Temas Selectos I
Temas Selectos I
Plantel: CETIS 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
8 2
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
Adopta procesos de razonamiento matemático, tanto intuitivos como formales, tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar , para relacionar
información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la
vida cotidiana)
Categoría o Concepto Central:
C2. procesos de intuición y razonamiento
Metas de Aprendizaje:
C2M1. Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo
Progresión(es). Explora investigaciones recientes en el campo de las ciencias de la complejidad en un nivel divulgativo con la finalidad de
observar algunas nociones y aplicaciones de este paradigma. Es posible investigar los trabajos sobre criticalidad en las frecuencias que arrojan los
electrocardiogramas, los cuales tienen por objetivo la detección temprana de enfermedades cardiovasculares; con esto se estaría teniendo un primer
acercamiento a la fractalidad.
Estrategia didáctica:
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Recursos y Evidencia Instru Tipo de Hora
de Aprendizaje Materiales de mento Evaluació s
Progresi Didácticos aprendiza de n/
ón je evalua Ponderaci
ción ón
TOTAL DE HORAS
Explora El docente solicita a los El alumno investiga sobre Marcador, Investigaci Heteroev Lista de 4
investigaciones alumnos que investiguen el tema de fractales y pintarron ón sobre alucación cotejo
recientes en el sobre fractales, el docente mediante la exposición del lápiz, fractales 60%
campo de las revisa la investigación y docente atiende sus dudas. pluma ,cua
ciencias de la expone sobre el tema derno
complejidad con la fractales geometría de la
finalidad de observar naturaleza
algunas nociones y
aplicaciones de este
paradigma.
TOTAL DE HORAS
TOTAL DE HORAS 8
FUENTES DE CONSULTA: Temas selectos de matemáticas 1 Edgar Hernández Hernández Didacteca
Temas selectos matemáticas 1 Jorgr Ibarra Escobar. Conexión Editorial
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Planeación por Progresión en el MCCEMS
Plantel: Cetis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
8 2
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
2. Observa, intuye, conjetura y argumenta a favor o en contra de afirmaciones matemáticas tanto teóricas como de aplicación en áreas de
conocimiento, recursos sociocognitivos o recursos socioemocionales, para debatir y contrastar ideas con sus pares.
3. Analiza situaciones y problemas, discerniendo las variables de interés para el estudio, así como también llevando a cabo la verificación requerida de
las hipótesis para la aplicación de los objetos, métodos y conceptos matemáticos utilizados, con la finalidad de modelar fenómenos o resolver
problemas
Categoría o Concepto Central:
C2. Procesos de intuición y razonamiento
Metas de Aprendizaje:
C2M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo.
Progresión(es): Observa fenómenos caóticos y no caóticos para distinguir y entender características como la
predictibilidad y la sensibilidad a las condiciones iniciales.
Estrategia didáctica:
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Evidencia Instrume Tipo de Hora
de Materiales de nto de Evaluació s
Progresi Didácticos aprendizaj evaluació n/
ón e n Ponderaci
ón
Observa fenómenos Exploración de la Diseñar una actividad Video Gráficas Lista de Coevalu 3
caóticos y no caóticos Diferencia entre comparativa donde los péndulo cotejo ación
estudiantes puedan doble
para distinguir y Comportamiento Regular y observar cómo un Apuntes en
entender Caótico sistema no caótico (por https:// el
características como ejemplo, el movimiento www.insta cuaderno
2 Objetivo: Visualizar gram.com
la predictibilidad y la de un péndulo simple)
la diferencia entre /
sensibilidad a las se comporta de manera
predecible en fisica.unsl Elaboració
condiciones iniciales. un sistema no
comparación con un /reel/ n de un
caótico (predecible) DBofx7xR pendulo
sistema caótico (como
y un sistema el péndulo doble). q8b/
caótico
o Paso 1: Los
(impredecible).
estudiantes observan
los dos sistemas,
registran datos y
grafican sus
trayectorias.
o Paso 2: Los
estudiantes analizan las
gráficas y discuten
cómo el sistema caótico
muestra una mayor
sensibilidad a las
condiciones iniciales y
una predicción a largo
plazo casi imposible,
mientras que el sistema
no caótico tiene un
comportamiento más
predecible.
TOTAL DE HORAS 3
o Paso 2: A medida
que aumentan las
repeticiones, se observa
que la imprecisión en las
mediciones iniciales
lleva a predicciones
erróneas.
o Discusión: Este
ejercicio demuestra
cómo la predictibilidad
en sistemas caóticos
disminuye rápidamente
con el tiempo debido a la
sensibilidad a las
condiciones iniciales.
