LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Fue un periodo de agitación social y política en Francia (1789-1799) que derrocó la monarquía absoluta y dio
paso a la República, marcando un cambio radical en la política, sociedad y economía francesa.
Contexto y Causas:
Antiguo Régimen:
Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta, con una sociedad estamental donde la nobleza
y el clero gozaban de privilegios mientras que la mayoría de la población, el Tercer Estado, soportaba
la mayor carga fiscal.
Crisis Económica:
Una serie de malas cosechas, endeudamiento estatal y gastos excesivos de la corte llevaron a una
crisis económica que afectó a la población.
Ideas de la Ilustración:
Las ideas de la Ilustración, que promovían la razón, la igualdad y la libertad, influyeron en la población y
cuestionaron la legitimidad del Antiguo Régimen.
Desigualdad Social:
La gran diferencia entre la riqueza de la nobleza y el clero y la pobreza del Tercer Estado generó un
gran resentimiento social.
Eventos Clave:
Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789):
La toma de esta prisión real se convirtió en un símbolo de la revolución y el inicio del fin de la
monarquía absoluta.
Asamblea Nacional Constituyente:
Se formó una asamblea que redactó una constitución que limitaba los poderes del rey y establecía una
monarquía constitucional.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789):
Este documento proclamaba los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, como la libertad, la
igualdad y la fraternidad.
Ejecución de Luis XVI (1793):
La ejecución del rey marcó el fin de la monarquía y el inicio de la Primera República.
Período del Terror (1793-1794):
Un periodo de violencia y represión en el que muchos opositores a la revolución fueron ejecutados.
Ascenso de Napoleón Bonaparte:
Tras un periodo de inestabilidad política, Napoleón Bonaparte se hizo con el poder y estableció el
Imperio Francés.
Consecuencias:
Abolición de la monarquía absoluta y establecimiento de la República: La revolución transformó
el sistema político de Francia.
Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero: Se eliminaron las diferencias sociales y
legales entre los estamentos.
Difusión de las ideas revolucionarias: La revolución inspiró movimientos independentistas y
reformistas en otras partes de Europa y América.
Cambios en la economía: Se promovió el libre comercio y se eliminaron los aranceles feudales.
Creación de un nuevo sistema educativo: Se estableció un sistema educativo laico y accesible a
todos los ciudadanos.
En resumen, la Revolución Francesa fue un evento histórico trascendental que transformó la política, la
sociedad y la economía de Francia y tuvo un gran impacto en el mundo occidental.
¿QUÉ ERA LA GUILLOTINA?
La guillotina fue una máquina de decapitación que se usó en la Revolución
Francesa y durante mucho tiempo después. Fue diseñada por el médico Joseph-
Ignace Guillotin para ser una forma rápida y "humana" de ejecutar a condenados a
muerte.
Características
Un marco de madera vertical con una pesada lama de acero con filo oblicuo
La persona condenada era inmovilizada en un cepo
La lama era soltada, decapitando a la víctima en un solo golpe
Uso en la Revolución Francesa
La guillotina se convirtió en el símbolo de la política de Terror durante la Revolución
Francesa
Entre las personas ejecutadas con guillotina se encuentran Luis XVI, María Antonieta y
Robespierre
Uso posterior
La guillotina se siguió utilizando en Francia durante 200 años más
También se usó en otros países europeos como Reino Unido, Bélgica, Suecia, Grecia,
Italia, Suiza y Alemania
Debate sobre la pena de muerte
La ejecución de Nicolas Jacques Pelletier en 1792 encendió un debate sobre la
humanidad y la práctica de la pena de muerte
JOSEPH-IGNACE GUILLOTIN
(1738-1814)
Dr. Joseph-Ignace Guillotin (28 de mayo, 1738 - 26 de marzo, 1814) fue un médico
y diputado francés. Su nombre se asocia a la invención de la guillotina, dispositivo
mecánico para ejecutar a condenados a muerte. Realmente, el Dr. Guillotin no fue
el inventor de dicho dispositivo, pero sí propuso su utilización en Francia.
El uso del epónimo para nombrar a la guillotina se hizo habitual. Algunos
familiares llegaron a solicitar al gobierno que dejaran de usar su nombre para
describir a la máquina, pero su esfuerzo fue en vano y tuvieron que cambiar los
apellidos.
En los inicios de su educación secundaria, Guillotin se interesó por las artes. Fue
profesor de literatura en el Irishah Collegue en Burdeos. Decidió continuar sus
estudios como físico y finalmente estudió medicina en Reims y en la Universidad
de París. Se graduó en 1770.
En 1784 el gobierno del francés le designó, junto a Benjamin Franklin y otros, para
investigar el magnetismo animal, supuestamente descubierto por Franz Mesmer.
En 1789 se convirtió en diputado de París en la Asamblea Constituyente francesa.
Fue desde esa posición desde la que propuso el uso de la guillotina a la Asamblea
Legislativa.
A pesar de esta oferta, Guillotin era contrario a la pena de muerte, pero creía que
un método de ejecución más humano y menos doloroso debería ser el primer paso
hacia una abolición total de tales condenas.
También intentó que las ejecuciones fuera vistas por menos familias y niños y de
hecho, votó para hacerlas más privadas e individualizadas.
Una leyenda urbana afirma que ejecutaron al Dr. Guillotin con su propia máquina.
Es falsa. La causa real de su muerte fue el carbunco en un hombro.