[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
142 vistas14 páginas

Temas Selectos de Matemáticas I

La 'Guía de estudios y autoevaluación' del Colegio de Bachilleres está diseñada para ayudar a los estudiantes a prepararse para el Examen del Tercer Parcial en Matemáticas I, proporcionando contenidos temáticos y ejercicios. Incluye un temario que abarca desde la clasificación de triángulos hasta la identificación de secciones cónicas y fractales. Además, se sugiere que los estudiantes busquen ayuda si tienen dudas durante su preparación.

Cargado por

markxximm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
142 vistas14 páginas

Temas Selectos de Matemáticas I

La 'Guía de estudios y autoevaluación' del Colegio de Bachilleres está diseñada para ayudar a los estudiantes a prepararse para el Examen del Tercer Parcial en Matemáticas I, proporcionando contenidos temáticos y ejercicios. Incluye un temario que abarca desde la clasificación de triángulos hasta la identificación de secciones cónicas y fractales. Además, se sugiere que los estudiantes busquen ayuda si tienen dudas durante su preparación.

Cargado por

markxximm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMAS SELECTOS

DE MATEMÁTICAS I
TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS I.
Joven Bachiller:
Para contestar la guía de estudios y la
Como parte de las acciones de mejora para autoevaluación del Examen del Tercer Parcial.
fortalecer el nivel académico de nuestros
estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a 1) Lee cada uno de los contenidos temáticos que
disposición, para estudiantes, directivos, padres se te presentan.
de familia y docentes la “Guía de estudios y la 2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios
autoevaluación”, con la finalidad de que puedan que se te indican.
acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los 3) Contesta la autoevaluación y refuerza los
contenidos que serán evaluados en el Examen del conocimientos que obtuviste a lo largo del
Tercer Parcial. semestre, para que puedas obtener éxito en el
examen.
La guía de estudios y la autoevaluación, están 4) Si durante el desarrollo del contenido o al
diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para contestar la autoevaluación, tienes algunas
que te prepares adecuadamente para la dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor,
presentación del Examen del Tercer Parcial. coordinador de asignatura o compañero de
clases para aclararlas antes de presentar el
examen.

TEMARIO
PROGRESIÓN I. PROGRESIÓN IV.
1.1.1. Clasificación de triángulos. 4.1.1. Ecuación de la recta, forma punto
1.1.2. Cálculo de ángulos en el triángulo. pendiente.
4.1.2. Ecuación de la recta, forma pendiente
1.2.1. Criterios de congruencia y semejanza.
ordenada al origen.
1.2.2. Teorema de Tales.
4.1.4. Aplicaciones de la función lineal.
1.3.2. Solución de problemas aplicando
razones trigonométricas. 4.2.1. Método algebraico (suma-resta y/o
sustitución).
1.3.2. Solución de problemas aplicando
razones trigonométricas.
PROGRESIÓN V.

PROGRESIÓN II. 5.1.2. Parábola con vértice en el origen.

2.1.1. Teorema de Pitágoras. 5.1.3. Parábola con vértice fuera del origen.

2.2.1. Ley de senos. PROGRESIÓN VI.


2.2.2. Ley de cosenos.
6.1.2. Circunferencia en el origen.
2.2.3. Aplicaciones de Ley de senos y Ley de
cosenos. 6.1.3. Circunferencia fuera del origen.

PROGRESIÓN III. PROGRESIÓN VII.

3.1.1. Clasificación de ángulos. 7.1.2. Elipse en el origen.

3.2.1. Euclides y sus elementos 7.1.3. Elipse fuera del origen.


3.3.3 Características y aplicaciones de la 7.1.4. Aplicaciones de la elipse.
geometría no euclidiana.
PROGRESIÓN VIII

8.1.1. Identificación de las secciones cónicas a


partir de la ecuación general de segundo grado.
8.1.2. Aplicaciones de las secciones cónicas.

PROGRESIÓN IX.