2. Utilizar datos de un
sistema natural, como el
clima, el tráfico, o el
mercado financiero.
o Paso 1:
Proporcionar a los
estudiantes una serie de
datos históricos de uno
de estos sistemas y
pedirles que intenten
predecir el
comportamiento futuro
basándose en esos
datos.
o Paso 2: Discutir
cómo pequeñas
Análisis de Datos de un variaciones en los datos
Sistema Real iniciales pueden afectar
• Objetivo: Aplicar significativamente las
el concepto de predicciones a largo
sensibilidad a las plazo.
condiciones iniciales en o Discusión: Hablar
datos reales. sobre la sensibilidad
extrema de estos
sistemas, lo que los
convierte en sistemas
caóticos y explicar cómo
este fenómeno limita
nuestra capacidad para
hacer predicciones
precisas.
TOTAL DE HORAS 2
Observa fenómenos Realizar un experimento En equipos marcar Una Gráficas Lista de Coevalu 3
caóticos y no caóticos donde se observe de qué alturas de 0.5 m, 1 m, pelota de cotejo ación
forma influye la altura en 1.5m y 2 m esponja o
para distinguir y
la velocidad de caida de un objeto Cálculos
2 entender Dejar caer un objeto con
un objeto esferico en el
características como las distintas alturas y
medir el tiempo en el cuaderno
la predictibilidad y la
que llega al suelo,
sensibilidad a las Cinta
repetir cada
condiciones iniciales. métrica
experimento 3 veces y
obtener el promedio
Cronomet
Calcular la velocidad ro
mediante la formula
d=v/t de acuerdo a los
datos obtenidos y hacer Hojas
una gráfica. milimétric
as
Formar equipos y
discutir los datos
obtenidos.
TOTAL DE HORAS 3
FUENTES DE CONSULTA:
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Planeación por Progresión en el MCCEMS
Plantel: CETIS 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
8 4
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
Describen la formación que buscamos ofrecer a las y los estudiantes que cursen por el MCCEMS, la cual pretende aportar herramientas y habilidades,
como lo son la capacidad para observar, intuir, conjeturar, argumentar, modelar, entre otras, que les serán de utilidad sin importar el derrotero que
sea elegido al terminar el bachillerato.
Metas de Aprendizaje: C1M1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos, de las ciencias y de su entorno.
C3M1 Selecciona un modelo matemático para la pertinencia de sus variables y relaciones, para explicar una situación, fenómeno o resolver un
problema tanto teórico como de su contexto.
Progresión(es): 3. Analiza funciones lineales y no lineales en el contexto de la modelación de fenómenos de interés, como la dinámica de
poblaciones, e incorpora las nociones de órbita, período y comportamiento caótico. Cuando analiza sistemas dinámicos discretos considera la conjetura
de Collatz, para observar que la matemática es una ciencia viva que en ocasiones emplea la computación para generar evidencia a favor de ciertas
afirmaciones.
Estrategia didáctica:
Para poder predecir el comportamiento de una población o anticipar la evolución de un ecosistema con algunas ecuaciones. Esto es posible gracias a la
aplicación de las matemáticas a sistemas reales, lo que a sido clave para resolver algunos desafíos de nuestra era.
Se han utilizado modelos matemáticos, para entender la propagación de pandemias y abordar la gestión de poblaciones en riesgo de extinción, avances
que no serían posibles sin el análisis de funciones lineales y no lineales.
Las funciones son herramientas clave en matemáticas, ya que modelan y describen como cambia una cantidad en relación con otra. En esta progresión
se trataran las diferencias entre funciones lineales y no lineales. Se utilizaran lluvia de ideas y aprendizaje en base a problemas.
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Evidencia Instrume Tipo de Hora
de Materiales de nto de Evaluació s
Progresi Didácticos aprendizaj evaluació n/
ón e n Ponderaci
ón
TOTAL DE HORAS 3
TOTAL DE HORAS 3
Aplicación de Se explicará que estas Análisis de qué tipo de Internet Cuadern rubrica Trabajo 4
funciones no funciones generan funciones van a obtener cuaderno o de en
3 y manejar. Trabajar de
lineales líneas rectas cuando , texto equipo
se grafican, sino que forma colaborativa, calculado
pueden tener curvas, ra
oscilaciones o picos,
mostrando que el
cambio en y no es
constante con
respecto a x.
