu responsabilidad,
ello te permitirá crear un entorno de trabajo eficiente y bien
preparado, donde los PEC se sientan reconocidos.

• Celebra y reconoce sus logros y avances, tanto individuales


como del equipo. Ten presente que el reconocimiento y la va-
lorización del trabajo contribuyen a mantener la motivación
y el compromiso.

2.4 Actitudes del profesor coordinador como buen acompañante pedagógico2


En este apartado, revisaremos las actitudes que como PC debes demostrar en tu rol de acompa-
ñante pedagógico. Para empezar, recuerda que tú eres el responsable de acompañar a los PEC,
esto con la finalidad de implementar adecuadas estrategias que favorezcan el desarrollo de las
competencias de los niños.

2 Adaptado del Protocolo del Acompañante Pedagógico (Minedu, 2014c).

15
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Antes de continuar, te proponemos que dividas una hoja de papel en dos columnas y que en una
de ellas anotes las actitudes que posees y consideras que favorecen tu rol como buen acompa-
ñante pedagógico. En la otra columna, escribe lo que en tu opinión te limita o dificulta para ser
el acompañante que tus PEC y niños requieren.

Luego de este ejercicio personal, te proponemos responder


las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las fortalezas y actitudes que te ayudan a ser


un buen acompañante pedagógico?

• ¿Qué actitudes te dificultan para brindar un adecuado


acompañamiento pedagógico a tus PEC?

Es imprescindible que evaluemos nuestras pro-


pias actitudes, para que asumamos los cambios
necesarios y así poder orientar y asesorar a los
PEC, en un marco del respeto y buen trato, que
genere la confianza y el compromiso de cada
uno, según el rol que les corresponda.

Continuemos compartiendo información que bus-


ca fortalecer tus competencias en relación al acom-
pañamiento pedagógico que brindas. Recordemos
que para alcanzar esta finalidad debes orientar tu
labor al fortalecimiento de las competencias de los
PEC. Con tu pertinente orientación a los PEC y el tra-
bajo en equipo, lograrán identificar qué y cómo apren-
den los niños, de acuerdo con su contexto sociocultural y lingüístico. En esa línea, es importante
que promuevas la aplicación de estrategias de aprendizaje de alta demanda cognitiva3, el uso
de los materiales educativos disponibles, la optimización del tiempo y la creación de un ambien-
te favorable entre los propios niños, así como entre los niños y el PEC. Reconocemos tu labor
diaria y el esfuerzo que haces por cumplir con los objetivos que te planteas en los PRONOEI,
esto es lo que corresponde y sustenta tu labor con los PEC, de modo que se promuevan logros
de aprendizaje significativos en los niños.

Una condición fundamental para el éxito de la tarea es la construcción paulatina de un clima


de aceptación y confianza con el PEC que acompañas. Para lograr este clima, es relevante que
continues demostrando tus competencias, pues ello permitirá que seas reconocido entre tus
colegas por tu destacada labor pedagógica, por tu legitimidad y liderazgo, y sobre todo por tus
cualidades a nivel personal. Esto hará de ti un buen acompañante pedagógico.

Tu actitud es primordial para propiciar el diálogo abierto con los PEC. Tu capacidad de escucha
activa, comunicación asertiva y empatía juegan un rol importante y constituyen actitudes favo-
rables para mantener interacciones de calidad y respeto. En tal sentido:

3 Las actividades de alta demanda cognitiva en el marco del CNEB se refieren a aquellas tareas o ejercicios que requieren un nivel ele-
vado de pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación. Estas actividades suelen involucrar la resolución de problemas complejos,
la investigación, la comparación de ideas, la formulación de hipótesis y la reflexión profunda sobre diversos temas, que invitan a los
estudiantes a involucrarse activamente en su aprendizaje y a aplicar sus conocimientos de manera significativa.

16
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

• Cuando nos referimos a la capacidad de escucha activa, hablamos de prestar aten-


ción tanto al mensaje como a las emociones de los PEC. Es necesario acoger lo que
nos dicen sin juzgar y sin sentir la necesidad de ofrecer una solución o consejo inme-
diato (Minedu, 2014).
• Al referirnos a la comunicación asertiva, pretendemos que expreses lo que sientes o
piensas sin agredir a la otra persona y defendiendo tus puntos de vista. Debes ser cla-
ro y directo, en el momento oportuno. Al ser asertivo, se disminuyen las dificultades
en tu comunicación y en tus relaciones con los demás (Minedu, 2014).

• En cuanto a la empatía, se trata de sintonizar con la persona que tenemos delante,


hacerle ver y sentir que lo estamos escuchando, entendiendo y comprendiendo, y que
nos hacemos cargo del valor de lo que nos transmite. El ejercicio de la empatía es un
hábito que nos beneficia tanto a nivel personal como profesional porque mejora la
calidad de quienes nos rodean (CETYS Universidad, 2021).

Un buen acompañante es capaz de generar un ambiente de confianza, amabilidad y respeto du-


rante todo el acompañamiento. Te recordamos tenerlo en cuenta cuando acompañes a los PEC,
así como el reconocimiento de las acciones que realizas en el proceso educativo para favorecer
el planteamiento pertinente y oportuno de sus apreciaciones.

Ideas fuerza
• Es importante reconocer la diferencia entre monitoreo y acompañamiento pedagógi-
co. El monitoreo implica observar el desempeño del PC o del PEC en el aula, utilizando
rúbricas de observación u otros instrumentos, con el fin de analizar sus fortalezas y
detectar sus necesidades formativas en tres momentos del año. Por su parte, el acom-
pañamiento pedagógico implica reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalez-
can la práctica pedagógica de los actores educativos y promuevan el involucramiento
de las familias en función de los aprendizajes de los niños de manera permanente.

• Se denomina acompañamiento pedagógico a las acciones de capacitación y orien-


tación que realiza el PC y que están dirigidas al PEC para fortalecer sus competen-
cias de manera individualizada, así como para mejorar su desempeño en la atención
educativa a los niños.

• El rol del PC es brindar acompañamiento a los PEC de forma oportuna, pertinente,


responsable, sistemática y permanente. Para ello, debe conocer el perfil de cada PEC
quienes, en su mayoría, no son profesionales en Educación.

• El PC brinda soporte teórico práctico y promueve la reflexión individual y colectiva


de los PEC; además, brinda referentes de prácticas efectivas en el aula.

• Es fundamental que en el acompañamiento pedagógico que brindas consideres tan-


to el enfoque como los principios orientadores del nivel Inicial con la finalidad de
garantizar interacciones de calidad con los PEC a tu cargo y con los niños. Además,
lograrás que las estrategias formativas que planifiques y ejecutes alcancen los obje-
tivos previstos, tanto en la mejora de los desempeños de los PEC como el desarrollo
de competencias de los niños.

• Como PC que acompañas pedagógicamente a los PEC, es imprescindible que de-


muestres poseer de forma genuina una escucha activa, una comunicación asertiva y
una gran empatía. Estas habilidades sociales te permitirán crear un clima de acepta-
ción y confianza con los PEC ya que constituyen actitudes favorables para mantener
interacciones de calidad y respeto.

17
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Estimado profesor coordinador:


Te invitamos a responder las actividades de esta unidad. Al finalizar, recuerda realizar tu autoe-
valuación mediante la lista de cotejo para que obtengas información sobre tu avance en el curso.

Hemos llegado al término de la primera sesión en la que se ha presentado información general


sobre el acompañamiento pedagógico y la relación que existe con el enfoque y los principios
orientadores de la Educación Inicial.
Si tuvieras oportunidad de conversar con Zoila y Margarita, las dos PC que presentamos al inicio
de este fascículo, ¿qué le dirías con respecto a lo siguiente?:

• ¿Cuál de estos procesos te corresponde realizar frecuentemente con los PEC: acompa-
ñamiento pedagógico o monitoreo? ¿Por qué?

• Describe tres ideas fuerza sobre el acompañamiento pedagógico.

• ¿De qué manera se relacionan el enfoque y los principios orientadores del nivel Inicial
con el acompañamiento pedagógico en los PRONOEI? Brinda tres ejemplos.

• ¿Qué acciones adoptarás para mejorar las actitudes que te permitan ser un buen acom-
pañante pedagógico en los PRONOEI?

Recordemos tomar en cuenta lo que te corresponde realizar en el PRONOEI, sea en el acompa-


ñamiento pedagógico permanente y en el monitoreo cuando se requiera recoger información.

18
Curso virtual Acompañamiento pedagógico en el PRONOEI - Dirigido a profesores coordinadores
UNIDAD 1 SESIÓN 1

Autoevaluación
En este momento, te invitamos a autoevaluarte.

N.O LISTA DE COTEJO CUMPLE

CRITERIOS SÍ NO

1 Identifico que el monitoreo permite recoger las necesidades for-


mativas de los PEC.

