Control de Riesgos en Metalurgia
Control de Riesgos en Metalurgia
HUMANO
METÁLICAS”
Realizado Por:
171709258- 7, declaro bajo juramento que el trabajo aquí desarrollado es de mi autoría, que no
institucional vigente.
………………………………………
C.C.: 1717092587
DECLARATORIA
………………………………………
MSc. MARCELO RUSSO PUGA
Director
DECLARATORIA PROFESORES INFORMANTES
………………………. …………………………..
MSc. Luis Freire C. MSc. Daniel Yandún.
amanecidas.
A José David.
AGRADECIMIENTO
concluir mi tesis.
1
Contenido
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
1.1 El Problema de Investigación ........................................................................................................... 3
1.1.1 Planteamiento de problema ........................................................................................................ 3
1.1.1.1 Diagnóstico ......................................................................................................................... 3
1.1.1.2 Pronóstico ........................................................................................................................... 4
1.1.1.3 Control Pronóstico .............................................................................................................. 4
1.1.2 Objetivo General ........................................................................................................................ 5
1.1.3 Objetivos Específicos................................................................................................................. 5
1.1.4 Justificación ............................................................................................................................... 5
1.2 Marco teórico .................................................................................................................................... 7
1.2.1 Estado actual del conocimiento sobre el tema ........................................................................... 7
Tabla 1. Accidentabilidad 2014 ............................................................................................................. 8
Tabla 2. Accidentes calificados por provincia y CIIU .......................................................................... 10
Tabla 3. Acciones y Condiciones Inseguras ......................................................................................... 20
1.2.2 Adopción de una perspectiva teórica ....................................................................................... 21
1.2.3 Hipótesis .................................................................................................................................. 22
1.2.4 Identificación y caracterización de variables ........................................................................... 23
CAPÍTULO II. MÉTODO .................................................................................................................... 24
2.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................................... 24
2.2 Modalidad de la investigación ........................................................................................................ 24
2.3 Método ............................................................................................................................................ 24
2.4 Población y muestra ........................................................................................................................ 25
Tabla 4. Población de la empresa metalmecánica ................................................................................. 25
Tabla 5. Factores Mecánicos ................................................................................................................. 25
CAPÍTULO III. RESULTADOS .......................................................................................................... 34
3.1 Presentación y Análisis de resultados ............................................................................................. 34
Tabla 6. Registro de Accidentabilidad en los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras
.............................................................................................................................................................. 35
Tabla 7. Registro de Accidentabilidad por puesto de trabajo (Periodo 2014 – Abril 2016) ................. 36
3.2 Aplicación Práctica ......................................................................................................................... 45
CAPITULO IV. DISCUSIÓN. ............................................................................................................. 74
4.1. Conclusiones. ............................................................................................................................. 74
4.2. Recomendaciones. ..................................................................................................................... 76
2
Bibliografía ............................................................................................................................................ 79
ANEXOS .......................................................................................................................................... 80
3
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
principalmente factores de riesgo mecánico tales como golpes, cortes, atrapamientos, caídas,
entre otros; a los que están expuestos los trabajadores poniendo en riesgo la seguridad y salud
de los mismos.
En los últimos dos años se registraron varios casos de incidentes y accidentes dentro
de la empresa, los mismos que en su mayoría tienen relación directa con factores de riesgos
ende su producción.
siendo necesaria la evaluación del nivel del riesgo presente en los procesos de fabricación y
1.1.1.1 Diagnóstico
4
Una vez realizado el análisis se identificaran los riesgos más relevantes, los cuales
servirán para enfocar las medidas de control evitando siniestros dentro de la empresa y
1.1.1.2 Pronóstico
que los riesgos mecánicos lleguen a materializarse, provocando mayor número de incidentes y
accidentes dentro de los procesos de propios de la empresa, los mismos que conllevaran a la
permitan eliminar o reducir los riesgos mecánicos para evitar el incremento de los incidentes y
accidentes registrados durante los últimos dos años, para salvaguardar la seguridad y salud de
los trabajadores.
5
1.1.4 Justificación
riesgos mecánicos existentes dentro de los procesos establecidos dentro de la empresa, con el
fin de proponer medidas de control que reduzcan los accidentes e incidentes laborales, pérdidas
cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional ya que su finalidad es velar por
los que se encuentran expuestos los trabajadores son altos y por ende sus consecuencias son
negativas y desfavorables tanto para los trabajadores como para la empresa en sí. Es por esto
necesario cumplir con la normativa legal establecida en temas de Seguridad y Salud, además
indemnizaciones, pagos extraordinarios, entre otros. Y por otra parte en relación a los
Además capacitar, adiestrar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a su actividad
laboral, evitando los accidentes e incidentes, así como también las acciones y condiciones
lo cual se obtendrá información de manera directa con las personas involucradas en los
El presente trabajo será de gran utilidad para la empresa metalmecánica ya que dará
en la empresa, para poder satisfacer de manera eficaz las necesidades de sus clientes.