TOTAL DE HORAS 4
FUENTES DE CONSULTA:
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Planeación por Progresión en el MCCEMS
Plantel: Cetis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
6 2
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
Analiza situaciones y problemas, discerniendo las variables de interés para el estudio, así como también llevando a cabo la verificación
requerida de las hipótesis para la aplicación de los objetos, métodos y conceptos matemáticos utilizados, con la finalidad de modelar
fenómenos o resolver problemas.
Metas de Aprendizaje:
C3M1. Selecciona un modelo matemático por la pertinencia de sus variables y relaciones para explicar una situación, fenómeno o resolver un
problema tanto teórico como de su contexto.
C3M4. Construye y plantea posibles soluciones a problemas de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos, recursos socioemocionales y
de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.
Progresión(es):
Cuestiona y discute los problemas de conectividad y tráfico en las ciudades y viajes aeronáuticos a través del uso de conceptos y técnicas
básicas de la geometría del taxista y la geometría esférica, respectivamente.
Estrategia didáctica:
Trabajo colaborativo/ Aprendizaje activo
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Uso de conceptos y El docente revisa el El alumno resuelve los Cuaderno Notas y Ejercicios Coevaluaci 45
técnicas básicas de concepto de distancia ejercicios solicitados por del gráfico en escritos ón min.
la geometría del euclidiana y pide a los el docente sobre alumno, el
taxista. alumnos calcular algunas distancias euclidianas. pizarrón, cuaderno
distancias según las marcadore
4
coordenadas que s
proporcione.
Introduce el concepto de
Geometría del taxista y
explica la diferencia entre Toma nota de la
distancia euclidiana y diferencia entre la 45
distancia de taxi mediante distancia euclidiana y min.
un gráfico en el pizarrón y distancia de taxi.
deduce la fórmula para Reflexiona y cuestiona
calcular la distancia no sobre la geometría del
euclidiana. taxista.
Uso de conceptos y El docente solicita el El alumno resuelve los Cuaderno Notas y Lista de Coevaluaci 30
técnicas básicas de cálculo de algunas ejercicios solicitados por del gráfico en cotejo ón min.
la geometría del distancias mediante la el docente. alumno, el
taxista y la geometría del taxista pizarrón, cuaderno.
geometría esférica. proporcionando diversas marcadore Trazo y
4 coordenadas. s, globo medición
terráqueo, de
pelota de triángulos
Presenta el concepto de hule. esféricos.
geometría esférica y su
utilidad en la planificación Toma nota del concepto
1 hr
de rutas aéreas utilizando de geometría esférica.
un globo terráqueo y
diversas imágenes
impresas.
Uso de conceptos y El docente solicita la El alumno reflexiona en Cuaderno Exposición Lista de Heteroev
técnicas básicas de la realización de un análisis de equipos sobre el sentido de del alumno en plenaria cotejo aluación
geometría del taxista situaciones donde puedan la geometría del taxista y la de la
y la geometría ser aplicadas las teorías de geometría esférica y situación
esférica. geometría del taxista y plantea una situación que objeto de
4 geometría esférica en pueda ser analizada o análisis. 2 hrs
diferentes contextos. resuelta a partir de su
aplicación.
TOTAL DE HORAS 2
FUENTES DE CONSULTA:
https://www.studocu.com/es-mx/document/escuela-superior-de-fisica-y-matematicas/algebra/geometria-taxi-definiciones-y-ejercicios/107402611
https://www.studysmarter.es/resumenes/matematicas/geometria/geometria-esferica/
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Plantel: Cetis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
UAC Docente(s): Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Semana(s): 2
7 1
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
Aplica los procedimientos matemáticos en base a un modelo para explicar una situación o explicar la solución
de un problema.
Categoría o Concepto Central:
C3. Solución de problemas y modelación.
C4. Interacción y lenguaje matemático.
Subcategoría o Concepto Transversal:
S1. Uso de modelos.
S2. Negociación de significados.
S3. Ambiente matemático de comunicación
Metas de Aprendizaje:
C3M1. Selecciona un modelo matemático por la pertinencia de sus variables y relaciones para explicar una situación, fenómeno o resolver
un problema tanto teórico como de su contexto.
C4M2. Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimientos o procesos en la solución de un problema tanto teórico como de su
entorno.
Progresión(es):
Explora los elementos básicos de la geometría fractal a través de la revisión de ejemplos físicos como el movimiento de una mota de polvo,
las formas de las nubes, algunos de los “monstruos matemáticos” (e.g. el polvo de Cantor, el copo de nieve de koch, curvas que llenan el
plano, el conjunto de Julia, el conjunto de Mandelbrot, etc.); además, revisa algunas de las aplicaciones de esta geometría en la industria
fílmica y la medicina. Revisará la historia del padre de la geometría fractal, Benoit Mandelbrot, para hacer reflexiones de carácter
socioemocional.