9.1.2. Identificación de ejemplos de fractales:


Triángulo de Sierpinsky, Copo de nieve de Koch,
Conjunto de Cantor, Conjunto de Maldelbrot,
Conjunto de Julia y Conejo de Douady
9.1.2. Identificación de ejemplos de fractales:
Triángulo de Sierpinsky, Copo de nieve de Koch,
Conjunto de Cantor, Conjunto de Maldelbrot,
Conjunto de Julia y Conejo de Douady

AUTOEVALUACIÓN DE TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS I


INSTRUCCIONES:
 Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del conocimiento que adquiriste durante el
semestre.
 Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se dé una coevaluación. Ver nota.
 Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.
 En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor para que te apoye y puedas lograr
ese conocimiento.

Nota: La coevaluación es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de la autoevaluación que es
uno mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden participar todos
los alumnos que conforman un equipo.
AUTOEVALACIÓN
1. El reloj de la escuela, cuyas manecillas 3. Santiago tiene una punta de flecha
miden 20 y 15 cm, indica que ya son las formada por dos triángulos rectángulos
14 horas, de acuerdo con el ángulo de como se muestra en la figura;
60° que se forma por la posición de las selecciona por cual postulado se
manecillas , selecciona el tipo de justifica la congruencia.
triángulo al que corresponde.

A) LLL B) LAL
A) Triángulo rectángulo.
B) Triángulo acutángulo. C) ALA D) AAL
C) Triángulo obtusángulo.
D) Triángulo equilátero.
4. Hace más de 20 años se construyó la
carretera de doble carril para subir y
2. A partir de la siguiente figura, calcula el bajar al poblado de La Rumorosa,
valor del ángulo B y selecciona la debido al difícil acceso y ante la
respuesta correcta. necesidad de medir el tramo señalado
con una x como se muestra en la
imagen, se utilizó el Teorema de Tales.
Selecciona el procedimiento correcto
para calcular x, considerando que las
rectas a, b y c son paralelas.

A) B = 35°. B) B = 75°.

C) B = 110°. D) B = 45°.

(4)(10) (14)(10)
A) 𝑥= B) 𝑥=
14 4
(10)(4) (14)(4)
C) 𝑥= D) 𝑥=
14 10
5. Se desea anclar un poste de 20 metros 7. En un triángulo isósceles sus lados
de altura utilizando un cable que sale iguales miden 13 cm, si su base es de 10
de la parte superior del mismo hasta el cm, ¿cuál es la altura del triángulo
suelo formando un ángulo de 30°. aplicando Teorema de Pitágoras?
¿Cuál es la razón trigonométrica que se
utiliza para calcular la longitud (H) del
cable?

30 20
A) H = 𝑆𝐸𝑁 20 B) H = 𝐶𝑂𝑆 30
20 20
C) H = 𝑆𝐸𝑁 30 D) H = 𝑇𝐴𝑁 30

6. Un alumno tiene una altura de 1.80


metros y a su vez proyecta una sombra
de 4 metros, ¿Con cuál razón 8. Un globo aerostático está suspendido
trigonométrica inversa, podremos por dos cables fijos sujetados en el
calcular el ángulo de elevación ( α) del suelo por dos argollas, la primera
sol en ese momento? argolla tiene un ángulo de elevación de
60° y la segunda argolla con un ángulo
de 70°, esta última sujeta un cable de
20 metros de longitud. ¿A qué
distancia se encuentra una argolla de
la otra?