7
sumamente fácil, tanto a nivel global como en nuestro país. Dentro del Ecuador la legislación
es cada vez más exigente en cuanto a temas de seguridad y salud se refiere, principalmente en
riesgo especialmente mecánicos, como son los cortes, golpes, atrapamientos, lesiones, caídas,
etc; por los diversos procesos que se realizan tales como la fabricación, mantenimiento de
estructuras metálicas, entre otros; en los cuales se emplea diferentes máquinas, equipos y
división de responsabilidades que se deberían cumplir para cumplir con la seguridad y salud
de los trabajadores, desde el diseño de cada máquina hasta que es retirada de su servicio
Siendo de gran importancia tomar en cuenta que se puede evitar los accidentes
producidos por las máquinas utilizadas en los procesos dentro de las empresas, y que la
responsabilidad es compartida, tanto para los fabricantes y proveedores como para los
empleadores, garantizando que cada máquina cuente con un diseño adecuado y seguro para su
utilización, y de la misma forma que sea apta para el trabajo que se vaya a realizar.
8
Desde el año 2010 se han presentado 71.415 entre accidentes e incidentes al IESS.
Aumentando notablemente la tasa de incidencia, esto puede deberse a que desde el año 2010
Además, según datos estadísticos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
en su Boletín Estadístico del año 2010, el número total de accidentes laborales registrados fue
del IESS es el encargado de mantener los datos, según la división en el año 2012 se reportaron
13.717 accidentes laborales y en el año 2014 esta cifra aumentó llegando a 18.527 accidentes
laborales notificados.
Establecimientos Financieros,
No hay regristro 1040
Seguros y Bienes Inmuebles
Fuente: IESS
Elaboración: Investigador
9
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000 2014 Accidentes
1500
1000
500
0
Fuente: IESS
Elaboración: Investigador
En el año 2015, según estadísticas de la Dirección del Seguro General de Riesgos del
Trabajo (SRGP) , indica el número de accidentes por Provincia y CIIU hasta marzo de ese año,
el primer lugar en este listado con 432 accidentes, seguido por Pichincha con 206.
10
Azuay 34
Bolivar
Cañar 97
Carchi
Chimborazo 10
Cotopaxi 27
El Oro 10
Esmeraldas 3
Galápagos
Guayas 432
Imbabura 3
Loja 4
Los Rios 4
Manabí 72
Morona Santiago
Napo
Orellana 2
Pastaza 2
Pichincha 206
Santa Elena 1
Santo Domingo de los Tsáchilas 1
Sucumbios 3
Tungurahua 21
Zamora Chinchipe 35
Total 967
el paso de los años con la finalidad de brindar beneficios a todas las partes involucradas siendo
estas, el Estado quien es el ente controlador y regulador, los trabajadores a quienes se debe
forma segura, facilitando de esta manera el crecimiento económico y social. Así mismo los
Es por eso que toda organización que gestione la prevención de riesgos laborales, debe
ver esto como una función estratégica, al igual que otras ramas como es la calidad, tomando en
11
para prevenir los accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente e instruir o
continuación mencionado:
La organización:
desempeña
y salud
Los trabajadores:
juega un papel muy significativo ya que se dedica a gestionar el principal recurso de las
Dentro de la administración del recurso humano se pueden distinguir varias fases, como
tareas organizacionales. Tiene como objetivo otorgar a las empresas de talento humano que
asegure el buen funcionamiento de la misma. Cada organización debe ser motivada para
realizar gestión en la seguridad y salud ocupacional ya sea como objetivo moral o social, como
existan traumas personales y daños familiares que son causa de los accidentes de trabajo,
Por otra parte las razones jurídicas son aquellas que se basan en la legislación o normas
determinadas en cada país. Por último las que se utilizan como estrategia de competitividad
son aquellas que se basan en el costo humano y económico, como costo humano se encuentra
competitividad nos indica que los accidentes laborales pueden costar mucho más que lo que a
Además “La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo fija el coste de
los accidentes entre un 2,6% y un 3,8% del PIB, mientras la OIT lo eleva hasta el 4%” (Solé,
las dificultades de los trabajadores de conseguir empleo tras sufrir algún accidente laboral, etc.