Si la o el estudiante tiene familiaridad programando es recomendable llevar a cabo un taller para producir fractales con computadora.
Estrategia didáctica:
Trabajo colaborativo. ABP (Aprendizaje Basado en problemas)
Exploración del El docente guía una serie El alumno responde a los Cuaderno Notas y Guía de Coevalua 1
concepto de de preguntas tales como: cuestionamientos del del preguntas observa ción
fractales, su 1.-¿Qué patrones docente, explora el alumno, en el ción
5 fundador y observas en los concepto y utilidades de pizarrón, cuaderno
ejemplos físicos y elementos naturales los fractales y conoce a marcadore
matemáticos. elegidos? su autor fundamental. s
2.- ¿Cómo interpretas el
concepto de
autosimilitud en estos
elementos?
3.- ¿Por qué crees que la
naturaleza utiliza estos
patrones repetitivos?
TOTAL DE HORAS 1
5 Monstruos El docente realiza una El alumno realiza una Cuaderno Mapa, Lista de Heteroe 2
matemáticos tales retroalimentación sobre comparación de este del investigaci cotejo valuació
como el Copo de perímetros y áreas y lo fractal, sigue las alumno, ón del n
Nieve de Koch relaciona con el Copo de indicaciones del docente pizarrón, cuaderno,
Nieve de Coch y elabora más ejemplos. marcadore fractal
s
5 Monstruos El docente solicita una El alumno se organiza en Cuaderno Mapa, Lista de Heteroe 2
matemáticos tales investigación en equipo equipos de trabajo para del investigaci cotejo valuació
como el Conjunto de este fractal de los años modelar este fractal en alumno, ón del n
de Mandelbrot 80, adecuándolo a ejemplos cotidianos en pizarrón, cuaderno,
realidades hoy en día. equipo. marcadore fractal
s
TOTAL DE HORAS 6
FUENTES DE CONSULTA:
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Planeación por Progresión en el MCCEMS
Plantel: Cetis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
1. Aplica procedimientos algorítmicos e interpreta sus resultados para anticipar, encontrar y validar soluciones a
problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal.
3. Analiza situaciones y problemas, discerniendo las variables de interés para el estudio, así como también llevando a
cabo la verificación requerida de las hipótesis para la aplicación de los objetos, métodos y conceptos matemáticos
utilizados, con la finalidad de modelar fenómenos o resolver problemas.
Metas de Aprendizaje:
C1M2 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos propios del pensamiento
matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su contexto.
C3M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos,
recursos socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.
Progresión(es): # 6
Investiga sobre problemáticas o interrogantes en las que sea fundamental analizar escalas y (auto)similitudes
para una mejor comprensión, a través del uso de leyes de potencias, escalas logarítmicas y regresiones
lineales.
Algunas de las interrogantes que puede explorar son: ¿Cómo varía el gasto metabólico entre especies de
mamíferos de diferente tamaño? ¿los bebés son adultos a escala? ¿Por qué no existen árboles de cientos de
miles de kilómetros de altura? ¿Cómo crecen las ciudades y las empresas?.
Estrategia didáctica:
Trabajo colaborativo, ABP (aprendizaje basado en problemas)
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PLAN DE AULA INICIO
Concentrado de Inf. Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
curricular
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Recursos y Evidencia de Instrumen Tipo de
de Aprendizaje Materiales aprendizaje to de Evaluaci
Progresi Didácticos evaluació ón /
Horas
ón n Ponderac
ión
Regresiones Sesión 1: De inicio Sesión 1: Los alumnos Libro de apoyo Presentación Portafolio Formativa 4
lineales participan exponiendo de su trabajo y de MD
6 Reflexionar en conjunto con como creen que están Libreta
entrega en evidencias
Representación y
el grupo: Una de las relacionadas las 1
Lápiz físico del
comportamiento de cuestiones que más características o
frecuentemente se presentan mismo EI
parámetros de los ejemplos Pluma
datos para dos en estudios comerciales, de Rúbrica de
citados por el docente.
variables ciencias de la salud, o temas Marcador exposición
de carácter cotidiano es el Así como, dan seguimiento
• Representación
determinar qué relación de a la explicación sobre la Pintarrón
Tabular y Gráfica
dependencia existe entre dos construcción de una tabla Guía de
variables que se analizan. de contingencia y su Papel bond
• Coeficiente de
observació
Correlación Lineal respectiva gráfica de Marcadores
Por ejemplo: n trabajo
y Regresión Lineal dispersión.
