[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas

1er Parcial - Modulo 1

El sistema financiero boliviano está compuesto por diversas instituciones y mercados que buscan ofrecer servicios financieros y fomentar el crecimiento económico. Predomina el mercado monetario, mientras que el mercado de capitales es menos relevante, con un bajo volumen de operaciones en acciones y bonos. Los principales desafíos incluyen mejorar el acceso al crédito, mantener la estabilidad financiera y promover la inclusión financiera.

Cargado por

Ludmila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas

1er Parcial - Modulo 1

El sistema financiero boliviano está compuesto por diversas instituciones y mercados que buscan ofrecer servicios financieros y fomentar el crecimiento económico. Predomina el mercado monetario, mientras que el mercado de capitales es menos relevante, con un bajo volumen de operaciones en acciones y bonos. Los principales desafíos incluyen mejorar el acceso al crédito, mantener la estabilidad financiera y promover la inclusión financiera.

Cargado por

Ludmila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 1 – ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

BOLIVIANO
INTRODUCCIÓN

El sistema financiero boliviano es el conjunto de instituciones, mercados y


instrumentos financieros que operan en el país. Su objetivo es proporcionar servicios
financieros a la población y a las empresas, y contribuir al crecimiento y desarrollo
económico del país.

ANTECEDENTES

Estructura del sistema financiero boliviano El mercado financiero boliviano se


caracteriza por un mayor predominio del mercado monetario, relacionado
principalmente con la actividad desarrollada por el sistema de intermediación
financiera. El mercado de capitales como mecanismo de financiamiento de las
actividades económicas y del crecimiento económico es poco relevante. Los bonos de
renta fija, emitidas por las empresas el año 2006 para financiar sus actividades
económicas, representaron apenas un 11.6% del movimiento total de operaciones de
la bolsa boliviana de valores, y el volumen de operaciones de compra y venta de
acciones (valores de renta variable) el 0.08%

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

1. Banco Central de Bolivia (BCB): Es el banco central del país y tiene como objetivo
principal mantener la estabilidad monetaria y financiera.

2. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF): Es el ente regulador y


supervisor del sistema financiero boliviano.

3. Bancos Comerciales: Son instituciones financieras que ofrecen servicios de


depósito, crédito y pago a la población y a las empresas.

4. Bancos de Desarrollo: Son instituciones financieras que se enfocan en financiar


proyectos de desarrollo económico y social.

5. Cooperativas de Crédito: Son instituciones financieras que ofrecen servicios de


crédito y ahorro a sus miembros.

6. Entidades de Seguros: Son instituciones financieras que ofrecen servicios de seguro


de vida y no vida.

7. Mercado de Valores: Es el mercado donde se negocian acciones, bonos y otros


instrumentos financieros
FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

1. Intermediación Financiera: El sistema financiero boliviano actúa como intermediario


entre los ahorradores y los inversores.

2. Proporcionar Servicios Financieros: El sistema financiero boliviano ofrece servicios


de depósito, crédito, pago y seguro a la población y a las empresas.

3. Fomentar el Crecimiento Económico: El sistema financiero boliviano contribuye al


crecimiento económico del país al proporcionar financiamiento a proyectos de
desarrollo económico y social.

DESAFÍOS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

1. Acceso al Crédito: Uno de los desafíos del sistema financiero boliviano es aumentar
el acceso al crédito para la población y las empresas.

2. Estabilidad Financiera: Otro desafío es mantener la estabilidad financiera del país y


prevenir crisis financieras.

3. Inclusión Financiera: El sistema financiero boliviano también debe trabajar para


aumentar la inclusión financiera y proporcionar servicios financieros a la población
más vulnerable.

CONCLUSIÓN

El sistema financiero boliviano es fundamental para el crecimiento y desarrollo


económico del país. Debe trabajar para aumentar el acceso al crédito, mantener la
estabilidad financiera y promover la inclusión financiera.

ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA CON

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Información actualizada al 31 de diciembre de 2024

BANCOS (BCO)
BANCOS MÚLTIPLES (BMU) (1)
BNB Banco Nacional de Bolivia S.A.
BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
BIS Banco Bisa S.A.
BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A.
BEC Banco Económico S.A.
BGA Banco Ganadero S.A.
BSO Banco Solidario S.A.
BNA Banco de la Nación Argentina
BIE Banco para el Fomento a Iniciativas
Económicas S.A.
BFO Banco Fortaleza S.A.
BPR Banco Prodem S.A.

BANCOS PYME (BPY) (1)

PCO Banco PYME de la Comunidad S.A.


PEF Banco PYME Ecofuturo S.A.

ENTIDADES FINANCIERAS DEL ESTADO O CON PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DEL


ESTADO
BDR Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.
BUN Banco Unión S.A.

ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA (EFV) (2)

VL1 La Primera Entidad Financiera de Vivienda


VPR La Promotora Entidad Financiera de Vivienda
VPG El Progreso Entidad Financiera de Vivienda

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS (CAC)


CJN Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Jesús Nazareno” R.L.
CFA Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Fátima” R.L.
CSM Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Martín de Porres” R.L.
CSA Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Antonio” R.L.
CIH Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Inca Huasi” R.L.
CQC Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Quillacollo” R.L.
CJP Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San José de Punata” R.L.
CMM Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Madre y Maestra” R.L.
CLY Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola” R.L.
CPX Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Pío” X R.L.
CCR Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “El Chorolque” R.L.
CSP Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Pedro” R.L.
CCP Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Catedral" R.L.
CCM Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Comarapa” R.L.
CTR Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Trinidad” R.L.
CEC Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Educadores Gran Chaco”
R.L.
CST Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Mateo” R.L.
CMG Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Monseñor Félix Gainza”
R.L.
CMR Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Magisterio Rural” R.L.
CJB Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San José de Bermejo” R.L.
CJO Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Joaquín” R.L.
CSR Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Roque” R.L.
CAS Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Asunción” R.L.
CCA Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Catedral de Tarija” R.L.
CME Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “La Merced” R.L.
CCB Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Carlos Borromeo”
R.L.
CCF Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “CACEF” R.L.
CPG Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Progreso” R.L.
CLS Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “La Sagrada Familia” R.L.
CMD Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Magisterio Rural de
Chuquisaca” R.L.
CSN Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “San Martín” R.L. (4)
CSQ Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Pedro de Aiquile” R.L.
(5)

CVE Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Virgen de los


Remedios” R.L. (6)
CLO Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Francisco Solano”
R.L. (7)
CLC Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Solucredit San Silvestre”
R.L. (8)
COO Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “COOPROLE” R.L. (9)
CEY Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Cristo Rey Cochabamba”
R.L. (10)
CPS Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Paulo VI” R.L. (11)
CUM Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Unión Santiago de
Machaca USAMA” R.L. (12)
CAE Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Cantera” R.L. (13)
CHO Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Hospicio” R.L. (14)

INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO (IFD)


ICI Institución Financiera de Desarrollo CIDRE IFD
ICR Institución Financiera de Desarrollo CRECER IFD
IDI Institución Financiera de Desarrollo DIACONÍA FRID -
IFD
IFO Institución Financiera de Desarrollo FONDECO IFD
IFU Institución Financiera de Desarrollo FUBODE IFD
IID Institución Financiera de Desarrollo IDEPRO IFD (3)
IIM Institución Financiera de Desarrollo IMPRO IFD
IPM Institución Financiera de Desarrollo Fundación PRO
MUJER IFD

(1) A partir del 21 de julio de 2014, en el marco de la Ley N°393 de Servicios


Financieros operan como bancos múltiples y bancos PYME.
(2) A partir del 23 de noviembre de 2015 se transformaron de mutuales de ahorro y
préstamo a entidades financieras de vivienda.
(3) Mediante la Resolución ASFI N° 385/2024 de 29 de abril de 2024, se autoriza la
fusión por absorción entre IDEPRO IFD y SEMBRAR SARTAWI IFD, debiendo esta
última disolverse sin liquidarse para integrarse a IDEPRO IFD, conforme la voluntad
de sus asociados.
(4) A partir del 22 de octubre de 2019 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inició
operaciones el 7 de enero de 2020.
(5) A partir del 24 de mayo de 2021 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inició
operaciones el 1 de julio de 2021.
(6) A partir del 14 de julio de 2021 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de
operaciones el 20 de septiembre de 2021.
(7) A partir del 2 de agosto de 2021 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de

operaciones el 20 de septiembre de 2021.


(8) A partir del 27 de agosto de 2021 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de

operaciones el 29 de noviembre 2021.


(9) A partir del 27 de agosto de 2021 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de

operaciones el 29 de noviembre 2021.


(10) A partir del 30 de diciembre de 2021 cuenta con Licencia de Funcionamiento,

inicio de operaciones el 21 de marzo 2022.


(11) A partir del 22 de agosto de 2022 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de

operaciones el 23 de enero de 2023.


(12) A partir del 24 de agosto de 2022 cuenta con Licencia de Funcionamiento,

modificando el inicio de operaciones al 24 de abril de 2023 mediante Resolución


ASFI/056/2023 de 20 de enero de 2023.
(13) A partir del 24 de agosto de 2022 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de

operaciones el 23 de enero de 2023.


(14) A partir del 26 de agosto de 2022 cuenta con Licencia de Funcionamiento, inicio de

operaciones el 23 de enero de 2023.

TEMA 2 – MERCADO DE CAPITALES Y DINERO


INTRODUCCIÓN

El mercado de capitales y dinero es un sistema financiero que permite la movilización


y asignación de recursos financieros para financiar proyectos y actividades
económicas. Este mercado se divide en dos segmentos principales: el mercado de
dinero y el mercado de capitales.

MERCADO DE DINERO

El mercado de dinero es el segmento del mercado financiero que se enfoca en la


gestión de recursos financieros a corto plazo. En este mercado, se negocian
instrumentos financieros como:

1. Depósitos bancarios: Los depósitos bancarios son instrumentos financieros que


permiten a los clientes depositar fondos en una cuenta bancaria.