de los lugares de trabajo, los riesgos presentes en las organizaciones, el incremento del trabajo
informal, mencionando que “los trabajadores con contrato temporal tienen tres veces más
probabilidad de accidente que los fijos” (Solé, Gestión de la prevención, 2006), además gran
parte de los trabajadores actualmente no tienen trabajos formales por lo cual no cuentan con la
Se debe tomar en cuenta que para los trabajadores además de la pérdida de su salud,
lesiones, incapacidades, está el daño psicológico que esto acarrea provocando la inestabilidad
tiempo que el trabajador necesite para su recuperación o si fuera el caso, el resto de su vida a
Otro problema que la administración del recurso humano gestiona y es conocido como
el mal de las organizaciones es el ausentismo, que se define como los periodos en los que los
empleados están ausentes en su trabajo ya sea por retrasos, faltas u otros motivos. Se puede
llamar ausente a una persona que no se encuentra en su puesto de trabajo durante el tiempo que
debería estar trabajando. Muchas veces se cree que el ausentismo es falta de los propios
empleados, pero varias de ellas se atribuyen a la organización, como pueden ser supervisión
República del Ecuador 2011 y así mismo dar cumplimiento de manera obligatoria a lo
establecido en las leyes internacionales referentes a la Seguridad y Salud ya que Ecuador forma
la Gestión Administrativa, Técnica, de talento Humano. Siendo la decisión 584 una base para
ocupacional, en las diversas actividades laborales que realicen cada uno de los países
miembros.
El Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución CD 513, que
fue emitida por el consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el 4 de Marzo
15
del 2016, quedando derogadas la Resolución C.D. 390 y la Resolución C.D. 333 y teniendo
como objetivo disminuir la carga documental de las empresas de nuestro país en cuanto a la
de los factores de riesgos, así como del control operativo integral, la vigilancia de la salud, la
vigilancia ambiental y las evaluaciones periódicas. Además establece que de darse el caso de
Trabajo formaran parte de la investigación de los mismos, para analizar minuciosamente las
causas.
Así también está el Código del Trabajo, donde se definen las diversas enfermedades
accidentes, etc.
que realicen. Según nuestra normativa legal podemos establecer una escala legal basándonos
en la pirámide de Kelsen
16
Constitución
Tratados y
Convenios
Internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Decretos y Reglamentos
Ordenanzas
Acuerdos y Resoluciones
Fuente: Investigador
Haciendo una reseña histórica cabe indicar que Ecuador es un país que ha mantenido
malas condiciones de trabajo durante muchos años, aunque se mantenía legislación sobre
Es por esto que se debe optar en primera instancia por la prevención de riesgos
derivados del trabajo dentro de las organizaciones, tomando en cuenta los siguientes principios
ambientes laborales;
individual;
Art.424 “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico.”
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias;
las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas;
los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.”
18
2015)
año 1938, estableciendo derechos de los trabajadores y salud laboral (Zambrano, 1962), el
código ha tenido más de 500 reformas siendo la última el 20 de abril del 2015
“En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos
laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre
“En materia de riesgos del trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes
principios:
19
ambientes laborales;
individual;
identificados.”
Además de la normativa establecida, cabe recalcar que los riesgos mecánicos, estos
están directamente relacionados con el uso de máquinas, equipos y/o herramientas, que pueden
dar lugar a los accidentes laborales. Lo que en muchas ocasiones significa que las personas
En caso de presentarse un accidente existen las causas básicas, comprendidas por factor
personal y factores del ambiente; y las causas inmediatas como acciones o condiciones
inseguras.
Marco Conceptual
Peligro: Toda fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o daño a
podría resultar en lesiones a las personas o daños materiales. Evento que podría dar como
resultado un accidente.
Evaluación del riesgo: Proceso que permite identificar y caracterizar la magnitud de los
riesgos que no han podido evitarse, para determinar si el riesgo es aceptable o no y controlarlo.
Riesgo Mecánico son todos aquellos factores que se producen por la manipulación de
de la valoración de las condiciones y/o factores que afectan o podrían afectar a la seguridad y/o
con el fin de obtener una correcta identificación y evaluación de los factores de riesgo que
permitan proponer de manera adecuada las medidas de control más factibles para prevenir los
(Instituto Nacional de Salud e Higiene del Trabajo en España); método que será útil para
estimar los riesgos para tener una idea clara y poder priorizar los factores de riesgos más
críticos, y así poder actuar sobre ellos con el fin de evitar su ocurrencia, mediante el
Una vez aplicada esta metodología y con la obtención de la valoración del riesgo se
hará una comparación para saber si el riesgo es tolerable, y en caso de no serlo se deberá
controlar el mismo.
1.2.3 Hipótesis
metálicas, para reducir el nivel de riesgo al cual están expuestos los trabajadores de la empresa
metalmecánica.
23
VARIABLES DE
CONFUSIÓN
Edad
Sobrecarga Laboral
Experiencia
CAUSA EFECTO
VARIABLE
VARIABLES DEPENDIENTE
INDEPENDIENTES
Golpes
Nivel de educación
Cortes
Acciones Inseguras
Atrapamientos
Condiciones inseguras Lesiones
Caídas
VARIABLE
MODIFICADORE DE
EFECTO
Equipos de Protección
Personal
Mantenimiento de equipos,
máquinas y herramientas
Supervisión
Fuente: Investigador
24
2.3 Método
Quito, cuya empresa cuenta con una población es de 23 trabajadores, su horario laboral es de
fabricación y mantenimiento.