colaborativ
¿Qué relación existe entre el Reglas
Actividad 1: o
aumento del precio del aceite
Internet
de oliva y la Trabajo individual
Sesión 3: Evalúo
TOTAL DE HORAS 4
MD
PLAN DE AULA DESARROLLO
Concentrado de Inf. Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
curricular
Núme Contenido Actividades de Actividades de Recursos y Evidencia Instrume Tipo de Hora
ro de enseñanza Aprendizaje Materiales de nto de Evaluaci s
Progre Didácticos aprendizaje evaluació ón /
n Ponderac
sión
ión
Leyes de Potencias Sesión 1. Inicio Sesión 1. Inicio Libro de apoyo Presentación Portafolio Formativa 2
Evaluación de aprendizajes
Crecimiento Exponencial
de Bacterias
Simplifica el resultado
usando las leyes de las
potencias.
Cálculo de Energía en
Paneles Solares
Duplicación de Archivos en
un Disco Duro
Un archivo de 1 GB se
duplica diariamente.
¿Cuánto espacio ocupará
después de 6 días si al
principio ocupa 202^020
GB? Usa las leyes de las
potencias para calcular y
simplificar.
TOTAL DE HORAS 2
MD
Horas
Progresi Didácticos aprendizaje evaluaci n/
ón ón Ponderaci
ón
Discusión Grupal:
TOTAL DE HORAS 2
MD
FUENTES DE CONSULTA:
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Planeación por Progresión en el MCCEMS
Plantel: CETis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria: Los aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las UAC responden a las preguntas
¿qué tipo de persona pretendemos formar? y ¿en qué contribuye el área o recurso en la formación integral de las y los jóvenes que cursen este tipo
educativo? Los aprendizajes de trayectoria de Temas Selectos de Matemáticas describen la formación que buscamos ofrecer a las y los estudiantes que
cursen por el MCCEMS, la cual pretende aportar herramientas y habilidades, como lo son la capacidad para observar, intuir, conjeturar, argumentar,
modelar, entre otras, que les serán de utilidad sin importar el derrotero que sea elegido al terminar el bachillerato. El perfil de egreso de las y los
estudiantes, en Temas Selectos de Matemáticas queda referido en el currículum bajo los siguientes aprendizajes de trayectoria: 1. Aplica
procedimientos algorítmicos e interpreta sus resultados para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del
conocimiento y de su vida personal. 2. Observa, intuye, conjetura y argumenta a favor o en contra de afirmaciones matemáticas tanto teóricas como de
aplicación en áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos o recursos socioemocionales, para debatir y contrastar ideas con sus pares. 3. Analiza
situaciones y problemas, discerniendo las variables de interés para el estudio, así como también llevando a cabo la verificación requerida de las
hipótesis para la aplicación de los objetos, métodos y conceptos matemáticos utilizados, con la finalidad de modelar fenómenos o resolver problemas.
4. Describe, interpreta y comunica con claridad ideas, situaciones y fenómenos propios de la matemática, de las ciencias naturales, experimentales, de
la tecnología, de las ciencias sociales y de su entorno, empleando un lenguaje matemático riguroso.
Categoría o Concepto Central: Los elementos del MCCEMS que dan respuesta a las preguntas ¿qué se enseña? Y ¿qué se
aprende?, son las progresiones de aprendizaje, las metas, las categorías y las subcategorías. En estas UAC las y los docentes encontrarán los mismos
instrumentos curriculares (categorías, subcategorías y metas de aprendizaje) que han sido empleados en los primeros semestres de Pensamiento
Matemático. El tipo de pensamiento que buscamos que las y los estudiantes adquieran es el mismo: un pensamiento matemático que apuntala un
pensamiento crítico y que, en consecuencia, es descrito por las mismas categorías y subcategorías y evaluado empleando las metas de aprendizaje ya
establecidas. La diferencia fundamental entre las UAC de los primeros semestres y las UAC de los últimos semestres recae en la orientación y los
propósitos: las UAC de los últimos semestres tienen adicionalmente una perspectiva propedéutica. El currículo fundamental extendido favorece una
formación integral en la que se desarrolla el pensamiento crítico del estudiantado y se adquieren los contenidos y herramientas necesarios para poder
transitar a Educación Superior. Esta orientación se ve reflejada en el camino didáctico que trazan las progresiones de aprendizaje. Además de esta
razón de fondo existe una razón práctica, se ofrece un programa minimalista en tanto a instrumentos curriculares con el fin de que la mayor parte del
trabajo docente de apropiación recaiga en la actividad creativa de diseño instruccional sobre cómo articular las categorías del pensamiento matemático
con actividades con sus estudiantes para favorecer esta forma de pensar y la adquisición contenidos innovadores y necesarios para ingresar a
Educación Superior. En el programa de Temas Selectos de Pensamiento Matemático I: Pensamiento Matemático, Ciencia y Tecnología del Siglo XXI
(Innovación) se abordan 9 progresiones de aprendizaje que tienen impacto en el logro de las metas de aprendizaje clasificadas utilizando las cuatro
categorías y empleando algunas de sus subcategorías. Las metas de aprendizaje se refieren a esos indicadores que nos permitirán observar (evaluar
formativamente) los aprendizajes de trayectoria planteados en estas UAC. Cada progresión de aprendizaje articula los contenidos y habilidades del
Pensamiento Matemático que deberán abordarse a lo largo del semestre y buscarse desarrollar en el estudiantado. Las categorías y subcategorías
orientan la práctica docente hacia el favorecimiento de este tipo de pensamiento en las y los estudiantes.