A) α = SEN -1 (1.80 / 4)
B) α = COS -1 (4 / 1.80) 20 𝑥
A) = 𝑠𝑒𝑛 50°
C) α = COT -1 (4 / 1.80) 𝑠𝑒𝑛 60°
20 𝑥
D) α = TAN -1 (1.80 / 4) B)
𝑠𝑒𝑛 70°
= 𝑠𝑒𝑛 60°
20 𝑥
C) =
𝑠𝑒𝑛 60° 𝑠𝑒𝑛 70°
20 𝑥
D)
𝑠𝑒𝑛 50°
= 𝑠𝑒𝑛 60°
9. A partir de los datos del siguiente 11. De acuerdo a la clasificación de
triángulo oblicuángulo, identifica la ángulos en rectas paralelas cortadas
opción que aplica la Ley de Cosenos por una secante selecciona la opción
para determinar el lado faltante. que indica el nombre que recibe la
pareja de ángulos 1 y 5.

A) Opuestos por el vértice.


B) Alternos internos.
C) Alternos externos.
D) Correspondientes.

12. Euclides estableció cinco postulados


célebres, los cuales se encuentran en el
10. La estructura del nuevo edificio en la libro I de “Los Elementos2”. Selecciona
construcción de su base, tiene forma la opción que define el postulado II.
triangular como lo muestra la figura. A) Por dos puntos distintos pasa una recta.
Según los datos que señala, elige la
opción que muestra el procedimiento B) Todos los ángulos rectos son iguales.
para calcular el valor del lado faltante x.
C) Un segmento rectilíneo puede ser siempre
prolongado.

D) Hay una única circunferencia con centro y


un diámetro

13. ¿Cuál es el nombre del Matemático que


desarrolló la Geometría Elíptica?
A) Euclides.
B) Georg Riemann.
C) Carl Gauss.
D) Nikolái Lobachevski.
14. A partir de la siguiente tabla de valores, 16. Un servicio de renta de bicicletas cobra
determina la ecuación de la recta en su una tarifa fija de $50, además de $20
forma punto-pendiente: por cada hora de uso. La siguiente
tabla muestra algunos ejemplos de
x y costos según las horas de renta:
2 5 Horas (x) Costo (y)
6 13 1 70
2 90
A) y -5 = 2(x - 2) 3 110
B) y - 2 = 4(x - 5) 4 130

C) y -13= 2(x + 6) Con base a esta información, ¿cuál es la


D) y -13= 4(x - 6) ecuación que representa la relación
entre el costo total (y) y el número de
horas (x)?
15. En la siguiente gráfica se observan dos
puntos con coordenadas (0, 1) y (1, 3).
Determina la pendiente y ordenada al A) y= 50x+20 B) y= 20x+50
origen de la recta y selecciona la
respuesta correcta. C) y= 50x-20 D) y= 20x-50

17. Resuelve el siguiente sistema de


ecuaciones, y selecciona el
procedimiento donde se determina el
valor de “y”:

x + 2y= 10
x = 4y – 2
18. Dado el siguiente sistema de 19. Don José compró para su papelería 50
ecuaciones, ¿cuál es el valor del plumas y 30 lápices, pagando un total
determinante del sistema (Δ)? de $500 pesos. En otra ocasión Don
José compró 20 plumas y 10 lápices
2x + 3y = 7 pagando un total de $190 pesos.
4x - 5y = -3 Identifica el procedimiento correcto
para encontrar el precio de cada pluma
A) Δ) = �2 3
� = (2) (-5) – (3) (4) = -10 – 12 = - 22 que compró Don José considerando
4 −5 que el sistema de ecuaciones 2x2 es el
siguiente:
B) Δ) = �2 7
� = (2) (-3) + (7) (4) = - 6 + 28 = 22
4 −3
𝟓𝟎𝒙 + 𝟑𝟎𝒚 = 𝟓𝟎𝟎
C) Δ) = �2 3 � = (2) (4) – (3) (-5) = 8 + 15 = 23 𝟐𝟎𝒙 + 𝟏𝟎𝒚 = 𝟏𝟗𝟎
4 −5

D) Δ) = � 7 3
� = (7) (-5) – (3) (-3) = -35 + 9 = -26
−3 −5
20. El cometa Halley en su paso por la tierra, mostró una trayectoria parabólica con vértice en el
origen definido por la siguiente ecuación: 𝟓𝐲 𝟐 = 𝟖𝐱. Identifica la gráfica de la parábola que le
corresponde.