Elaboración: Investigador
permite estimar la probabilidad de que ocurra un accidente de igual forma teniendo en cuenta
la magnitud de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado; dándonos nivel de riesgo que se
NR = NP * NC
Siendo,
NR el Nivel de Riesgo,
NP el Nivel de Probabilidad
NC Nivel de Consecuencia
NIVEL DE
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA
Aceptable
(A) No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está
controlado. No se valora
27
NIVEL DE
NE SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN
Continuada Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con
4
(EC) tiempo prolongado
Frecuente Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con
3
(FR) tiempo cortos
Ocasional Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de
2
(EO) tiempo
Esporádica
1 Irregularmente
(EE)
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
(ND)
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
PROBABILIDAD
NIVEL DE
NP SIGNIFICADO
PROBABILIDAD
Situación deficiente con exposición continuada, o
Muy Alta Entre muy deficiente con exposición frecuente.
(MA) 40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre
con frecuencia
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
Alta Entre
exposición ocasional o esporádica. La
(A) 20 y 10
materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral
Situación deficiente con exposición esporádica, o
Media Entre bien situación mejorable con exposición continuada
(M) 8y6 o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna
vez
SIGNIFICADO
NIVEL DE NC DAÑOS
DAÑOS MATERIALES
CONSECUENCIA PERSONALES
Mortal o
Destrucción total del sistema
Catastrófico 100 1 muerto o mas
(difícil renovarlo)
(M)
Destrucción parcial del sistema
Muy Grave Lesiones graves que
60 (compleja y costosa la
(MG) pueden ser irreparables
reparación)
Lesiones con
Grave Se requiere paro de proceso para
25 incapacidad laboral
(G) efectuar la reparación
transitoria (I.L.T)
INTERVENCIÓN
NIVEL DE PROBABILIDAD
NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC)
8. - 6 4. - 2
40 - 24 20 - 10
100
I I I II
4000 - 2400 2000 - 1200 800 - 600 400 - 200
II
60 I I II 240/III
2400 - 1440 1200 - 600 480 - 360 120
25 I II II III
1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50
II II III III
10 400 - 240 200 / III 40/ IV
80 - 60
100 20
Al finalizar nos dará un resultado con el cual podremos identificar los riesgos. De
NIVEL DE
NR SIGNIFICADO
INTERVENCIÓN
I 4000 - 600 Situación crítica. Corrección urgente
Hablando de medidas de control, son los equipos de protección que deben ser tomados
únicamente cuando la medida colectiva (actuación en el diseño, señalización, etc), no sea eficaz
que será de gran ayuda no solo para cuidar de su seguridad física sino para la creación de una
cultura de seguridad sólida, ya que mediante estos se puede influir en las actitudes de los
verificar el estado de máquinas, herramientas y equipos antes de que se presente una avería o
manuales del fabricante y por ultimo mantenimiento correctivo se lo realizara cuando ya exista
la avería y habrá que corregir, reparar o cambiar según sea necesario; basándonos tanto en la
ya sean visuales o mediante check list (listas de chequeo) en donde se verificará el estado parte
GP = C x E x P
Siendo,
C: Consecuencia
E: Exposición
P: Probabilidad
Las consecuencias son el daño que se puede producir por el riesgo existente, causando
INTERPRETACIÓN
La empresa metalmecánica en la que se realizó el presente estudio, fue creada hace más
A lo largo de los años ha brindado sus servicios a empresas como Petroecuador, Repsol
Ecuador, Shell Ecuador, Exxon Mobil, EBC Coca Cola Ecuador, La Fabril, entre otros.
Los proyectos que realiza la empresa han sido variados, como por ejemplo construcción
una empresa líder e innovadora en el sector de la construcción con una infraestructura sólida,
acuerdo al estudio realizado y a la matriz de riesgos con la que cuenta la empresa, se ha podido
identificar los principales factores de riesgos a los que está expuesto su personal.
35
8 8 8
7
6 6 6
5 5 5
4
3 3 3 3
2 2 2
Soldador
Pintor
27%
7%
Ayudante
Esmerilador
20%
29%
Atrapamientos 2 2 1 3 2
Caídas a
4 2 2 2
distintos nivel
Caídas al
6 5 5 1 2
mismo nivel
Cortes 2 8 4 2 1
Golpes contra
3 6 4 3 3 2
objetos
Quemaduras 6 2 1
TOTAL 23 25 17 6 9 6
metálicas podemos dividirlos en los siguientes actividades, en las cuales se realizara el estudio.