Subcategoría o Concepto Transversal: Cuando se plantea la interrogante ¿cómo se relacionan los conocimientos y
experiencias provistos por la UAC con las áreas y los recursos del MCCEMS?, la respuesta se encuentra en la transversalidad como la estrategia
curricular para acceder a los Recursos Sociocognitivos, las Áreas de Conocimiento y los Recursos Socioemocionales, de tal manera que integra los
conocimientos de forma significativa y con ello dar un nuevo sentido a la acción pedagógica de las y los docentes. Con el planteamiento de la
transversalidad, apoyado por la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, se logra uno de los propósitos del MCCEMS: un
currículum integrado, para alcanzar una mayor y mejor comprensión de la complejidad del entorno natural y social. Para profundizar sobre el tema de
transversalidad, se sugiere revisar el documento de transversalidad en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/2kjlfhnv Una manera de desarrollar la
transversalidad en el aula es la elaboración de proyectos innovadores e integradores, de tal forma que se pueda comprender, afrontar y dar solución
de forma global a la problemática planteada, empleando los contenidos que proveen las categorías y subcategorías involucradas en la trayectoria de
aprendizaje. En el caso de Pensamiento Matemático es posible lograr esta transversalidad, en la siguiente tabla se muestran algunas posibilidades que
pueden ser analizadas, modificadas y complementadas por las y los docentes.
Metas de Aprendizaje: C1M3. Comprueba los procedimientos usados en la resolución de problemas utilizando diversos métodos,
empleando recursos tecnológicos o la interacción con sus pares.
C3M4. Construye y plantea posibles soluciones a problemas de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos, recursos socioemocionales y de su
entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.
Progresión(es): 7. Construye algoritmos y diagramas de flujo para resolver pequeños problemas como por ejemplo la programación de un
apagador de escalera, haciendo uso de elementos mínimos de lógica simbólica. Se revisarán a nivel divulgativo los avances y retos presentes de la
computación tales como la ciberseguridad y la computación cuántica, la Inteligencia Artificial o el problema del millón de dólares sobre los problemas
de decisión NP-completos.
Estrategia didáctica:
Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos y los símbolos de los diagramas de flujo.
Actividades:
o Comienza con una breve explicación sobre qué es un diagrama de flujo y su importancia. Usa ejemplos de la vida diaria (por ejemplo,
un proceso de toma de decisiones o un proceso de compra en línea).
o Introduce los símbolos estándar y su significado. Usa una pizarra o diapositivas para mostrar los símbolos y sus descripciones. Los
estudiantes deben copiar estos símbolos en sus cuadernos.
o Explica cómo se conectan estos símbolos para representar un proceso o algoritmo.
2. Ejemplo guiado
3. Actividad práctica
Objetivo: Que los estudiantes apliquen lo aprendido construyendo diagramas de flujo de manera autónoma.
Actividad:
o Proporciona a los estudiantes una serie de problemas sencillos y pídeles que trabajen en parejas o grupos pequeños para construir
diagramas de flujo. Algunos ejemplos pueden ser:
Determinar si un número es par o impar.
Calcular el promedio de tres números.
Verificar si un número está dentro de un rango determinado.
o Asegúrate de que los estudiantes sigan los pasos de manera lógica: identificar entradas, operaciones y salidas, así como las decisiones.
o Los estudiantes deben presentar sus diagramas al grupo, explicando sus elecciones de símbolos y las conexiones entre ellos.