21. Encontrar la ecuación de la parábola con vértice fuera del origen, cuyo vértice y foco son los
puntos V(2, 2), F(2, 3) como se muestra en la gráfica.

A) 𝑥 2 − 4𝑥 − 4𝑦 − 12 = 0
B) 𝑦 2 − 4𝑦 − 4𝑥 + 12 = 0
C) 𝑥 2 − 4𝑥 + 4𝑦 + 12 = 0
D) 𝑥 2 − 4𝑥 − 4𝑦 + 12 = 0
22. Los alumnos del selectivo de futbol quieren ayudar al Maestro de deportes a trazar las líneas
del campo. Para trazar el círculo central deben trazar una circunferencia con vértice en el
origen y un radio de 10 yardas. Identifica cuál de las opciones muestra la circunferencia que
trazaron los alumnos.
23. Identifica la ecuación de la
circunferencia con centro en el punto 24. El planeta tierra gira alrededor del sol
C(6,5) y radio r=4 como se muestra en describiendo una trayectoria elíptica
la siguiente imagen: similar a la de la siguiente ecuación:
𝐱𝟐 𝐲𝟐
+ =𝟏
𝟗 𝟒
Selecciona la gráfica que corresponde a
la ecuación de la elipse mencionada.

A) (𝑥 + 6)2 + (𝑦 + 5)2 = 16
B) (𝑥 − 6)2 + (𝑦 − 5)2 = 16
C) (𝑥 − 5)2 + (𝑦 − 6)2 = 8
D) (𝑥 − 6) + (𝑦 + 5) = 8
25. A partir de la gráfica de la elipse, 26. Un carpintero va a construir una mesa
identifica las coordenadas del centro y de forma elíptica, para su diseño tomó
de los vértices. en cuenta el valor del eje mayor de 4
unidades con vértice en (7,-1) como se
muestra en la figura. ¿Cuál ecuación
describe el comportamiento gráfico de
la mesa?

(𝑋+1)2 (𝑌−3)²
A) + =
4 16

(𝑋−3)2 (𝑌+1)²
B) + =1
A) C(1,-2), V(-2,-2), V(-2,4 16 4
B) C(-2,1), V(1,3), V(1,-7) (𝑋−7)2 (𝑌+1)²
C) + =1
C) C(-2,1), V(3,1), V(4,-2) 4 16

D) (1,-2), V(1,3), V(1,-7) (𝑋+3)2 (𝑌+1)²


D) + =1
16 4

27. A partir de la siguiente ecuación


𝟐𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 − 𝟐𝟎𝐱 − 𝟒𝐲 + 𝟑𝟖 = 𝟎, ¿cuál es la
cónica a la que pertenece?

A) Elipse B) Circunferencia

C) Parábola D) Hipérbola

28. El epicentro de un sismo ocurrió en el


Ejido Oaxaca del valle de Mexicali,
afectando a todos los lugares a 4 km a
la redonda. ¿Cuál es el modelo
matemático que describe el
comportamiento sísmico?

A) 𝑋 2 + 𝑌2 = 2 B) 𝑋 2 + 𝑌2 = 8

C) 𝑋 2 + 𝑌2 = 4 D) 𝑋 2 + 𝑌 2 = 16
29. Observa el siguiente fractal y
selecciona el nombre que recibe:

A) Triangulo de Sierpiński.
B) Copo de nieve de Sierpiński.
C) Copo de nieve de Koch.
D) Conjunto de Maldelbrot.

30. Relaciona la imagen de cada fractal


con el nombre que le corresponde:

Diseño:
A) 1b, 3d B) 2a, 3c Dirección de Planeación Académica
Departamento de Evaluación del Aprendizaje
2a, 3d 1b, 3c Programa de Evaluación del Aprendizaje
C) D)

También podría gustarte