37
actividades
Recepción de materiales
Cortar el producto
Soldar
Pintar Estructuras
recubrimiento.
que la corrosión puede encontrarse por debajo. Para esto se utiliza la grata o la
dos técnicas como Tintas penetrantes, que permiten encontrar fisuras abiertas,
38
profundas.
encontrarse las fisuras, o pintar si se trata del levantamiento o rotura del revestimiento.
Dentro de estos procesos podemos establecer los principales puestos de trabajo con los
Soldadores
Esmeriladores
Pintores
Ayudantes
Bodeguero
Conductor
39
Inicio
Recibir
especificaciones del
cliente
Calcular estructuras
1
Comprar material
Enderezar
Recibir material Cortar materiales Trazar y preparar
materiales
Documentos
1. Licitación
Soldar 2. Planos
Inspección
Inicio
Delimitar el área de
trabajo
Descargar
materiales y
herramientas
Conectar máquina
de soldar
Limpiar piezas
Subir máquinas,
Pre – Armar equipos y herramientas Soldar piezas, partes
Inspección Izar piezas Inspección Fin
estructura a la plataforma de formando la estructura
trabajo
Inicio
Revisar planos
Preparar
herramientas
Conectar amoladora
Cortar piezas o
Inspección Biselar piezas Inspección Fin
partes
41
Inicio
Recoger
herramientas en
bodega
Transportar
herramientas al
lugar de trabajo
Delimitar el área de
trabajo
Descargar
herramientas
Inicio
Limpiar estructura
con abrasivos
Gratear estructuras
Flujograma 6. Bodeguero
Inicio
Recibir materiales,
equipos,
herramientas
Almacenar
máquinas, equipos,
herramientas,
material
Entregar materiales,
Ordenar y clasificar
equipos o Fin
materiales
herramientas
Flujograma 7. Conductor
Inicio
Retirar Material
Transportar
material
Entregar Material
Fin
43
Para la ejecución de los procesos del estudio que se realizó, se emplean diversas
máquinas, equipos y herramientas que generan riesgos para los trabajadores que los manipulan;
productividad, mediante esta se puede realizar trabajos de soldadura haciendo uso de un gas
soldadura de arco de gas, que es utilizada principalmente para aluminio, acero inoxidable, entre
otros. En esta soldadora se utiliza gas para la protección del arco, los más usados comúnmente
es el argón.
soldadura de tipo MIG y TIG con una mayor precisión durante más tiempo.
combustible como el acetileno, hidrogeno entre otros y oxígeno para lograr la oxidación,
Equipo de corte con Plasma, se emplea para cortar el acero y otros metales, utilizando
una antorcha de plasma. El plasma tiene una temperatura bastante elevada y derrite el metal;
Amoladora, máquina eléctrica que utiliza discos de corte o desbaste para realizar
diversas operaciones. Existen dos tipos: amoladoras pequeñas que tienen potencia de 600W y
desplazándola
45
Nivel de Intervención
6
4 Nivel de Intervención I
3 Nivel de Intervención II
1 Nivel de Intervención IV
0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV
“Caída de personas a distinto nivel” tienen un Nivel de Intervención I, con una interpretación de
SITUACIÓN CRÍTICA y por ende una CORRECCIÓN URGENTE. De igual manera el factor
CONTROL.
47
SOLDADURA DE ESTRUCTURAS
500
Caída de personas a distinto
nivel
450
Proyección de partículas o
fragmentos
400 Contacto térmico
de personas a distinto nivel” el de mayor Grado de Peligrosidad con una valoración de 450 y
MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
Programar mantenimiento
preventivo de las máquinas
soldadoras Delimitar el área de trabajo
PUESTO 2. ESMERILADOR
13 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 10 30 60 1800 I Situación crítica. Corrección urgente
Nivel de Intervención
7
Nivel de Intervención I
6
Nivel de Intervención II
5
4
Nivel de Intervención III
3
2 Nivel de Intervención IV
0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV
Factor de Riesgo de “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” , tiene un Nivel de Intervención I,
con una interpretación de SITUACIÓN CRÍTICA y por ende una CORRECCIÓN URGENTE. De la
misma manera factor “Caídas de personas a distinto nivel”; con un Nivel de Intervención I, con
CORTE DE ESTRUCTURAS
Contacto térmico
900
800
Caída de objetos por
700 derrumbamiento o
desprendimiento
600 Pisada sobre objetos
500
Caída de objetos en
400 manipulación
200
Aplastamiento por materiales
100
Proyección de partículas o
fragmentos
Desorden
siendo “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” el de mayor Grado de Peligrosidad, con
MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
PUESTO 3. AYUDANTE
1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0
14 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 10 30 25 750 I Situación crítica. Corrección urgente
Mejorar si es posible. Sería conveniente
15 Choque contra objetos móviles 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
16 Choque contra objetos inmóviles 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
OBSERVACIONES:
56
Nivel de Intervención
7
Nivel de Intervención I
6
Nivel de Intervención II
5
4
Nivel de Intervención III
3