4. Reflexión y retroalimentación
5. Cierre y tarea
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Evidencia Instrume Tipo de Hora
de Materiales de nto de Evaluació s
Progresi Didácticos aprendizaj evaluació n/
ón e n Ponderaci
ón
Construye algoritmos El docente explica a sus Un diagrama de flujo es Pizarrón Lista de No tiene 0 3
y diagramas de flujo estudiantes lo que es un una representación cotejo evaluació
para resolver diagrama de flujo y la gráfica de un proceso o n
pequeños problemas simbología que debe algoritmo que utiliza
como por ejemplo la utilizar, al finalizar la símbolos estándar para
7
programación de un explicación dará un ilustrar los pasos,
apagador de escalera, problema y ejemplificará decisiones y flujo de
haciendo uso de por medio de un diagrama control. Se utiliza para
elementos mínimos de flujo su solución y visualizar y analizar
de lógica simbólica. comprobación, el procedimientos,
Se revisarán a nivel estudiante deberá de tomar simplificar su
divulgativo los nota. comprensión y mejorar
avances y retos su eficiencia. Los
presentes de la diagramas de flujo son
computación tales comunes en
como la programación, negocios
ciberseguridad y la y diversas áreas técnicas.
computación
cuántica, la Principales símbolos de
Inteligencia Artificial
o el problema del un diagrama de flujo
millón de dólares
sobre los problemas 1. Óvalo: Representa el
de decisión NP- inicio o el fin del
completos. proceso.
2. Rectángulo:
Representa una
acción o actividad a
realizar.
3. Rombo: Representa
una decisión o
condición que puede
tener múltiples
salidas, como "sí" o
"no".
4. Flechas: Indican el
flujo o la dirección en
que se debe seguir
en el proceso.
5. Paralelogramo:
Representa entrada o
salida de datos.
Ejemplo: Leer un
número, Mostrar
resultado.
Estos símbolos se
combinan para formar el
flujo completo del
proceso, comenzando en
el óvalo de inicio y
terminando en el óvalo
de fin, mientras se pasan
por actividades,
decisiones y operaciones
intermedias
TOTAL DE HORAS 3
Si no se encuentra ningún
divisor, el número es primo.
Comenzar con la
entrada del
número.
Crear una secuencia
de comparaciones
de divisibilidad.
Decidir si el número
es primo o no en
función de los
resultados de las
divisiones.
5.Discutir cómo la
estructura del diagrama de
flujo ayuda a organizar el
pensamiento y facilita la
solución del problema de
manera sistemática.
TOTAL DE HORAS 3
Construye algoritmos Realiza el siguiente Área de figura geométrica: Explicación Diagrama Lista de 10 2
y diagramas de flujo diagrama de flujo: en pizarrón de flujo en cotejo
para resolver cuaderno o
pequeños problemas Presentar el problema: en
como por ejemplo la 1. Calcula el área de "Vamos a calcular el área de computado
7
programación de un una figura diferentes figuras ra
apagador de escalera, geométrica geométricas. Las fórmulas
haciendo uso de que utilizamos son las
elementos mínimos
de lógica. . Se siguientes:
revisarán a nivel
divulgativo los Cuadrado: A=L2
avances y retos Rectángulo:
presentes de la A=L× A
computación tales Círculo: A=π × r 2
como la
ciberseguridad y la Desarrollo:
computación
cuántica, la Explicar que el primer paso
Inteligencia Artificial es identificar qué figura
o el problema del tenemos y qué datos se nos
millón de dólares dan (lados, radio, etc.).
sobre los problemas
de decisión NP-
completos. Guiar a los estudiantes para
que diseñen un diagrama
de flujo que:
Pregunte primero
qué figura es
(cuadrado,
rectángulo o
círculo).
Luego,
dependiendo de la
figura, pida los
datos
correspondientes
(lado, radio, etc.).
Finalmente, realice
el cálculo del área
usando la fórmula
correspondiente.
Reflexionar sobre la
importancia de utilizar
diagramas de flujo para
organizar procesos
matemáticos y cómo estos
pueden facilitar la solución
de problemas en geometría.
TOTAL DE HORAS 2
FUENTES DE CONSULTA:
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Plantel: CETis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
UAC Docente(s): Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Semana(s): 2
Comunidad docente: Periodo: 09-20 de Junio
Área del Conocimiento:
8 2
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
Explora los avances y los retos de la genómica, la ingeniería genética, la biología sintética y el medio ambiente desde la perspectiva de la
complejidad para preguntarse y reflexionar por los orígenes de la humanidad, la vida los posibles avances tecnológicos que nos permitirían
tener una mejor calidad de vida.
Categoría o Concepto Central:
C2 Procesos de intuición y razonamiento C3 Solución
de problemas y modelación
Subcategoría o Concepto Transversal:
S1 Pensamiento intuitivo S2
Pensamiento formal
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios.
Metas de Aprendizaje:
M3 Compara hechos, opiniones o afirmaciones para organizarlos en formas lógicas útiles en la solución de problemas y explicación de
situaciones y fenómenos.
M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y
de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático
Progresión(es):
Explora los avances y retos de la genómica, la ingeniería genética, la biología sintética y el medio ambiente.
Estrategia didáctica:
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Evidencia Instrume Tipo de Hora
de Materiales de nto de Evaluació s
Progresi Didácticos aprendizaj e evaluació n n/
ón Ponderaci
ón
0.5
Explorar los Por medio del Los alumnos Evaluació Calificació Lista de hrs.
avances y retos de la razonamiento, el contestarán la n escrita n de la cotejo /
8 genómica, estudiante comprenderá y evaluación diagnóstica y Lápiz evaluació Heteroe
con base en su n valuació
ingeniería genética, la desarrollará opiniones, resultado se darán diagnóstic n
biología sintética y el comparaciones sobre los cuenta de cuáles son los a
medio ambiente. hechos, para conceptos que tienen
organizarlos de forma que reforzar.
lógica útiles en las soluciones
de problemas.
TOTAL DE HORAS 0.5
Los alumnos
Los alumnos realizan los entregan los
ejercicios de tarea propuestos ejercicios
por el docente, mediante esta resueltos en Lista de 0.5
actividad se dará cuenta si el su cotejo / hrs
aprendizaje fue el suficiente libreta para Heteroev
para lograr resolverlos sin ser aluación
error. calificados
por el
docente y
así verificar
lo aprendido
TOTAL DE HORAS 4
TOTAL DE HORAS 1
FUENTES DE CONSULTA:
Subsecretaría de Educación Media Superior. Av. Universidad 1200, Col. Xoco. Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México.
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca
PLAN DE AULA
Plantel: CETis 46
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
Pensamiento matemático Docente(s): Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Semana(s): 2 semanas
8
Periodo escolar: Horas de Horas de estudio
mediación independiente
Febrero 2025 – Julio 2025 docente
8 2
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Aprendizaje de Trayectoria:
Construye y plantea posibles soluciones a problemas de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos, recursos socioemocionales y
de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.
C3M4. Construye y plantea posibles soluciones a problemas de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos, recursos
socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.soluciones a problemas tanto teóricos como de
su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas.
C4M3. Organiza los procedimientos empleados en la solución de un problema a través de argumentos formales para someterlo
a debate o evaluación.
Metas de Aprendizaje:
C3 M4. Construye y plantea posibles soluciones a problemas de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos, recursos
socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.
Progresión(es):
Elabora un proyecto que involucre las ideas de complejidad para proponer alternativas, análisis o
reflexiones que busquen abonar ideas a la solución de un problema de interés
Estrategia didáctica: La teoría del caos incluye el famoso concepto de efecto mariposa, que explica cómo pequeños
cambios que en las condiciones iniciales pueden provocar grandes diferencias en el resultado.
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Número Contenido Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Evidencia Instrume Tipo de Hora
de Materiales de nto de Evaluació s
Progresi Didácticos aprendizaj e evaluació n n/
ón Ponderaci
ón
1
Aplicación de la Se sugiere abordar esta Los alumnos Evaluació Calificació Lista de hrs.
ecuación de progresión considerando contestarán la n escrita n de la cotejo /
9 segundo grado. dos momentos. evaluación diagnóstica y Lápiz evaluació Heteroe
1. Hacer dos aviones de papel
lo más similares posibles en
los dobleces y lanzarlos
desde el mismo punto con
la misma fuerza.
2. Cambiar un avión,
haciéndole un pequeño
cambio en un dobles, en la
punta o en un ala, y
volverlos a lanzar con la
misma fuerza y desde el
mismo punto.
TOTAL DE HORAS 1
TOTAL DE HORAS 4
FUENTES DE CONSULTA:
Edgar Hernández hernández (2024). Temas selectos de matemáticas. Pensamiento matemático, ciencia y tecnología del siglo XXI (innovación).
Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Elisa Hortencia Méndez Garza Ing. Beatriz Yubisela Fabela Menchaca