2. Certificados de depósito: Los certificados de depósito son instrumentos financieros


que permiten a los clientes depositar fondos en una cuenta bancaria a plazo fijo.
3. Letras del tesoro: Las letras del tesoro son instrumentos financieros emitidos por el
gobierno para financiar sus actividades.

MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales es el segmento del mercado financiero que se enfoca en la


gestión de recursos financieros a largo plazo. En este mercado, se negocian
instrumentos financieros como:

1. Acciones: Las acciones son instrumentos financieros que representan la propiedad


de una empresa.

2. Bonos: Los bonos son instrumentos financieros que representan una deuda a largo
plazo.

3. Fondos mutuos: Los fondos mutuos son instrumentos financieros que permiten a
los inversores invertir en una cartera diversificada de acciones y bonos

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE CAPITALES Y DINERO

Los participantes del mercado de capitales y dinero son:

1. Inversores: Los inversores son personas o instituciones que buscan obtener


rendimientos sobre sus inversiones.

2. Emisores: Los emisores son empresas o instituciones que emiten instrumentos


financieros para financiar sus actividades.

3. Intermediarios: Los intermediarios son instituciones financieras que actúan como


intermediarios entre los inversores y los emisores.

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DINERO

El mercado de capitales y dinero funciona de la siguiente manera:

1. Oferta y demanda: La oferta y demanda de instrumentos financieros determinan los


precios en el mercado.

2. Negociación: Los instrumentos financieros se negocian en bolsas de valores o en


mercados sobre el counter (OTC).

3. Liquidación: Los instrumentos financieros se liquidan en una fecha determinada.

REGULACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES Y DINERO

El mercado de capitales y dinero es regulado por:


1. Superintendencia de Mercados de Valores: La Superintendencia de Mercados de
Valores es el ente regulador del mercado de valores.

2. Banco Central: El Banco Central es el ente regulador del sistema financiero.

DIFERENCIA ENTRE EL MERCADO DE CAPITALES Y DINERO

Mercado de capital: Proporciona financiamiento a largo plazo para proyectos de


expansión, investigación y desarrollo, y otras inversiones a largo plazo.

Mercado de dinero: Proporciona liquidez a corto plazo para necesidades de capital de


trabajo, manejo de efectivo y financiamiento de operaciones diarias.

CONCLUSIÓN

El mercado de capitales y dinero es un sistema financiero complejo que permite la


movilización y asignación de recursos financieros para financiar proyectos y
actividades económicas. Es importante entender cómo funciona este mercado y cómo
se regula para tomar decisiones informadas sobre inversiones y financiamiento.

TEMA 3 – MICROECONOMÍA BANCARIA


INTRODUCCIÓN

La Microeconomía Bancaria es la rama de la economía que se enfoca en el estudio de


la conducta y el comportamiento de las instituciones financieras, como los bancos, y
su interacción con los mercados financieros.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Instituciones financieras: Son las entidades que proporcionan servicios financieros,


como los bancos, las cooperativas de crédito y las aseguradoras.

2. Mercados financieros: Son los lugares donde se negocian los instrumentos


financieros, como las acciones, los bonos y los depósitos bancarios.

3. Instrumentos financieros: Son los activos financieros que se negocian en los


mercados financieros, como las acciones, los bonos y los depósitos bancarios.

LA FUNCIÓN DEL BANCO

1. Intermediación financiera: Los bancos actúan como intermediarios financieros,


conectando a los ahorradores con los inversores.
2. Creación de dinero: Los bancos crean dinero al conceder préstamos y abrir cuentas
corrientes.

3. Gestión de riesgos: Los bancos gestionan riesgos, como el riesgo de crédito, el riesgo
de liquidez y el riesgo de mercado.

LA TEORÍA DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

1. Teoría de la intermediación financiera: La teoría de la intermediación financiera


sostiene que los bancos actúan como emisores financieros, conectando a los
ahorradores con los inversores.

2. Ventajas de la intermediación financiera: Las ventajas de la intermediación


financiera incluyen la reducción del riesgo, la mejora de la eficiencia y la aumentación
de la liquidez.

LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS BANCOS

1. Riesgo de crédito: El riesgo de crédito es el riesgo de que un prestatario no pueda


pagar su deuda.

2. Riesgo de liquidez: El riesgo de liquidez es el riesgo de que un banco no pueda


cumplir con sus obligaciones de pago.

3. Riesgo de mercado: El riesgo de mercado es el riesgo de que los precios de los


activos financieros cambien.

CONCLUSIÓN

La Microeconomía Bancaria es una rama importante de la economía que se enfoca en


el estudio de la conducta y el comportamiento de las instituciones financieras. La
comprensión de los conceptos básicos de la Microeconomía Bancaria es fundamental
para entender cómo funcionan los mercados financieros y cómo se gestionan los
riesgos en los bancos.

También podría gustarte