2 Nivel de Intervención IV
0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV
que el Factor de Riesgo de “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” , tiene un Nivel de
Intervención I, con una interpretación de SITUACIÓN CRÍTICA y por ende una Corrección
Caída de objetos en
manipulación
150
Aplastamiento por materiales
Proyección de particulas o
50 fragmentos
siendo “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” el de mayor Grado de Peligrosidad, con
MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
Delimitar el área de trabajo
Transportar las herramientas en
Mantener el área de trabajo
las cajas
limpia y ordenada
Procedimiento de trabajo
Utilizar escaleras o andamios Dotar de manera gratuita
según la altura a realizar el trabajo equipo de protección individual
Inspecciones de seguridad (
Utilizar en los andamios las Capacitar al personal sobre los
Check List) de equipos,
plataformas y barandales riesgos existentes y la manera
herramientas y máquinas
de prevenirlos
En caso de trabajos en altura,
Verificar que todo el equipo
verificar el área de trabajo para
cuente con las debidas
evitar la pérdida de equilibrio del
seguridades
trabajador
Utilizar los discos de corte o
Verificar el correcto armado de los
desbaste según corresponda,
andamios
almacenarlos en lugares secos y
adecuados para evitar que
Ubicar los puntos de anclaje
sufran golpes o fisuras
correctos
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Protección respiratoria
Casco de seguridad
Protección ocular
Protección auditiva
Ropa protectora de trabajo
Protección de cuero para manos
Calzado de seguridad
60
PUESTO 4. PINTOR
14 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 6 18 25 450 II Corregir y adoptar medidas de control
Nivel de Intervención
5
Nivel de Intervención I
4
Nivel de Intervención II
3
Nivel de Intervención III
2
Nivel de Intervención IV
1
0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV
el Factor de Riesgo de “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas”, tiene un Nivel de
200
Caída de personas a distinto
nivel
180
Caída de personas al mismo
160 nivel
60 Desorden
40
Obstáculos en el piso
20
Proyección de partículas o
0
fragmentos
ALTO MEDIO BAJO
medidas rápidas.
64
MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
PUESTO 5. BODEGUERO
1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0
Mejorar si es posible. Sería conveniente
2 Pisada sobre objetos 3 2 6 10 60 III
justificar la intervención.
3 Obstáculos en el piso 0 0 0 0 0
4 Desorden 0 0 0 0 0
11 Contacto electrico 0 0 0 0 0
Nivel de Intervención
5
Nivel de Intervención I
4
Nivel de Intervención II
3
Nivel de Intervención III
2
Nivel de Intervención IV
1
0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV
CONTROL.
67
RECEPCIÓN DE MATERIALES
HERRAMIENTAS
NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE
Y EQUIPOS FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD
UTILIZADOS
Pisada sobre objetos 3 1 6 18 MEDIO
100
Pisada sobre objetos
90
80
Caída de personas a distinto
70 nivel
60
Caída de personas al mismo
50 nivel
40
Caída de objetos por
30
derrumbamiento o
20 desprendimiento
Aplastamiento por materiales
10
0
ALTO MEDIO BAJO
siendo “Caída de personas a distinto nivel” el de mayor Grado de Peligrosidad, con una
medidas rápidas
MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
Adecuada iluminación
Protección auditiva
Ropa de trabajo
Guantes
Calzado de seguridad
69
PUESTO 6. CONDUCTOR
1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0
4 Obstáculos en el piso 0 0 0 0 0
5 Desorden 0 0 0 0 0
9
MECÁNICOS Caída de objetos por derrumbamiento o
2 2 4 25 100 III
Mejorar si es posible. Será conveniente
desprendimiento justificar la intervención
Mejorar si es posible. Será conveniente
10 Caída de objetos en manipulación 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención
11 Proyección de partículas o fragmentos 0 0 0 0 0
12 Contacto electrico 0 0 0 0 0
Nivel de Intervención
4,5
3,5
Nivel de Intervención I
3
Nivel de Intervención II
2,5
2
Nivel de Intervención III
1,5
1 Nivel de Intervención IV
0,5
0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV
CONTROL. Seguido por la “Caída de personas a distinto nivel”, con un Nivel de Intervención
HERRAMIENTAS Y
NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE
EQUIPOS FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD
UTILIZADOS
Desplazamiento Transporte
10 15 1 150 ALTO
terrestre
medidas rápidas
MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
1 CRÍTICO
ALTO
0
MEDIO
BAJO
De la totalidad de factores de riesgo identificados se evidencia que la “CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL” se presenta con
mayor frecuencia, con un Grado de Peligrosidad “BAJO”, seguido de “CHOQUE CONTRA OBJETOS INMÓVILES” con Grado de Peligrosidad
“BAJO”, así como también la “PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS O FRAGMENTOS” con Grado de Peligrosidad “ALTO”.