2
Comprendo que el acompañamiento pedagógico, permite brin-
dar a los PEC soporte, asesoría y retroalimentación atendiendo
sus necesidades formativas y fortaleciendo sus capacidades

Reconozco que es de vital importancia el considerar el enfoque

3 y los principios de la Educación Inicial pues son los que orientan


nuestro quehacer para brindar una atención pertinente a los ni-
ños del PRONOEI

4
Reconozco que en mi calidad de profesor coordinador, debo asu-
mir un rol asertivo frente a los PEC durante el desarrollo de las
acciones de acompañamiento pedagógico.

5
Desarrollé esta sesión de manera reflexiva asumiendo que el
acompañamiento pedagógico al PEC es una de las acciones que
desarrollo en el marco de mis funciones.

¡Felicitaciones!
Si llegaste hasta esta parte, has asumido una actitud responsable
y autónoma con tu aprendizaje, demostrando tu compromiso con
el fortalecimiento de tus competencias que harán posible brindar
un acompañamiento pedagógico pertinente a los PEC a tu cargo y,
por ende, asegurar mejores niveles de logro en los niños.
Con lo desarrollado en esta sesión, inicias el abordaje de esta te-
mática que ha sido pensada en ti, al tomar en cuenta la relevancia
que tiene en tu práctica pedagógica en los PRONOEI.
Ahora te invitamos a continuar con la segunda unidad del curso.
virtual

Referencias
Carbajal, G. (2020). Acompañamiento pedagógico y logros de aprendizaje en el área de comu-
nicación en programas no escolarizados de Educación Inicial – PRONOEI provincia de
Andahuaylas - 2019. [Tesis de doctorado, Universidad José Carlos Mariátegui].

CETYS Universidad. (2021). La empatía: una aliada para comprender a los otros.

Concejo Nacional de Educación. (2011). Hacia una propuesta de criterios de buen desempe-
ño docente.

Concejo Nacional de Educación. (2010). ¿Qué es el acompañamiento pedagógico? Hoja in-


formativa no. 2. Mesa interinstitucional integrada por CNE, ANGR, CNE, MCLCP, Pro-
meb-ACDI, SUMA-USAID, UARM y UNICEF. Revisión y reajuste por el MED en el marco
de los lineamientos del Acompañamiento Pedagógico 2010.

Ministerio de Educación del Perú. (2022). Curso virtual Monitoreo y acompañamiento a la prác-
tica pedagógica en el nivel de Educación Inicial del Programa Nacional de Formación y
Capacitación de Directores y Subdirectores de II. EE., PerúEduca.

Ministerio de Educación del Perú. (2021, 16 de julio). Resolución Viceministerial 223-2021-MINEDU.


Norma que aprueba la clasificación del cargo de Profesor Coordinador de Programas No
Escolarizados de Educación Inicial y aprueba el perfil de cargo de Profesor Coordinador.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2024694-223-2021-minedu

Ministerio de Educación del Perú. (2020, 12 de junio). Resolución Viceministerial 104-2020-MI-


NEDU. Norma que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamien-
to pedagógico en instituciones focalizadas de la Educación Básica Regular, para
el periodo 2020-2022.

Ministerio de Educación del Perú. (2019a). Guía para promotoras y promotores educativos co-
munitarios. Dirección de Educación Inicial.

Ministerio de Educación del Perú. (2019b). Interacciones que promueven aprendizajes: Guía de
orientaciones para la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años. Dirección
de Educación Inicial.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2019). Lineamientos para la Gestión Articulada Inter-
sectorial e Intergubernamental Orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano.
Comisión Multisectorial para proponer los Lineamientos “Primero la Infancia” (Reso-
lución Suprema N°413-2013-PCM).

20
virtual

Ministerio de Educación del Perú. (2019, 10 de mayo). Resolución Ministerial 217-2019-MINE-


DU. Norma de creación del Modelo de Servicio Educativo No Escolarizado de Ciclo
II. Diario Oficial El Peruano.

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Programa Curricular de Educación Inicial. Dirección de
Educación Inicial.

Ministerio de Educación del Perú. (2015, 13 de julio). Resolución Viceministerial 036-2015-MINE-


DU. Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación,
renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI).

Ministerio de Educación del Perú. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Dirección


de Educación Superior Pedagógica.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Cali-
dad. Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural.

Ministerio de Educación del Perú. (2008). Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Direc-
ción de Educación Inicial.

También podría gustarte