74
4.1. Conclusiones.
laboral y los procedimientos para realizar los trabajos dentro de la empresa ponen en riesgo la
trabajo adecuado.
los meses comprendidos entre Enero y Abril del 2016, existen ya 23 accidentes registrados,
que corresponden al 27% de la totalidad de accidentes desde el 2014 hasta Abril del 2106, es
de personal nuevo, en gran mayoría personal sin experiencia y sin conocimiento básico de las
normas de seguridad.
Mantenimiento de Estructuras metálicas se puede concluir que el puesto que presenta mayor
objetos y/o herramientas”, por la falta de seguridad al momento de realizar trabajos utilizando
la amoladora.
75
Existen dos puestos de trabajo donde se evaluó el mayor Grado de Peligrosidad que son
el puesto de Esmerilador con el factor de riesgo “Golpes, cortes con objetos o herramientas”
con un Grado de Peligrosidad de 900 interpretado como “CRÍTICO”, seguido por el puesto de
intolerable, donde se debe suspender las actividades y tomar acciones para eliminar o disminuir
el riesgo.
Peligrosidad “BAJO”, siendo en riesgo tolerable, pero existente en todos los puestos
estudiados.
Para el presente estudio se utilizó la metodología NTP 330 para la evaluación de riesgos,
tomando en cuenta las deficiencias de los lugares de trabajo mediante cuestionarios de chequeo,
posteriormente se utilizó la metodología William Fine, para determinar los riesgos de origen
mecánico, las medidas de control se establecieron en base a estos resultados. Del total de
puestos analizados el 50% son de Riesgo Crítico y el 50% restante son de Riesgo Alto.
76
4.2. Recomendaciones.
medidas de prevención y control que ayuden a minimizar los accidentes de trabajo. De igual
que permita realizar mantenimiento de los mismos, para evitar paros en el proceso, minimizar
y prevenir los posibles daños o pérdidas ocasionados por los riesgos de tipo mecánico.
tiempo al personal nuevo, para controlar tanto la calidad de su trabajo como los conocimientos
básicos de seguridad, a través de inducciones con el fin de dar a conocer los riesgos a los que
Implementar las medidas de control propuestas, dando prioridad a los puestos más
Soldador
Verificar que el área este despejada o cubrir de forma adecuada los materiales
combustibles
Esmerilador
Utilizar las herramientas apropiadas para las funciones o trabajos para las que
de manera periódica.
El presente trabajo servirá como punto de partida para desarrollar nuevos estudios,
reducción de riesgo.
79
Bibliografía
Asamblea Nacional. (20 de 12 de 2015). Obtenido de Constitución 2008:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Gelabert (2010).
Wigard, E. J. (1962). Bases para una política de fomento industrial en el Ecuador. Quito: 276 P.
Zambrano, M. A. (1962). Breve Historia del código del trabajo ecuatoriano: su génesis, elaboración y
expedición. Quito: Editora Nacional.
80
ANEXOS
PERMISO DE TRABAJO
EMERGENCIA:
FECHA: __ / __ /__ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD:
BOMBEROS: 102
SUPERVISOR DEL TRABAJO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Nombre y Apellido: ___________________________________________ Nombre y Apellido: ___________________________________
Firma: _____________________ Empresa: ____________________ Firma: _______________________________
Dispositivos o
Suelo libre de objetos, obstaculos
elevadores:
Personal capacitado para operar equipo
Identificación de capacidad de carga
No exceder la ccapacidad de peso
Equipo de protección Botas de seguridad
personal: *Requiere sistema de protección anti caída
Casco
Línea de vida
Guantes
Banda de anclaje
Mascarilla
Se encuentras en buenas condiciones
Gafas
Cumple con las normas ANZI z359 y OSHA 1926, 502
Protección auditiva
Precauciones: Delimitar el área de trabajo: ____
Condiciones ambientales permiten la ejecucion del trabajo: ___
No interrumpe otra actividades, salidas de emergencia: ___
Punto de encuentro mas cercano en caso de emergencia: ___
Requiere bloqueo y etiquetado: ___
Extensiones eléctricas en buen estado ___
ANDAMIOS
Procedimiento Correcto
1.- Verificar condiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Inspeccionar los andamios antes de cada uso (golpes, fisuras, óxido, etc).
3.- Utilizar el equipo de protección personal adecuado.
4.-Nivelar o estabilizar los andamios utilizando tornillos sin fin, no utilizar bloques, ladrillos o trozos de madera.
5.- Procurar utilizar plataformas de trabajo metálicas y en el caso de que sean de madera, unir los tablones entre sí y sujetarlos a la
estructura tubular.
6.- No desplazar las torres de los andamios cuando haya personas o materiales sobre ellas.
7.- Para andamios móviles, no comenzar ningún trabajo sobre las plataformas sin antes haber fijado los frenos de las ruedas.
8.- Evitar la cercania del andamio a líneas eléctricas tanto de baja como de alta tensión.
EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................
HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial
82
PRÁCTICAS
PRÁCTICASDE OPERACIÓN
DE OPERACIÓN SEGURA
SEGURA
SOLDADURA ELÉCTRICA
Procedimiento Correcto
1.- Verificar condiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Antes de empezar cualquier operación de soldadura por arco, se debe hacer una inspeción completa del soldador y de la zona donde se va
a usa. Todos los objetos susceptibles de arder se deben retirar del área y debe hacer un extintor de PQS o de CO2 a la mano.
3.- Los interruptores de las máquinas para el soldeo deben poderse desconectar fácil y rápidamente. La alimentación deberá estar
desconectada siempre que no se esté soldando.
4.- Los porta electrodos no deben usarse si tienen los cables sueltos y las tenazas o los aislantes se encuentran dañados.
5.- Las operaciones de soldadura deben hacerse en lugares ventilados sin que las corrientes de aire que perjudiquen la estabilidad del arco.
6.- Llevar la protección de seguridad requerida (EPP).
7.- Cuando se trabaje en lugares estrechos o recintos de reducidas dimensiones, si influirá continuamente aire fresco, nunca oxígeno a fin de
eliminar vapores, gases y humos, si no es posible utilizar equipos de protección respiratoria con aporte de aire.
8.- Limpiar el área luego de finalizada la(s) actividad(es).
EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................
HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial
83
PRÁCTICAS
PRÁCTICASDE OPERACIÓN
DE OPERACIÓN SEGURA
SEGURA
AMOLADORA
Procedimiento Correcto
1.- Verificarcondiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Revisar que todas las conexiones eléctricas se encuentran en buen estado.
3.- Usar siempre el EPP adecuado para realizar cualquier actividad.
4.- Siempre compruebe que la amoladora tenga la guarda de seguridad, antes de empezar cualquier operación .
5.- Comprobar que el disco sea adecuado para el material a cortar o desbastar, verde (piedra), azul (metal), y negro ( acero inoxidable).
6.- No utilice discos aoladores de herramientas más grandes en otras más pequeñas, aunque su diámetro exterior se haya reducido suficientemente por el
desgaste (no soportarían las velocidades periféricas mas latas y podrían romperse).
7.-Nunca utilizar discos tronzadores para desbastar, pues aumenta el riesgo de ruptura.
8.- Sujetar con firmeza la herramienta y mantenga su cuerpo y brazos en una posición adecuada, para resistir las fuerzas de reacción.
9.-Al tronzar trabaje con un avance moderado adecuado al tipo de material a contramarcha, no presione el disco, no lo ladee ni ejerza un movimiento oscilante.
10.-Asegure la pieza de trabajo con dispositivos de sujeción o en un tornillo de banco, no sosteniéndola con las manos.
11.- No depositela herramienta hasta que el disco se haya detenido ni lo pare con la mano.
12.- Si el disco tronzador se bloquea, desconecte la herramienta y manténgala en esa posición, sin moverla hasta que el disco se haya detenido por completo.
EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................
HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial
84
Procedimiento Correcto
1.- Verificarcondiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Antes de empezar cualquier operación de soldadura, se debe hacer una inspección completa del soldador y de la zona donde se va a usar. Todos los objetos
suceptibles de arder se deben retirar del área y debe haber un extintor de PQS o de CO2 a la mano.
3.- Las operaciones de soldadura deben hacerse en lugares ventilados sin que las corrientes de aire que perjudiquen la estabilidad de la llama.
4.-Llevar la protección de seguridad rquerida (EPP).
5.-Las botellas usadas para soldar deben estar fijas sobre un carro o atadas a una pared o columna, y deben situarse a 5 a 10 m del lugar del trabajo. Las válvulas
de acetileno deben estar provistas de una llave para su manipulación en emergencias.
6.- Revise que su equipo tenga una válvula anti retroceso que evite el retorno del oxígeno a las canalizaciones del acetileno.
7.- Abrir lenta y ligeramente la válvula del oxígeno luego de abrir la válvula de acetileno en una mayor proporción, encender la llama con un encededor de
fricción o una llama pilot, aumentar la cantidad de combustible hasta que no despida humo, acabar de abir el oxígeno según la necesidad y revisar el
manorreductor.
8.- Para apagar primero cerrar la válvula del acetileno y luego la del oxígeno.
9.- Al terminar el trabajo, se debe purgar la válvula de la botella y purgar la válvula reductora de presión. No colgar el soplete en las botellas ni siquiera
EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................
HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial