[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas90 páginas

Control de Riesgos en Metalurgia

Este documento presenta el plan de investigación de fin de carrera de Dalila Monserrate Llerena Benavides para optar el título de Ingeniera en Seguridad y Salud Ocupacional. El objetivo es proponer medidas de control de riesgos mecánicos en los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas en una empresa, con el fin de reducir los incidentes y accidentes que ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores. Se realizó un diagnóstico de la situación actual encontrando varios casos de lesiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas90 páginas

Control de Riesgos en Metalurgia

Este documento presenta el plan de investigación de fin de carrera de Dalila Monserrate Llerena Benavides para optar el título de Ingeniera en Seguridad y Salud Ocupacional. El objetivo es proponer medidas de control de riesgos mecánicos en los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas en una empresa, con el fin de reducir los incidentes y accidentes que ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores. Se realizó un diagnóstico de la situación actual encontrando varios casos de lesiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE CIENCIAS DE TRABAJO Y COMPORTAMIENTO

HUMANO

Plan de Investigación de fin de carrera titulado:

“PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS MECÁNICOS EN LOS

PROCESOS DE FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS

METÁLICAS”

Realizado Por:

DALILA MONSERRATE LLERENA BENAVIDES

Director del Proyecto:

MSc. Marcelo Russo Puga

Como requisito para la obtención del título de:

INGENIERA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Quito, 28 de Julio 2016


DECLARACION JURAMENTADA

Yo, DALILA MONSERRATE LLERENA BENAVIDES, con cédula de identidad #

171709258- 7, declaro bajo juramento que el trabajo aquí desarrollado es de mi autoría, que no

ha sido previamente presentado para ningún grado a calificación profesional; y, que ha

consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración, cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa

institucional vigente.

………………………………………

Dalila Monserrate Llerena Benavides.

C.C.: 1717092587
DECLARATORIA

El presente trabajo de investigación de fin de carrera, titulado

“PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS MECÁNICOS EN LOS

PROCESOS DE FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS”

Realizado por el alumno


DALILA MONSERRATE LLERENA BENAVIDES
como requisito para la obtención del título de
INGENIERA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Ha sido dirigido por el profesor


MSc. MARCELO RUSSO PUGA
quien considera que constituye un trabajo original de su autor.

………………………………………
MSc. MARCELO RUSSO PUGA
Director
DECLARATORIA PROFESORES INFORMANTES

LOS PROFESORES INFORMANTES

MSc. Luis Freire C.

MSc. Daniel Yandún.

Después de revisar el trabajo escrito presentado,


Lo han calificado como apto para su defensa oral ante el tribunal examinador.

………………………. …………………………..
MSc. Luis Freire C. MSc. Daniel Yandún.

Quito, Julio del 2016


DEDICATORIA

Dedico la presente tesis en primer lugar a Dios, por darme las

fuerzas necesarias en los momentos más duros, por no dejarme

caer a pesar de las adversidades. A mis padres por darme la

vida, por ser apoyo incondicional, motivación y ejemplo. A mis

hermanos que son mi razón de ser y estar. A mi Teodoro por

ser el testigo más fiel del esfuerzo, la dedicación y las

amanecidas.

A José David.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis profesores por todos los conocimientos

impartidos durante mi carrera, a mi director de tesis Msc.

Marcelo Russo por su guía al momento de realizarla. Al Msc.

Luis Freire por su gran aporte y ayuda desinteresada, por sus

consejos, por su tiempo y paciencia. Al Msc. Daniel Yandún

de igual manera por brindarme las herramientas necesarias para

concluir mi tesis.
1

Contenido
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
1.1 El Problema de Investigación ........................................................................................................... 3
1.1.1 Planteamiento de problema ........................................................................................................ 3
1.1.1.1 Diagnóstico ......................................................................................................................... 3
1.1.1.2 Pronóstico ........................................................................................................................... 4
1.1.1.3 Control Pronóstico .............................................................................................................. 4
1.1.2 Objetivo General ........................................................................................................................ 5
1.1.3 Objetivos Específicos................................................................................................................. 5
1.1.4 Justificación ............................................................................................................................... 5
1.2 Marco teórico .................................................................................................................................... 7
1.2.1 Estado actual del conocimiento sobre el tema ........................................................................... 7
Tabla 1. Accidentabilidad 2014 ............................................................................................................. 8
Tabla 2. Accidentes calificados por provincia y CIIU .......................................................................... 10
Tabla 3. Acciones y Condiciones Inseguras ......................................................................................... 20
1.2.2 Adopción de una perspectiva teórica ....................................................................................... 21
1.2.3 Hipótesis .................................................................................................................................. 22
1.2.4 Identificación y caracterización de variables ........................................................................... 23
CAPÍTULO II. MÉTODO .................................................................................................................... 24
2.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................................... 24
2.2 Modalidad de la investigación ........................................................................................................ 24
2.3 Método ............................................................................................................................................ 24
2.4 Población y muestra ........................................................................................................................ 25
Tabla 4. Población de la empresa metalmecánica ................................................................................. 25
Tabla 5. Factores Mecánicos ................................................................................................................. 25
CAPÍTULO III. RESULTADOS .......................................................................................................... 34
3.1 Presentación y Análisis de resultados ............................................................................................. 34
Tabla 6. Registro de Accidentabilidad en los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras
.............................................................................................................................................................. 35
Tabla 7. Registro de Accidentabilidad por puesto de trabajo (Periodo 2014 – Abril 2016) ................. 36
3.2 Aplicación Práctica ......................................................................................................................... 45
CAPITULO IV. DISCUSIÓN. ............................................................................................................. 74
4.1. Conclusiones. ............................................................................................................................. 74
4.2. Recomendaciones. ..................................................................................................................... 76
2

Bibliografía ............................................................................................................................................ 79
ANEXOS .......................................................................................................................................... 80
3

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 El Problema de Investigación

1.1.1 Planteamiento de problema

Empresa metalmecánica dedicada a prestar servicios de construcción, mantenimiento e

ingeniería mecánica donde se emplean diversas máquinas, equipos y herramientas en el giro

del negocio que es la fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas; presentando

principalmente factores de riesgo mecánico tales como golpes, cortes, atrapamientos, caídas,

entre otros; a los que están expuestos los trabajadores poniendo en riesgo la seguridad y salud

de los mismos.

En los últimos dos años se registraron varios casos de incidentes y accidentes dentro

de la empresa, los mismos que en su mayoría tienen relación directa con factores de riesgos

mecánicos; provocando lesiones en sus trabajadores, la suspensión de sus actividades y por

ende su producción.

Los incidentes y accidentes registrados dentro de la empresa han causado pérdidas

económicas, pérdida de imagen de la empresa y el malestar entre sus trabajadores y superiores,

siendo necesaria la evaluación del nivel del riesgo presente en los procesos de fabricación y

mantenimiento de estructuras metálicas.

1.1.1.1 Diagnóstico
4

Para proponer medidas de control dentro de la empresa metalmecánica, se analizara los

riesgos existentes dentro de los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras con el

fin de reducir el número de incidentes y accidentes, tomando en cuenta los accidentes

registrados en los dos últimos años.

Una vez realizado el análisis se identificaran los riesgos más relevantes, los cuales

servirán para enfocar las medidas de control evitando siniestros dentro de la empresa y

logrando mantener la productividad de la misma.

1.1.1.2 Pronóstico

Dentro de la empresa no se han tomado en cuenta medidas de prevención para evitar

que los riesgos mecánicos lleguen a materializarse, provocando mayor número de incidentes y

accidentes dentro de los procesos de propios de la empresa, los mismos que conllevaran a la

pérdida de la producción, pagos extraordinarios, menor rendimiento, entre otros.

1.1.1.3 Control Pronóstico

Como respuesta a la necesidad de prevenir la materialización de los riesgos mecánicos

dentro de la empresa metalmecánica, es necesario proponer medidas de control preventivo que

permitan eliminar o reducir los riesgos mecánicos para evitar el incremento de los incidentes y

accidentes registrados durante los últimos dos años, para salvaguardar la seguridad y salud de

los trabajadores.
5

1.1.2 Objetivo General

Evaluar el nivel de riesgo mecánico al que se encuentra expuesto el personal dentro de

los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas, para proponer medidas

de control y reducir el nivel de riesgo.

1.1.3 Objetivos Específicos

 Identificar los peligros en la fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas.

 Evaluar los riesgos mecánicos identificados.

 Proponer medidas de control.

1.1.4 Justificación

En la empresa metalmecánica están establecidos turnos de trabajo de 8 horas diarias los

5 días de la semana, siendo necesaria la identificación y evaluación oportuna de los niveles de

riesgos mecánicos existentes dentro de los procesos establecidos dentro de la empresa, con el

fin de proponer medidas de control que reduzcan los accidentes e incidentes laborales, pérdidas

de la producción y niveles de ausentismo.

Es de suma importancia concientizar a todas las partes sobre la necesidad del

cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional ya que su finalidad es velar por

el bienestar de sus trabajadores y colaboradores.


6

Dentro de la empresa metalmecánica estudiada se ha podido constatar que los riesgos a

los que se encuentran expuestos los trabajadores son altos y por ende sus consecuencias son

negativas y desfavorables tanto para los trabajadores como para la empresa en sí. Es por esto

necesario cumplir con la normativa legal establecida en temas de Seguridad y Salud, además

de satisfacer el interés de la empresa por minimizar gastos por accidentes, pagos de

indemnizaciones, pagos extraordinarios, entre otros. Y por otra parte en relación a los

trabajadores está el trabajo seguro, crear conciencia de la prevención y protección.

Siendo así indispensable establecer procedimientos de operación segura de las

maquinas fijas, móviles y de herramientas empleadas en los diversos procesos realizados.

Además capacitar, adiestrar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a su actividad

laboral, evitando los accidentes e incidentes, así como también las acciones y condiciones

inseguras y concientizando sobre la correcta utilización de los equipos de protección

individual, uso de guardas de seguridad, entre otros.

En dicha empresa no se ha realizado algo similar en cuanto a riesgos mecánicos, para

lo cual se obtendrá información de manera directa con las personas involucradas en los

procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras, así como también se contara con la

información proporcionada por el propietario de la empresa.

El presente trabajo será de gran utilidad para la empresa metalmecánica ya que dará

cumplimiento legal a los requisitos establecidos, se reducirá los accidentes laborales y

proporcionara un ambiente de trabajo óptimo, con condiciones de seguridad y salud necesarias

en la empresa, para poder satisfacer de manera eficaz las necesidades de sus clientes.
7

1.2 Marco teórico

1.2.1 Estado actual del conocimiento sobre el tema

En la actualidad se encuentra información sobre riesgos mecánicos de una manera

sumamente fácil, tanto a nivel global como en nuestro país. Dentro del Ecuador la legislación

es cada vez más exigente en cuanto a temas de seguridad y salud se refiere, principalmente en

las industrias donde se genera el mayor número de accidentes laborales.

En la industria metalmecánica todo trabajador está expuesto a diversos factores de

riesgo especialmente mecánicos, como son los cortes, golpes, atrapamientos, lesiones, caídas,

etc; por los diversos procesos que se realizan tales como la fabricación, mantenimiento de

estructuras metálicas, entre otros; en los cuales se emplea diferentes máquinas, equipos y

herramientas las cuales pueden ocasionar daños y lesiones.

La OIT, refiriéndose específicamente a la utilización de máquinas, ha establecido la

división de responsabilidades que se deberían cumplir para cumplir con la seguridad y salud

de los trabajadores, desde el diseño de cada máquina hasta que es retirada de su servicio

Siendo de gran importancia tomar en cuenta que se puede evitar los accidentes

producidos por las máquinas utilizadas en los procesos dentro de las empresas, y que la

responsabilidad es compartida, tanto para los fabricantes y proveedores como para los

empleadores, garantizando que cada máquina cuente con un diseño adecuado y seguro para su

utilización, y de la misma forma que sea apta para el trabajo que se vaya a realizar.
8

Desde el año 2010 se han presentado 71.415 entre accidentes e incidentes al IESS.

Aumentando notablemente la tasa de incidencia, esto puede deberse a que desde el año 2010

se comenzaron a realizar auditorías en las organizaciones y un requisito legal era la notificación

de accidentes y enfermedades laborales, las organizaciones comenzaron a realizar los reportes

a Riesgos del Trabajo, mas no se evidenciaba una gestión en prevención de riesgos.

Además, según datos estadísticos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

en su Boletín Estadístico del año 2010, el número total de accidentes laborales registrados fue

de 7.905 de los cuales 117 accidentes corresponden a la industria metalmecánica.

En cuanto a estadísticas de siniestralidad en Ecuador la división de Riesgos del trabajo

del IESS es el encargado de mantener los datos, según la división en el año 2012 se reportaron

13.717 accidentes laborales y en el año 2014 esta cifra aumentó llegando a 18.527 accidentes

laborales notificados.

Tabla 1. Accidentabilidad 2014


Año 2014
Rama Incidentes Accidentes
Agricultura, Sivicultura, Caza y
No hay regristro 1914
Pesca
Explotación de minas y canteras No hay regristro 326
Industrias Manufactureras No hay regristro 4133
Electricidad, Gas y Agua No hay regristro 711
Construcción No hay regristro 1675
Comercio al por mayor y menor No hay regristro 2777
Transporte, Almacenamiento y
No hay regristro 1327
Comunicación

Establecimientos Financieros,
No hay regristro 1040
Seguros y Bienes Inmuebles

Servicio comunal, social y personal No hay regristro 4624

Fuente: IESS
Elaboración: Investigador
9

Ilustración 1. Resumen Accidentabilidad Año 2014

5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000 2014 Accidentes
1500
1000
500
0

Fuente: IESS
Elaboración: Investigador

En el año 2015, según estadísticas de la Dirección del Seguro General de Riesgos del

Trabajo (SRGP) , indica el número de accidentes por Provincia y CIIU hasta marzo de ese año,

evidenciando que la industria manufacturera es la de mayor accidentes registrados, ocupando Guayas

el primer lugar en este listado con 432 accidentes, seguido por Pichincha con 206.
10

Tabla 2. Accidentes calificados por provincia y CIIU


ACCIDENTES CALIFICADOS POR PROVINCIA Y CIIU A MAR-2015

PROVINCIA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Azuay 34
Bolivar
Cañar 97
Carchi
Chimborazo 10
Cotopaxi 27
El Oro 10
Esmeraldas 3
Galápagos
Guayas 432
Imbabura 3
Loja 4
Los Rios 4
Manabí 72
Morona Santiago
Napo
Orellana 2
Pastaza 2
Pichincha 206
Santa Elena 1
Santo Domingo de los Tsáchilas 1
Sucumbios 3
Tungurahua 21
Zamora Chinchipe 35
Total 967

Fuente: SRGP 2015


Elaboración: Investigador.

Sin embargo la Seguridad y Salud ocupacional en el Ecuador ha ido fortaleciéndose con

el paso de los años con la finalidad de brindar beneficios a todas las partes involucradas siendo

estas, el Estado quien es el ente controlador y regulador, los trabajadores a quienes se debe

garantizar un ambiente de trabajo adecuado, donde puedan desempeñar sus actividades de

forma segura, facilitando de esta manera el crecimiento económico y social. Así mismo los

empleadores quienes son beneficiados en la producción aplicando las medidas necesarias de

seguridad y salud, evitando pagos extraordinarios, accidentes, menor rendimiento y demás.

Es por eso que toda organización que gestione la prevención de riesgos laborales, debe

ver esto como una función estratégica, al igual que otras ramas como es la calidad, tomando en
11

cuenta que la siniestralidad produce que se pierda la funcionalidad de las organizaciones. La

seguridad podría entenderse como “técnicas, educativas, médicas y psicológicas empleadas

para prevenir los accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente e instruir o

convencer a las personas sobre la implantación de medidas preventivas” (Gelabert, 2010)

Dentro de la empresa u organización es necesario establecer responsabilidades dentro

de la organización. Por ende los empleadores y trabajadores deberán cumplir con lo a

continuación mencionado:

La organización:

 Contar con instalaciones apropiadas de Seguridad e Higiene

 Tener programas de prevención de riesgos asociados al trabajo y actividad que

desempeña

 Cumplir con legislación técnico legal y requerimientos en materia de seguridad

y salud

 Mantener el orden y limpieza en las instalaciones

 Dotar de manera gratuita los equipos de protección de acuerdo a las actividades

que realicen los trabajadores

 Respetar y proteger el medio ambiente

Los trabajadores:

 Cumplir con las disposiciones legales en materia de seguridad y salud

 Mantener el orden y limpieza del puesto de trabajo

 Utilizar de manera adecuada los equipos de protección personal

 Asistir a los programas de formación y adiestramiento


12

 Cumplir con las normas de Seguridad y Salud de la organización

Otro aspecto de gran importancia dentro de la Prevención de Riesgos es la

Administración del Recurso Humano como herramienta en la seguridad y salud ocupacional,

juega un papel muy significativo ya que se dedica a gestionar el principal recurso de las

organizaciones que es el capital humano.

Dentro de la administración del recurso humano se pueden distinguir varias fases, como

la investigación de mercado, reclutamiento del personal, selección del personal y provisión de

tareas organizacionales. Tiene como objetivo otorgar a las empresas de talento humano que

asegure el buen funcionamiento de la misma. Cada organización debe ser motivada para

realizar gestión en la seguridad y salud ocupacional ya sea como objetivo moral o social, como

estrategia de competitividad o razones jurídicas.

Al hablar de motivaciones morales y sociales el objetivo va encaminado a evitar que

existan traumas personales y daños familiares que son causa de los accidentes de trabajo,

además de la obligación de proteger del ser humano.

Por otra parte las razones jurídicas son aquellas que se basan en la legislación o normas

determinadas en cada país. Por último las que se utilizan como estrategia de competitividad

son aquellas que se basan en el costo humano y económico, como costo humano se encuentra

el dolor, la invalidez y muertes. Los costos económicos de la siniestralidad, como parte de la

competitividad nos indica que los accidentes laborales pueden costar mucho más que lo que a

primera vista indican.


13

Además “La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo fija el coste de

los accidentes entre un 2,6% y un 3,8% del PIB, mientras la OIT lo eleva hasta el 4%” (Solé,

Gestión de la prevención, 2006) , incluyendo costos de jubilaciones anticipadas, el desempleo,

las dificultades de los trabajadores de conseguir empleo tras sufrir algún accidente laboral, etc.

En el artículo “El trabajo peligroso mata a millones y cuesta billones” de la página de

publicaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se detallan datos de los

accidentes y enfermedades profesionales mencionando que estos provocan dos millones de

muertes al año que generan un costo aproximado de 1,25 trillones de dólares

Existen varios factores que influyen en la siniestralidad laboral tales como, el

incumplimiento de la normativa legal, la subcontratación de personal, las malas condiciones

de los lugares de trabajo, los riesgos presentes en las organizaciones, el incremento del trabajo

informal, mencionando que “los trabajadores con contrato temporal tienen tres veces más

probabilidad de accidente que los fijos” (Solé, Gestión de la prevención, 2006), además gran

parte de los trabajadores actualmente no tienen trabajos formales por lo cual no cuentan con la

protección del seguro social

Se debe tomar en cuenta que para los trabajadores además de la pérdida de su salud,

lesiones, incapacidades, está el daño psicológico que esto acarrea provocando la inestabilidad

a nivel familiar, la falta de confianza, desmotivación, etc. La pérdida de ingresos económicos

es inevitable, la reducción de ingresos debido a un accidente laboral se mantendrá durante el


14

tiempo que el trabajador necesite para su recuperación o si fuera el caso, el resto de su vida a

causa de lesiones permanentes.

Otro problema que la administración del recurso humano gestiona y es conocido como

el mal de las organizaciones es el ausentismo, que se define como los periodos en los que los

empleados están ausentes en su trabajo ya sea por retrasos, faltas u otros motivos. Se puede

llamar ausente a una persona que no se encuentra en su puesto de trabajo durante el tiempo que

debería estar trabajando. Muchas veces se cree que el ausentismo es falta de los propios

empleados, pero varias de ellas se atribuyen a la organización, como pueden ser supervisión

inadecuada, falta de motivación a los empleados, condiciones de trabajo incorrectas.

Por todo lo anteriormente mencionado es necesario el compromiso de dar cumplimiento

a las leyes referentes a lo laboral dentro de nuestro país, establecidas en la Constitución de la

República del Ecuador 2011 y así mismo dar cumplimiento de manera obligatoria a lo

establecido en las leyes internacionales referentes a la Seguridad y Salud ya que Ecuador forma

parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se deberán seguir los lineamientos

tipificados en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo.

En el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo se establece de manera

obligatoria el cumplimiento de la Política de Prevención, además de abarcar las obligaciones

y los derechos tanto de trabajadores como de empleadores, indicando la necesidad de realizar

la Gestión Administrativa, Técnica, de talento Humano. Siendo la decisión 584 una base para

adoptar de manera progresiva leyes y reglamentos referentes a la seguridad y salud

ocupacional, en las diversas actividades laborales que realicen cada uno de los países

miembros.

El Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución CD 513, que

fue emitida por el consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el 4 de Marzo
15

del 2016, quedando derogadas la Resolución C.D. 390 y la Resolución C.D. 333 y teniendo

como objetivo disminuir la carga documental de las empresas de nuestro país en cuanto a la

documentación del Sistema de Gestión.

La Resolución C.D. 513 hace énfasis en la necesidad de implementar mecánicas de

Prevención de Riesgos basándose principalmente en la identificación, medición y evaluación

de los factores de riesgos, así como del control operativo integral, la vigilancia de la salud, la

vigilancia ambiental y las evaluaciones periódicas. Además establece que de darse el caso de

un accidente o enfermedad laboral en una empresa, técnicos especializados de Riesgos del

Trabajo formaran parte de la investigación de los mismos, para analizar minuciosamente las

causas.

Así también está el Código del Trabajo, donde se definen las diversas enfermedades

ocupacionales, las lesiones causadas en ejercicio de la actividad laboral, indemnizaciones por

accidentes, etc.

Es por todas las leyes anteriormente mencionadas, que la implementación de la

Seguridad y Salud en las empresas está justificada, independientemente de la actividad laboral

que realicen. Según nuestra normativa legal podemos establecer una escala legal basándonos

en la pirámide de Kelsen
16

Ilustración 2. Pirámide de Kelsen

Constitución

Tratados y
Convenios
Internacionales

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Normas Regionales y ordenanzas


distritales

Decretos y Reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y Resoluciones

Fuente: Investigador

Haciendo una reseña histórica cabe indicar que Ecuador es un país que ha mantenido

malas condiciones de trabajo durante muchos años, aunque se mantenía legislación sobre

prevención de riesgos las empresas no la cumplían, en el año 2010 es cuando la prevención de

riesgos dio un pequeño giro y la legislación existente se comenzaba a poner en práctica.

Es por esto que se debe optar en primera instancia por la prevención de riesgos

derivados del trabajo dentro de las organizaciones, tomando en cuenta los siguientes principios

 “Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el receptor.


17

 Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización

del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de

los factores ambientales;

 Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los riesgos en los

ambientes laborales;

 Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la

individual;

 Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el

desarrollo seguro de sus actividades;

 Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

 Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

 Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo


identificados.” (Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, 2016)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art.424 “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del

ordenamiento jurídico.”

Art.425 “El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La

Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias;

las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas;

los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.”
18

Constitución de la República del Ecuador, Título II “Derechos” , Art.33

“El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras

el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.” (Asamblea Nacional,

2015)

Otro aporte importante ha sido la consolidación del Código de Trabajo que se da en el

año 1938, estableciendo derechos de los trabajadores y salud laboral (Zambrano, 1962), el

código ha tenido más de 500 reformas siendo la última el 20 de abril del 2015

INSTRUMENTO ANDINO DE NACIONES, DECISIÓN 584,

Capítulo III, Art.11 “Obligaciones de los empleadores”

“En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos

laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre

sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad

social y empresarial.” (Instrumento Andino de Naciones, 2004)

Art. 53.- Principios de la Acción Preventiva

“En materia de riesgos del trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes

principios:
19

 Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el receptor.

 Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización

del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de

los factores ambientales;

 Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los riesgos en los

ambientes laborales;

 Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la

individual;

 Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el

desarrollo seguro de sus actividades;

 Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

 Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

 Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo

identificados.”

REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO

ART.19 “Efectos de los Siniestros.- Los accidentes de trabajo o enfermedades

profesionales u ocupacionales pueden producir los siguientes efectos en los

asegurados: a) Incapacidad Temporal;

b) Incapacidad Permanente Parcial;

c) Incapacidad Permanente Total;

d) Incapacidad Permanente Absoluta; y,

e) Muerte.” (Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, 2016)


20

Además de la normativa establecida, cabe recalcar que los riesgos mecánicos, estos

están directamente relacionados con el uso de máquinas, equipos y/o herramientas, que pueden

dar lugar a los accidentes laborales. Lo que en muchas ocasiones significa que las personas

pueden sufrir lesiones por motivo o a causa de sus instrumentos de trabajo.

En caso de presentarse un accidente existen las causas básicas, comprendidas por factor

personal y factores del ambiente; y las causas inmediatas como acciones o condiciones

inseguras.

Tabla 3. Acciones y Condiciones Inseguras


ACCIONES INSEGURAS CONDICIONES INSEGURAS
Utilizar equipo en mal estado Material defectuoso
Máquinas, equipos o herramientas en mal
No utilizar equipo de protección personal estado
Utilizar equipo inadecuado Desorden
Operar herramientas a velocidad inadecuada Resguardos incorrectos
Operar máquinas o herramientas sin
autorización Señalización insuficiente
Realizar bromas o juegos Deficiente ventilación
Retirar las guardas de seguridad Espacio limitado para desenvolverse
Elaboración: Investigador

Marco Conceptual

Riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de un evento no deseado

identificado como peligroso.

Peligro: Toda fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o daño a

la salud, la propiedad, al ambiente o la combinación de todas.


21

Accidente es un acontecimiento o acto no deseado que interrumpe el proceso normal de

trabajo que causa lesiones a las personas o daños materiales.

Incidente: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias ligeramente diferentes

podría resultar en lesiones a las personas o daños materiales. Evento que podría dar como

resultado un accidente.

Seguridad en el trabajo es el conjunto de acciones que permiten la localización y la

evaluación de riesgos, estableciendo medidas para prevenir accidentes de trabajo.

Evaluación del riesgo: Proceso que permite identificar y caracterizar la magnitud de los

riesgos que no han podido evitarse, para determinar si el riesgo es aceptable o no y controlarlo.

Riesgo Mecánico son todos aquellos factores que se producen por la manipulación de

equipos, máquinas o herramientas y que pueden causar accidentes laborales.

Riesgo de Trabajo considerado a todo accidente o enfermedad a los que se encuentran

expuestos los trabajadores por causa de la actividad que desempeñan.

Seguridad y Salud en el Trabajo es una ciencia y técnica multidisciplinaria que se ocupa

de la valoración de las condiciones y/o factores que afectan o podrían afectar a la seguridad y/o

salud los trabajadores y la prevención de los riesgos.

1.2.2 Adopción de una perspectiva teórica

Para elaborar el presente trabajo se realizara una identificación de riesgos laborales

presentes dentro de la empresa metalmecánica de acuerdo a las actividades que se desarrollan,

con el fin de obtener una correcta identificación y evaluación de los factores de riesgo que

permitan proponer de manera adecuada las medidas de control más factibles para prevenir los

accidentes laborales dentro de la misma.


22

La NTP 330 Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente del INSHT

(Instituto Nacional de Salud e Higiene del Trabajo en España); método que será útil para

estimar los riesgos para tener una idea clara y poder priorizar los factores de riesgos más

críticos, y así poder actuar sobre ellos con el fin de evitar su ocurrencia, mediante el

cumplimiento de listas de chequeo.

Una vez aplicada esta metodología y con la obtención de la valoración del riesgo se

hará una comparación para saber si el riesgo es tolerable, y en caso de no serlo se deberá

controlar el mismo.

Posteriormente se utilizara el Método cuantitativo William Fine para realizar una

evaluación que permita cuantificar el grado de peligrosidad, mediante la evaluación de la

exposición, la probabilidad y las consecuencias de que los riesgos se materialicen; donde se

aplicaran cuestionarios, entrevistas, y la observación directa las condiciones de los puestos de

trabajo dentro de los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas.

1.2.3 Hipótesis

Proponer medidas de control de riesgos mecánicos a través de la identificación de

peligros y evaluación de riesgos, en los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras

metálicas, para reducir el nivel de riesgo al cual están expuestos los trabajadores de la empresa

metalmecánica.
23

1.2.4 Identificación y caracterización de variables

Ilustración 3. Esquema de identificación de Variables del estudio

VARIABLES DE
CONFUSIÓN

Edad

Sobrecarga Laboral

Experiencia
CAUSA EFECTO

VARIABLE
VARIABLES DEPENDIENTE
INDEPENDIENTES
Golpes
Nivel de educación
Cortes
Acciones Inseguras
Atrapamientos
Condiciones inseguras Lesiones

Caídas

VARIABLE
MODIFICADORE DE
EFECTO

Equipos de Protección
Personal

Mantenimiento de equipos,
máquinas y herramientas

Supervisión
Fuente: Investigador
24

CAPÍTULO II. MÉTODO

2.1 Tipo de Estudio

El presente trabajo es de tipo de estudio descriptivo y transversal de los riesgos

mecánicos presentes en los procesos de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas

en una empresa metalmecánica

2.2 Modalidad de la investigación

Es un estudio de campo, los datos se recogen directamente de la empresa

metalmecánica, realizando la evaluación de los riesgos identificados dentro de los procesos, es

una investigación in situ.

2.3 Método

Se emplea el método inductivo – deductivo, se estudiaran las características esenciales

dentro de los procesos de la fabricación y mantenimiento de estructuras para identificar y

evaluar los riegos mecánicos presentes, y posteriormente obtenido el resultado se obtendrán

conclusiones para proponer las medidas de control.


25

2.4 Población y muestra

El presente estudio se llevara a cabo en una empresa metalmecánica en la ciudad de

Quito, cuya empresa cuenta con una población es de 23 trabajadores, su horario laboral es de

lunes a sábado de 7H00 a 18H00.

Se tomara una muestra de 15 trabajadores quienes forman parte del proceso de

fabricación y mantenimiento.

Tabla 4. Población de la empresa metalmecánica

Tabla 5. Factores Mecánicos


Espacio físico reducido Golpes, caídas, disconfort
Piso irregular Golpes, caídas
Obstaculos en el piso Golpes, caídas
Desorden Golpes, cortes, caídas, fatiga
Maquinaria desprotegida Cortes, amputaciones, golpes
Choque contra objetos inmoviles Golpes, caídas
Pisada sobre objetos Golpes, Caídas
FACTORES
Caída de objetos en manipulación Caídas, golpes
MECÁNICOS
Caída a distinto nivel Fracturas, golpes, fisuras, cortes, muerte
Golpes, cortes por objetos y/o herramientas Golpes, cortes, fisuras, fracturas
Caída al mismo nivel Golpes, caídas, contusiones
Atrapamiento por o entre objetos Cortes, golpes, fracturas, muerte
Caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento Golpes, cortes,caídas
Proyección de fragmentos o partículas Cortes, quemaduras, caídas, golpes, daños oculares
Contacto térmico Quemaduras, irritación

Elaboración: Investigador

La identificación de los riegos existentes se realizara mediante la NTP 330, la cual

permite estimar la probabilidad de que ocurra un accidente de igual forma teniendo en cuenta

la magnitud de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado; dándonos nivel de riesgo que se

obtendrá de la relación de nivel de probabilidad por el nivel de consecuencias


26

NR = NP * NC

Siendo,

NR el Nivel de Riesgo,

NP el Nivel de Probabilidad

NC Nivel de Consecuencia

CUADRO 1 . NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA

Se han detectado factores de riesgo significativos que


Muy deficiente determinan como muy posible la generación de fallos. El
10
(MD) conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo
resulta ineficaz.

Deficiente Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que


6
(D) precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes se ve reducida de forma apreciable

Mejorable Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La


2
(M) eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo no se ve reducida de forma apreciable

Aceptable
(A) No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está
controlado. No se valora
27

CUADRO 2. NIVEL DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE
NE SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN
Continuada Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con
4
(EC) tiempo prolongado
Frecuente Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con
3
(FR) tiempo cortos
Ocasional Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de
2
(EO) tiempo
Esporádica
1 Irregularmente
(EE)

CUADRO 3. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)


4 3 2 1
DEFICIENCIA
NIVEL DE

10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
(ND)

6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6

2 M-8 M-6 B-4 B-2


28

CUADRO 4. SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE

PROBABILIDAD

NIVEL DE
NP SIGNIFICADO
PROBABILIDAD
Situación deficiente con exposición continuada, o
Muy Alta Entre muy deficiente con exposición frecuente.
(MA) 40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre
con frecuencia
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
Alta Entre
exposición ocasional o esporádica. La
(A) 20 y 10
materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral
Situación deficiente con exposición esporádica, o
Media Entre bien situación mejorable con exposición continuada
(M) 8y6 o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna
vez

Baja Entre Situación mejorable con exposición ocasional o


(B) 4y2 esporádica. No es esperable que se materialice el
riesgo, aunque puede ser concebible

CUADRO 5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

SIGNIFICADO
NIVEL DE NC DAÑOS
DAÑOS MATERIALES
CONSECUENCIA PERSONALES
Mortal o
Destrucción total del sistema
Catastrófico 100 1 muerto o mas
(difícil renovarlo)
(M)
Destrucción parcial del sistema
Muy Grave Lesiones graves que
60 (compleja y costosa la
(MG) pueden ser irreparables
reparación)

Lesiones con
Grave Se requiere paro de proceso para
25 incapacidad laboral
(G) efectuar la reparación
transitoria (I.L.T)

Pequeñas lesiones que


Leve Reparable sin necesidad de paro
10 no requieren
(L) del proceso
hospitalización
29

CUADRO 6. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE

INTERVENCIÓN

NIVEL DE PROBABILIDAD
NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC)

8. - 6 4. - 2
40 - 24 20 - 10
100
I I I II
4000 - 2400 2000 - 1200 800 - 600 400 - 200
II
60 I I II 240/III
2400 - 1440 1200 - 600 480 - 360 120

25 I II II III
1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50
II II III III
10 400 - 240 200 / III 40/ IV
80 - 60
100 20

Al finalizar nos dará un resultado con el cual podremos identificar los riesgos. De

acuerdo al nivel de riesgo podremos conocer el nivel de intervención, establecido en la NTP

330, detallada a continuación

CUADRO 7 . SIGNIFICADO DEL NIVEL DE INTERVENCIÓN

NIVEL DE
NR SIGNIFICADO
INTERVENCIÓN
I 4000 - 600 Situación crítica. Corrección urgente

II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la


III 120 - 40
intervención y su rentabilidad
No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo
IV 20
justifique
30

Culminada la identificación y con el conocimiento de los riesgos más críticos, se deberá

priorizar las medidas de control.

Hablando de medidas de control, son los equipos de protección que deben ser tomados

únicamente cuando la medida colectiva (actuación en el diseño, señalización, etc), no sea eficaz

o no se haya podido implantar, incluirá la entrega de equipos de protección individual a los

trabajadores, según la actividad que desempeñen y al riesgo al que se encuentren expuestos, lo

que será de gran ayuda no solo para cuidar de su seguridad física sino para la creación de una

cultura de seguridad sólida, ya que mediante estos se puede influir en las actitudes de los

trabajadores de toda una organización.

De igual forma al tratarse de factores de riesgo mecánico, no se puede dejar de lado el

mantenimiento de las herramientas y equipos utilizados dentro de la organización para lo cual

será de gran ayuda proponer un programa de mantenimiento preventivo el cual consiste en

verificar el estado de máquinas, herramientas y equipos antes de que se presente una avería o

daño; después tenemos el mantenimiento predictivo el cual se basa en las instrucciones o

manuales del fabricante y por ultimo mantenimiento correctivo se lo realizara cuando ya exista

la avería y habrá que corregir, reparar o cambiar según sea necesario; basándonos tanto en la

información proporcionada por el fabricante de los mismos, como en inspecciones periódicas

ya sean visuales o mediante check list (listas de chequeo) en donde se verificará el estado parte

por parte de maquinaria, equipos, herramientas, etc

Posteriormente se aplicara el Método William Fine para conocer el grado de

peligrosidad de cada uno de los riesgos identificados, mediante la siguiente fórmula:


31

GP = C x E x P

Siendo,

GP: Grado de peligrosidad

C: Consecuencia

E: Exposición

P: Probabilidad

Las consecuencias son el daño que se puede producir por el riesgo existente, causando

lesiones personales o daños materiales. El Método W. Fine categoriza el grado de severidad de

las consecuencias con los siguientes valores

TABLA DE VALORACION DEL GRADO DE LAS CONSECUENCIAS

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR

Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la actividad 100

Varias muertes daños desde 500.000 a 1000000 50

Muerte, daños de 100.000 a 500.000 25

Lesiones extremadamente graves ( amputaciones, invalidez permanente) 15

Lesiones con baja no graves 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1

La exposición es la frecuencia con la que se presenta una condición que puede

desencadenar o provocar un accidente.


32

TABLA DE VALORACION DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO

LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE VALOR

Continuamente (varias veces al día) 10

Frecuentemente ( 1 vez al día ) 6

Ocasionalmente ( 1 vez/ semana – 1 vez/ mes) 3

Irregularmente (1 vez/ mes – 1vez/año) 2

Raramente ( se ha sabido que ha ocurrido) 1

Remotamente posible (no se conoce que hay ocurrido) 0,5

La probabilidad es la posibilidad de que cuando se presenta la situación de riesgo y los

acontecimientos de la secuencia, esto pueda terminar en accidente.

TABLA DE VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE, VALOR

INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS

El resultado más posible y esperado, si se presenta la situación de Riesgo 10

Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible 6

Sería una consecuencia o coincidencia rara 3

Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe que ha ocurrido 1

Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años 0,5

Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1000000) 0,1


33

VALORACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

VALOR ÍNDICE WILLIAM FINE INTERPRETACIÓN

0< GP< 18 BAJO


18< GP <= 85 MEDIO

85 < GP <= 200 ALTO

GP > 200 CRÍTICO

INTERPRETACIÓN

 Riesgo Bajo o Mínimo: El riesgo es tolerable


 Riesgo Medio o Moderado: El riesgo debe ser controlado, medidas a mediano plazo
 Riesgo Alto o Considerable: Actuar de manera urgente sobre el riesgo, medidas
rápidas
 Riesgo Crítico: El riesgo es intolerable. Se debe suspender las actividades y tomar
acciones a eliminar o disminuir el riesgo.
34

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1 Presentación y Análisis de resultados

La empresa metalmecánica en la que se realizó el presente estudio, fue creada hace más

de 10 años, con el afán de cubrir la necesidad latente en el medio en cuanto a la rama de la

construcción, mantenimiento e ingeniería. Cuenta con la infraestructura técnica en equipos y

con personal altamente capacitado, de gran experiencia en las diferentes áreas.

A lo largo de los años ha brindado sus servicios a empresas como Petroecuador, Repsol

Ecuador, Shell Ecuador, Exxon Mobil, EBC Coca Cola Ecuador, La Fabril, entre otros.

Los proyectos que realiza la empresa han sido variados, como por ejemplo construcción

de auto tanques, montaje de calderos y líneas de recirculación, Montaje de torres de

enfriamiento, Instalación de sistemas contra incendios, teniendo como principal actividad la

Fabricación y Mantenimiento de estructuras metálicas como galpones y marquesinas.

La empresa ha ido creciendo y tiene como visión “Constituirnos en el menor plazo en

una empresa líder e innovadora en el sector de la construcción con una infraestructura sólida,

personal técnico capacitado, clientes satisfechos; con altos índices de competitividad y

excelencia, y de esta manera coadyuvar al desarrollo y engrandecimiento de nuestro país”.

Viendo la necesidad de alcanzar su meta, es de suma importancia tomar en cuenta la

seguridad y salud en el trabajo, dar cumplimiento legal y garantizar estándares de calidad. De

acuerdo al estudio realizado y a la matriz de riesgos con la que cuenta la empresa, se ha podido

identificar los principales factores de riesgos a los que está expuesto su personal.
35

Tabla 6. Registro de Accidentabilidad en los procesos de fabricación y


mantenimiento de estructuras
ACCIDENTABILIDAD EN PROCESO DE AÑO
FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO 2014 2015 Abril 2016
Atrapamientos 2 5 3
Caídas a distinto nivel 3 3 4
Caídas al mismo nivel 6 7 6
Golpes contra objetos 8 6 3
Cortes 8 8 5
Quemaduras 5 2 2
TOTAL 32 31 23
Fuente: Empresa Metalmecánica
Elaboración: Investigador

Ilustración 4. Resumen de Accidentabilidad por año

Accidentabilidad en los Procesos de Fabricación y


Mantenimiento de Estructuras Metálicas (2014 - Abril
2016)
Atrapamiento Caídas a distinto nivel
Caidas al mismo nivel Golpes contra objetos
Cortes Quemaduras

8 8 8
7
6 6 6
5 5 5
4
3 3 3 3
2 2 2

2014 2015 2016

Fuente: Empresa Metalmecánica


Elaboración: Investigador
36

Ilustración 5. Resumen de Accidentabilidad por puesto de trabajo

Accidentabilidad en los Procesos de Fabricación y


Mantenimiento de Estructuras Metálicas por puesto de
trabajo (2014 - Abril 2016)
Conductor
Bodeguero 7%
10%

Soldador
Pintor
27%
7%

Ayudante
Esmerilador
20%
29%

Fuente: Empresa Metalmecánica


Elaboración: Investigador

Tabla 7. Registro de Accidentabilidad por puesto de trabajo (Periodo 2014


– Abril 2016)

SOLDADOR ESMERILADOR AYUDANTE PINTOR BODEGUERO CONDUCTOR

Atrapamientos 2 2 1 3 2
Caídas a
4 2 2 2
distintos nivel
Caídas al
6 5 5 1 2
mismo nivel
Cortes 2 8 4 2 1
Golpes contra
3 6 4 3 3 2
objetos
Quemaduras 6 2 1

TOTAL 23 25 17 6 9 6

Fuente: Empresa Metalmecánica


Elaboración: Investigador

En este caso considerando los procesos de Fabricación y Mantenimiento de estructuras

metálicas podemos dividirlos en los siguientes actividades, en las cuales se realizara el estudio.
37

Proceso de Fabricación de estructuras

Para comenzar la construcción de las estructuras metálicas se seguirá una secuencia de

actividades

 Requerimientos del cliente

 Calcular las cantidades de las estructuras

 Recepción de materiales

 Cortar el producto

 Soldar

 Taladrar estructuras para posterior montaje

 Limpiar superficies (grateado)

 Pintar Estructuras

Proceso de Mantenimiento de Estructuras

Al finalizar con el proceso de fabricación incluyendo el montaje de las estructuras, se

realiza el mantenimiento de las mismas siguiendo una secuencia

 Inspección visual, con el fin de detectar signos de corrosión o levantamiento del

recubrimiento.

 Grateado de la estructura, es necesario remover la pintura o revestimiento ya

que la corrosión puede encontrarse por debajo. Para esto se utiliza la grata o la

amoladora con disco de alambre.

 Posteriormente en caso de sospechar de la existencia de fisuras en las estructuras

se procederá examinar de una manera más exhaustiva donde se puede utilizar

dos técnicas como Tintas penetrantes, que permiten encontrar fisuras abiertas,
38

superficiales o Partículas Magnéticas, empleadas para detectar fisuras mas

profundas.

Al dar por terminada la inspección de las estructuras se procede a soldar en caso de

encontrarse las fisuras, o pintar si se trata del levantamiento o rotura del revestimiento.

Dentro de estos procesos podemos establecer los principales puestos de trabajo con los

que cuenta esta área operativa

 Soldadores

 Esmeriladores

 Pintores

 Ayudantes

 Bodeguero

 Conductor
39

Flujograma 1. Proceso Macro de Fabricación de estructuras

Inicio

Recibir
especificaciones del
cliente

Calcular estructuras
1

Comprar material

Enderezar
Recibir material Cortar materiales Trazar y preparar
materiales

Documentos
1. Licitación
Soldar 2. Planos

Inspección

Limpiar estructuras Pintar estructuras Inspección Fin

Fuente: Empresa Metalmecánica


40

Flujograma 2. Proceso de Soldadura de Estructuras

Inicio

Delimitar el área de
trabajo

Descargar
materiales y
herramientas

Armar andamios y/o


instalar equipos

Conectar máquina
de soldar

Limpiar piezas

Subir máquinas,
Pre – Armar equipos y herramientas Soldar piezas, partes
Inspección Izar piezas Inspección Fin
estructura a la plataforma de formando la estructura
trabajo

Flujograma 3. Proceso de Esmerilado de Estructuras

Inicio

Revisar planos

Preparar
herramientas

Conectar amoladora

Cortar piezas o
Inspección Biselar piezas Inspección Fin
partes
41

Flujograma 4. Ayudante de Esmerilador

Inicio

Recoger
herramientas en
bodega

Transportar
herramientas al
lugar de trabajo

Delimitar el área de
trabajo

Descargar
herramientas

Posicionar material Encender Cortar piezas,


Inspección Fin
en tripode amoladora partes

Flujograma 5. Pintor de estructuras

Inicio

Limpiar estructura
con abrasivos

Gratear estructuras

Limpiar estructura Pintar estructuras Inspección Fin


42

Flujograma 6. Bodeguero

Inicio

Recibir materiales,
equipos,
herramientas

Almacenar
máquinas, equipos,
herramientas,
material

Entregar materiales,
Ordenar y clasificar
equipos o Fin
materiales
herramientas

Flujograma 7. Conductor

Inicio

Retirar Material

Transportar
material

Entregar Material

Fin
43

Para la ejecución de los procesos del estudio que se realizó, se emplean diversas

máquinas, equipos y herramientas que generan riesgos para los trabajadores que los manipulan;

entre los que tenemos

Soldadoras MIG, este tipo de soldadoras se utiliza principalmente por su gran

productividad, mediante esta se puede realizar trabajos de soldadura haciendo uso de un gas

inerte que protege la atmósfera, empleando un electrodo de hilo, que es alimentado

continuamente por la pistola de la soldadora.

Soldadoras TIG, en esta soldadora se hace uso de los electrodos de tungsteno en la

soldadura de arco de gas, que es utilizada principalmente para aluminio, acero inoxidable, entre

otros. En esta soldadora se utiliza gas para la protección del arco, los más usados comúnmente

es el argón.

Soldadoras Inversoras, o soldadoras eléctricas de corriente continua, permite la

soldadura de tipo MIG y TIG con una mayor precisión durante más tiempo.

Equipos de Oxicorte, utilizados para el corte por oxidación empleando un gas

combustible como el acetileno, hidrogeno entre otros y oxígeno para lograr la oxidación,

principalmente se utiliza en aceros al carbono.


44

Equipo de corte con Plasma, se emplea para cortar el acero y otros metales, utilizando

una antorcha de plasma. El plasma tiene una temperatura bastante elevada y derrite el metal;

dando como resultado el corte del material.

Amoladora, máquina eléctrica que utiliza discos de corte o desbaste para realizar

diversas operaciones. Existen dos tipos: amoladoras pequeñas que tienen potencia de 600W y

amoladoras grandes con potencia de 2000W.

Martillo, herramienta que es utilizada para golpear las piezas, acomodándolas o

desplazándola
45

3.2 Aplicación Práctica


PUESTO 1. SOLDADOR

EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS


EMPRESA: METALMECÁNICA EVALUACIÓN
PROCESO: FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS INICIAL: X
PUESTO DE TRABAJO: SOLDADOR PERIODICA:
ACTIVIDAD: SOLDADURA FECHA: JUNIO 2016
Nivel Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
N° RIESGO FACTOR DE RIESGO
exposicion deficiencia probabilidad
Consecuencia
riesgo Intervención
SIGNIFICADO
No Intervenir, salvo que un análisis más
1 Espacio Reducido 1 2 2 10 20 IV
preciso lo justifique
2 Piso irregular, resbaladizo 0 0 0 0 0

3 Desplazamiento Transporte terrestre 0 0 0 0 0


Mejorar si es posible. Sería conveniente
4 Aplastamiento por o entre objetos 2 6 12 25 300 II
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
5 Pisada sobre objetos 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
6 Caída de personas a distinto nivel 2 6 12 60 720 I Situación crítica. Corrección urgente
Mejorar si es posible. Sería conveniente
7 Caída de personas al mismo nivel 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
8 MECÁNICOS Contacto térmico 4 6 24 25 600 I Situación crítica. Corrección urgente
Mejorar si es posible. Sería conveniente
9 Caída de objetos en manipulación 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
10 Proyección de partículas o fragmentos 3 6 18 25 450 II Corregir y adoptar medidas de control
Mejorar si es posible. Sería conveniente
11 Contacto electrico 1 2 2 25 50 III
justificar la intervención.
Caída de objetos por derrumbamiento o
12 0 0 0 0 0
desprendimiento
Mejorar si es posible. Sería conveniente
13 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 2 6 60 360 II
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
14 Choque contra objetos móviles 1 2 2 25 50 III
justificar la intervención.
15 Choque contra objetos inmóviles 3 2 6 25 150 II Corregir y adoptar medidas de control
OBSERVACIONES:
46

Nivel de Intervención
6

4 Nivel de Intervención I

3 Nivel de Intervención II

2 Nivel de Intervención III

1 Nivel de Intervención IV

0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV

Se denota en la evaluación realizada utilizando la NTP 330, que el factor de riesgo de

“Caída de personas a distinto nivel” tienen un Nivel de Intervención I, con una interpretación de

SITUACIÓN CRÍTICA y por ende una CORRECCIÓN URGENTE. De igual manera el factor

“Contacto Térmico”, con un Nivel de Intervención I y la interpretación de SITUACIÓN

CRÍTICA, CORRECCIÓN URGENTE. Seguido por la “Proyección de partículas o fragmentos”,

con un Nivel de Intervención II y la interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE

CONTROL.
47

EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS WILLIAM FINE


EMPRESA: METALMECÁNICA PUESTO DE TRABAJO: Soldador
FECHA: JUNIO 2016
EVALUADOR: NÚMERO DE EXPUESTOS: 6
PROCESO: FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS
ACTIVIDADES OBSERVACIONES

SOLDADURA DE ESTRUCTURAS

HERRAMIENTAS Y NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE


FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EQUIPOS UTILIZADOS EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD
Caída de personas a distinto nivel 3 25 6 450 CRÍTICO

Proyección de partículas o fragmentos 10 5 3 150 ALTO

Contacto térmico 10 5 6 300 CRÍTICO


Contacto electrico 1 5 3 15 BAJO
Soldadora MIG
Aplastamiento por o entre objetos 3 5 3 45 MEDIO

Soldadora TIG Golpes, cortes por objetos y/o


10 1 3 30 MEDIO
herramientas
Andamios Choque contra objetos inmóviles 1 5 1 5 BAJO
Pisada sobre objetos 3 1 3 9 BAJO
Caída de personas al mismo nivel 2 1 3 6 BAJO
Caída de objetos en manipulación 2 5 3 30 MEDIO
Choque contra objetos móviles 1 1 3 3 BAJO
Espacio Reducido 6 1 3 18 BAJO
48

500
Caída de personas a distinto
nivel
450
Proyección de partículas o
fragmentos
400 Contacto térmico

350 Contacto electrico

300 Aplastamiento por materiales

250 Golpes, cortes por objetos y/o


herramientas
200 Choque contra objetos
inmóviles
150 Desorden

100 Caída de personas al mismo


nivel
50 Caída de objetos en
manipulación
0 Choque contra objetos
CRITICO ALTO MEDIO BAJO móviles
Espacio Reducido

En el puesto de Soldador se registraron doce factores de riesgo mecánico, siendo “Caída

de personas a distinto nivel” el de mayor Grado de Peligrosidad con una valoración de 450 y

la interpretación “CRÍTICO”; Riesgo Intolerable.


49

MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR

Programar mantenimiento
preventivo de las máquinas
soldadoras Delimitar el área de trabajo

Realizar Inspecciones de Mantener el área de trabajo


seguridad (Check List) antes de limpia y ordenada
realizar el trabajo, verificando el
buen estado del equipo de Verificar que el área este
Implementar protección
soldadura, cable de alimentación, despejada o cubrir de forma
colectiva ( cercar el área)
interruptor; desarrollado con adecuada los materiales
ayuda de los operarios combustibles
Dotar de manera gratuita
Check List de los equipos de Utilizar andamios según la
los equipos de protección
protección para trabajos en altura a realizar el trabajo
individual
altura

Almacenar los equipos de altura Verificar el correcto armado de


(arnés, bandas de anclaje) los andamios
Capacitar al personal sobre
colgados, en lugares secos, lejos
los riesgos existentes en su
de fuentes de calor Ubicar los puntos de anclaje
puesto de trabajo
correctos
Lavar los equipos de protección
individual contra caídas Verificar que el equipo de
utilizando detergentes para soldadura no se encuentre
tejidos delicados y la sobre zonas húmedas o secar
temperatura del agua menos a la misma previo al trabajo.
30°C.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Protección respiratoria
Casco de soldador o pantalla de protección para cara
Mandil cuero, Ropa de trabajo de material de lana, manga larga, polainas
Protección de cuero para manos
Calzado de seguridad
Casco de seguridad
Arnés de Kevlar
50

PUESTO 2. ESMERILADOR

EMPRESA: METALMECÁNICA EVALUACIÓN


PROCESO: FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS INICIAL: X
PUESTO DE TRABAJO: ESMERILADOR PERIODICA:
ACTIVIDAD: FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS FECHA: JUNIO 2016
Nivel Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
N° RIESGOS FACTOR DE RIESGO
exposicion deficiencia probabilidad
Consecuencia
riesgo Intervención
SIGNIFICADO
Mejorar si es posible. Sería conveniente
1 Espacio Reducido 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
2 Pisada de objetos 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
3 Desplazamiento Transporte terrestre 0 0 0 0 0
Mejorar si es posible. Sería conveniente
4 Desorden 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
5 Caída de personas a distinto nivel 3 2 6 100 600 I Situación crítica. Corrección urgente
Mejorar si es posible. Sería conveniente
6 Caída de personas al mismo nivel 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
7 Contacto térmico 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
Caída de objetos por derrumbamiento o Mejorar si es posible. Sería conveniente
8 1 2 2 60 120 III
MECÁNICOS desprendimiento justificar la intervención.
9 Caída de objetos en manipulación 3 2 6 25 150 II Corregir y adoptar medidas de control

10 Proyección de partículas o fragmentos 3 2 6 60 360 II Corregir y adoptar medidas de control


Mejorar si es posible. Sería conveniente
11 Contacto electrico 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
12 Aplastamiento por o entre objetos 1 6 6 25 150 II Corregir y adoptar medidas de control

13 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 10 30 60 1800 I Situación crítica. Corrección urgente

14 Choque contra objetos móviles 0 0 0 0


Mejorar si es posible. Sería conveniente
15 Choque contra objetos inmóviles 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
OBSERVACIONES:
51

Nivel de Intervención

7
Nivel de Intervención I
6
Nivel de Intervención II
5

4
Nivel de Intervención III
3

2 Nivel de Intervención IV

0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV

Se denota en la evaluación realizada utilizando la NTP 330, en el puesto de Esmerilador que el

Factor de Riesgo de “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” , tiene un Nivel de Intervención I,

con una interpretación de SITUACIÓN CRÍTICA y por ende una CORRECCIÓN URGENTE. De la

misma manera factor “Caídas de personas a distinto nivel”; con un Nivel de Intervención I, con

interpretación de SITUACIÓN CRÍTICA, CORRECCIÓN URGENTE. Seguidos por la “Proyección

de partículas o fragmentos”, con un Nivel de Intervención II y su interpretación de CORREGIR Y

ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL.


52

EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS WILLIAM FINE


EMPRESA: METALMECÁNICA PUESTO DE TRABAJO: ESMERILADOR
FECHA: Junio 2016
EVALUADOR: NÚMERO DE EXPUESTOS: 4
PROCESO: FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS
ACTIVIDADES OBSERVACIONES

CORTE DE ESTRUCTURAS

HERRAMIENTAS Y NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE


FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EQUIPOS UTILIZADOS EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD

Caída de personas a distinto nivel 3 25 3 225 CRÍTICO


Contacto térmico 6 5 1 30 MEDIO
Caída de objetos por derrumbamiento o
2 5 1 10 BAJO
desprendimiento

Soldadora MIG Pisada sobre objetos 10 1 3 30 MEDIO

Amoladora Caída de objetos en manipulación 3 5 3 45 MEDIO


Contacto electrico 10 5 1 50 MEDIO
Taladro
Aplastamiento por o entre objetos 2 5 3 30 MEDIO
Equipo de Oxicorte
Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 10 15 6 900 CRÍTICO
Equipo de corte con Proyección de partículas o fragmentos 10 5 3 150 ALTO
Plasma Desorden 3 1 6 18 MEDIO
Caída de personas al mismo nivel 1 1 3 3 BAJO

Choque contra objetos inmóviles 1 1 3 3 BAJO


Espacio Reducido 6 1 6 36 MEDIO
53

Caída de personas a distinto


1000 nivel

Contacto térmico
900

800
Caída de objetos por
700 derrumbamiento o
desprendimiento
600 Pisada sobre objetos

500
Caída de objetos en
400 manipulación

300 Contacto electrico

200
Aplastamiento por materiales
100

0 Golpes, cortes por objetos y/o


CRÍTICO ALTO MEDIO BAJO herramientas

Proyección de partículas o
fragmentos

Desorden

Caída de personas al mismo


nivel

En el puesto de trabajo de Esmerilador, se registraron trece factores de riesgo mecánico,

siendo “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” el de mayor Grado de Peligrosidad, con

una valoración de 900 y su interpretación “CRÍTICO”; Riesgo Intolerable.


54

MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR

Utilizar las herramientas


apropiadas para las funciones o
trabajos para las que han sido
diseñadas

Mantener y verificar en buen


Delimitar el área de trabajo
estado los equipos, máquinas y
herramientas mediante
inspecciones de seguridad (Check
Mantener el área de trabajo
List) antes de realizar el trabajo y
limpia y ordenada
de manera periódica
Dotar de manera gratuita
En caso de trabajos en altura,
equipo de protección
verificar el área de trabajo
Verificar que todo el equipo individual
para evitar la pérdida de
cuente con las debidas
equilibrio del trabajador
seguridades Capacitar al personal sobre los
riesgos existentes y la manera
Verificar el correcto armado
Establecer procedimiento de de prevenirlos
de los andamios
trabajo de esmerilado, corte de
estructuras
Ubicar los puntos de anclaje
correctos
Realizar un cronograma de
mantenimiento de tipo preventivo

Utilizar los discos de corte o


desbaste según corresponda,
almacenarlos en lugares secos y
adecuados para evitar que sufran
golpes o fisuras
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Protección respiratoria
Gafas de seguridad con montura y protección contra impactos ( NTP 281)
Protección auditiva
Protección de cuero para manos
Ropa de trabajo (mandil de cuero, polainas de cuero)
Calzado de seguridad
Arnés de Kevlar
55

PUESTO 3. AYUDANTE

EMPRESA: METALMECÁNICA EVALUACIÓN


PROCESO: FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS INICIAL: X
PUESTO DE TRABAJO: AYUDANTE PERIODICA:
ACTIVIDAD: VARIOS FECHA: JUNIO 2016
Nivel Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
N° RIESGO FACTOR DE RIESGO
exposicion deficiencia probabilidad
Consecuencia
riesgo Intervención
SIGNIFICADO

1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0

2 Piso irregular, resbaladizo 0 0 0 0 0

3 Desplazamiento Transporte terrestre 0 0 0 0 0


Mejorar si es posible. Sería conveniente
4 Obstáculos en el piso 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
5 Desorden 2 2 2 25 50 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
6 Caída de personas a distinto nivel 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
7 Caída de personas al mismo nivel 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
8 Contacto térmico 0 0 0 0 0

9 MECÁNICOS Caída de objetos por derrumbamiento o


2 2 4 25 100 III
Mejorar si es posible. Sería conveniente
desprendimiento justificar la intervención.

10 Caída de objetos en manipulación 3 2 6 25 150 II Corregir y adoptar medidas de control

11 Proyección de partículas o fragmentos 3 2 6 60 360 II Corregir y adoptar medidas de control


Mejorar si es posible. Sería conveniente
12 Contacto electrico 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.

13 Aplastamiento por o entre objetos 2 2 4 60 240 II Corregir y adoptar medidas de control

14 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 10 30 25 750 I Situación crítica. Corrección urgente
Mejorar si es posible. Sería conveniente
15 Choque contra objetos móviles 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
16 Choque contra objetos inmóviles 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
OBSERVACIONES:
56

Nivel de Intervención

7
Nivel de Intervención I
6
Nivel de Intervención II
5

4
Nivel de Intervención III
3

2 Nivel de Intervención IV

0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV

Se denota en la evaluación realizada utilizando la NTP 330, en el puesto de Ayudante

que el Factor de Riesgo de “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” , tiene un Nivel de

Intervención I, con una interpretación de SITUACIÓN CRÍTICA y por ende una Corrección

Urgente. Seguido por “La proyección de partículas o fragmentos”, Nivel de Intervención

II, con una interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL.


57

EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS WILLIAM FINE


EMPRESA: METALMECÁNICA PUESTO DE TRABAJO: AYUDANTE
FECHA: JUNIO 2016
EVALUADOR: NÚMERO DE EXPUESTOS: 3
PROCESO: Varios
ACTIVIDADES OBSERVACIONES

APOYO EN LOS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL CORTE Y ARMADO


TOMA DE MEDIDAS
UBICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EN EL LUGAR DE TRABAJO

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE


FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
UTILIZADOS EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD

Caída de personas a distinto nivel 3 5 3 45 MEDIO

Caída de personas al mismo nivel 1 1 3 3 BAJO

Caída de objetos por derrumbamiento o


1 5 3 15 BAJO
desprendimiento
Tripode
Contacto eléctrico 6 5 1 30 MEDIO
Caja de Herramientas
Desorden 3 1 6 18 BAJO
Equipos
Caída de objetos en manipulación 3 5 3 45 MEDIO
Andamios Aplastamiento por o entre objetos 1 5 3 15 BAJO
Golpes, cortes por objetos y/o
Amoladora 6 15 3 270 CRÍTICO
herramientas
Proyección de partículas o fragmentos 6 5 3 90 ALTO

Choque contra objetos móviles 1 1 1 1 BAJO


Choque contra objetos inmóviles 2 1 1 2 BAJO
Obstáculos en el piso 1 1 3 3 BAJO
58

300 Caída de personas a distinto


nivel

Caída de personas al mismo nivel


250
Caída de objetos por
derrumbamiento o
desprendimiento
200 Desorden

Caída de objetos en
manipulación
150
Aplastamiento por materiales

100 Golpes, cortes por objetos y/o


herramientas

Proyección de particulas o
50 fragmentos

Choque contra objetos móviles

0 Choque contra objetos inmóviles


CRÍTICO ALTO MEDIO BAJO
Obstáculos en el piso

En el puesto de trabajo de Ayudante, se registraron once factores de riesgo mecánico,

siendo “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas” el de mayor Grado de Peligrosidad, con

una valoración de 270 y su interpretación “CRÍTICO”; Riesgo Intolerable.


59

MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
Delimitar el área de trabajo
Transportar las herramientas en
Mantener el área de trabajo
las cajas
limpia y ordenada
Procedimiento de trabajo
Utilizar escaleras o andamios Dotar de manera gratuita
según la altura a realizar el trabajo equipo de protección individual
Inspecciones de seguridad (
Utilizar en los andamios las Capacitar al personal sobre los
Check List) de equipos,
plataformas y barandales riesgos existentes y la manera
herramientas y máquinas
de prevenirlos
En caso de trabajos en altura,
Verificar que todo el equipo
verificar el área de trabajo para
cuente con las debidas
evitar la pérdida de equilibrio del
seguridades
trabajador
Utilizar los discos de corte o
Verificar el correcto armado de los
desbaste según corresponda,
andamios
almacenarlos en lugares secos y
adecuados para evitar que
Ubicar los puntos de anclaje
sufran golpes o fisuras
correctos
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Protección respiratoria
Casco de seguridad
Protección ocular
Protección auditiva
Ropa protectora de trabajo
Protección de cuero para manos
Calzado de seguridad
60

PUESTO 4. PINTOR

EMPRESA: METALMECÁNICA EVALUACIÓN


PROCESO: FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS INICIAL: X
PUESTO DE TRABAJO: PINTOR PERIODICA:
ACTIVIDAD: PINTURA FECHA:
Nivel Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
N° RIESGO FACTOR DE RIESGO Consecuencia SIGNIFICADO
exposicion deficiencia probabilidad riesgo Intervención
1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0

2 Piso irregular, resbaladizo 0 0 0 0 0

3 Desplazamiento Transporte terrestre 0 0 0 0 0


Mejorar si es posible. Sería conveniente
4 Obstáculos en el piso 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
No Intervenir, salvo que un análisis más
5 Desorden 1 2 2 10 20 IV
preciso lo justifique

6 Caída de personas a distinto nivel 3 2 6 60 360 II Corregir y adoptar medidas de control

No Intervenir, salvo que un análisis más


7 Caída de personas al mismo nivel 1 2 2 10 20 IV
preciso lo justifique
Mejorar si es posible. Sería conveniente
8 Contacto térmico 2 2 4 25 100 III
MECÁNICOS justificar la intervención.
Caída de objetos por derrumbamiento o
9 0 0 0 0 0
desprendimiento
Mejorar si es posible. Sería conveniente
10 Caída de objetos en manipulación 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
11 Proyección de partículas o fragmentos 3 2 6 25 150 II Corregir y adoptar medidas de control
Mejorar si es posible. Sería conveniente
12 Contacto electrico 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
13 Aplastamiento por o entre objetos 0 0 0 0 0

14 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 3 6 18 25 450 II Corregir y adoptar medidas de control

15 Choque contra objetos móviles 0 0 0 0

16 Choque contra objetos inmóviles 0 0 0 0 0


OBSERVACIONES:
61

Nivel de Intervención

5
Nivel de Intervención I
4
Nivel de Intervención II
3
Nivel de Intervención III
2

Nivel de Intervención IV
1

0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV

Se denota en la evaluación realizada utilizando la NTP 330, en el puesto de Pintor que

el Factor de Riesgo de “Golpes, cortes por objetos y/o herramientas”, tiene un Nivel de

Intervención II, con una interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE

CONTROL. Seguido de “Caída de personas a distinto nivel”, con una interpretación de

CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL”


62

EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS WILLIAM FINE


EMPRESA: METALMECÁNICA PUESTO DE TRABAJO: PINTOR
FECHA: JUNIO 2016
EVALUADOR: NÚMERO DE EXPUESTOS: 2
PROCESO: Fabricación de estructuras
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
LIJADO DE ESTRUCTURAS
GRATEADO
PINTADO
HERRAMIENTAS Y
NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE
EQUIPOS FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD
UTILIZADOS
Caída de personas a distinto nivel 6 5 3 90 ALTO

Caída de personas al mismo nivel 1 1 3 3 BAJO


Discos de Alambre
Caída de objetos en manipulación 3 5 3 45 MEDIO
Amoladora
Contacto electrico 3 5 3 45 MEDIO
Espatula
Golpes, cortes por objetos y/o
6 5 6 180 ALTO
Pintura herramientas
Desorden 1 1 1 1 BAJO
Andamios
Contacto térmico 3 5 1 15 BAJO
Brochas
Obstáculos en el piso 1 1 3 3 BAJO
Proyección de partículas o
3 5 3 45 MEDIO
fragmentos
63

200
Caída de personas a distinto
nivel
180
Caída de personas al mismo
160 nivel

140 Caída de objetos en


manipulación
120
Contacto electrico
100
Golpes, cortes por objetos y/o
80 herramientas

60 Desorden

40
Obstáculos en el piso
20

Proyección de partículas o
0
fragmentos
ALTO MEDIO BAJO

En el puesto de trabajo de Pintor, se registraron nueve factores de riesgo mecánico,

siendo “Proyección de partículas o fragmentos” el de mayor Grado de Peligrosidad, con una

valoración de 180 y su interpretación “ALTO”; Actuar de manera urgente sobre el riesgo,

medidas rápidas.
64

MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR

Check List de andamios,


plataformas y escaleras
cuando se vaya a realizar
trabajos en altura
Delimitar y señalizar el área
Identificar y etiquetar los
de trabajo
envases de pintura
Mantener el área de Dotar de equipo de
Señalizar y almacenar en un
trabajo limpia y ordenada protección individual
lugar específico los envases
de pinturas y barnices
Utilizar escaleras o
Verificar que todo el equipo andamios según la altura a Capacitar al personal sobre
cuente con las debidas realizar el trabajo los riesgos existentes
seguridades
Instalar extintores de PQS
Seguir el procedimiento de en la entrada del lugar de
grateado de estructuras almacenamiento de
pinturas
Mantenimiento preventivo,
predictivo y/o correctivo de
la amoladora, herramientas
manuales.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Protección respiratoria
Casco de seguridad
Protección auditiva
Ropa de trabajo
Protección para manos de PVC
Calzado de seguridad
65

PUESTO 5. BODEGUERO

EMPRESA: METALMECÁNICA EVALUACIÓN


PROCESO: BODEGA INICIAL: X
PUESTO DE TRABAJO: BODEGUERO PERIODICA:
ACTIVIDAD: RECEPCIÓN DE MATERIALES FECHA: JUNIO 2016
Nivel Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
N° RIESGO FACTOR DE RIESGO
exposicion deficiencia probabilidad
Consecuencia
riesgo Intervención
SIGNIFICADO

1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0
Mejorar si es posible. Sería conveniente
2 Pisada sobre objetos 3 2 6 10 60 III
justificar la intervención.
3 Obstáculos en el piso 0 0 0 0 0

4 Desorden 0 0 0 0 0

5 Caída de personas a distinto nivel 3 6 18 25 450 II Corregir y adoptar medidas de control


Mejorar si es posible. Sería conveniente
6 Caída de personas al mismo nivel 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención.
7 Contacto térmico 0 0 0 0 0

Caída de objetos por derrumbamiento o Mejorar si es posible. Sería conveniente


8 MECÁNICOS desprendimiento
3 2 6 10 60 III
justificar la intervención.

9 Caída de objetos en manipulación 3 2 6 0 0

10 Proyección de partículas o fragmentos 0 0 0 0 0

11 Contacto electrico 0 0 0 0 0

12 Aplastamiento por materiales 3 6 18 25 450 II Corregir y adoptar medidas de control

13 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 0 0 0 0 0


Mejorar si es posible. Sería conveniente
14 Choque contra objetos móviles 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención.
Mejorar si es posible. Sería conveniente
15 Choque contra objetos inmóviles 3 2 6 10 60 III
justificar la intervención.
OBSERVACIONES:
66

Nivel de Intervención

5
Nivel de Intervención I
4
Nivel de Intervención II
3
Nivel de Intervención III
2

Nivel de Intervención IV
1

0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV

Se denota en la evaluación realizada utilizando la NTP 330, en el puesto de Bodeguero

que el Factor de Riesgo de “Aplastamiento por o entre materiales”, tiene un Nivel de

Intervención II, con una interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE

CONTROL. De igual manera “Caída de personas al distinto nivel” tiene un Nivel de

Intervención II, con una interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE

CONTROL.
67

EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS WILLIAM FINE


EMPRESA: METALMECÁNICA PUESTO DE TRABAJO: Bodeguero
FECHA: JUNIO 2016
EVALUADOR: NÚMERO DE EXPUESTOS: 1
PROCESO: Bodega
ACTIVIDADES OBSERVACIONES

RECEPCIÓN DE MATERIALES

HERRAMIENTAS
NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE
Y EQUIPOS FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD
UTILIZADOS
Pisada sobre objetos 3 1 6 18 MEDIO

Caída de personas a distinto nivel 3 5 6 90 ALTO


Escaleras
Caída de personas al mismo nivel 1 1 1 1 BAJO
Herramientas Caída de objetos por derrumbamiento
3 5 3 45 MEDIO
Manuales o desprendimiento
Aplastamiento por materiales 3 5 6 90 ALTO
Carretillas
Choque contra objetos móviles 2 1 1 2 BAJO

Choque contra objetos inmóviles 2 1 1 2 BAJO


68

100
Pisada sobre objetos
90
80
Caída de personas a distinto
70 nivel
60
Caída de personas al mismo
50 nivel
40
Caída de objetos por
30
derrumbamiento o
20 desprendimiento
Aplastamiento por materiales
10
0
ALTO MEDIO BAJO

En el puesto de trabajo de Bodeguero, se registraron siete factores de riesgo mecánico,

siendo “Caída de personas a distinto nivel” el de mayor Grado de Peligrosidad, con una

valoración de 90 y su interpretación “ALTO”; Actuar de manera urgente sobre el riesgo,

medidas rápidas

MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR
Adecuada iluminación

Correcto apilamiento de Señalizar el área de trabajo


material Dotar de equipo de protección
individual
Mantener el área de trabajo
Mantener los pasillos sin limpia y ordenada
obstáculos Capacitar al personal
No permitir el ingreso a personal
Colocar las herramientas y sus
no autorizado
piezas en estantes

Proporcionar medios de acceso


a los estantes

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Protección auditiva
Ropa de trabajo
Guantes
Calzado de seguridad
69

PUESTO 6. CONDUCTOR

EMPRESA: EMPRESA METALMECANICA EVALUACIÓN


PROCESO: LOGISTICA INICIAL:
PUESTO DE TRABAJO: CHOFER PERIODICA:
ACTIVIDAD: FECHA:
Nivel Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
N° RIESGO FACTOR DE RIESGO
exposicion deficiencia probabilidad
Consecuencia
riesgo Intervención
SIGNIFICADO

1 Espacio Reducido 0 0 0 0 0

2 Piso irregular, resbaladizo 0 0 0 0 0

3 Desplazamiento Transporte terrestre 3 2 6 60 360 II Corregir y adoptar medidas de control

4 Obstáculos en el piso 0 0 0 0 0

5 Desorden 0 0 0 0 0

6 Caída de personas a distinto nivel 3 2 6 25 150 II Corregir y adoptar medidas de control


Mejorar si es posible. Será conveniente
7 Caída de personas al mismo nivel 3 2 6 10 60 III
justificar la intervención
8 Contacto térmico 0 0 0 0 0

9
MECÁNICOS Caída de objetos por derrumbamiento o
2 2 4 25 100 III
Mejorar si es posible. Será conveniente
desprendimiento justificar la intervención
Mejorar si es posible. Será conveniente
10 Caída de objetos en manipulación 2 2 4 25 100 III
justificar la intervención
11 Proyección de partículas o fragmentos 0 0 0 0 0

12 Contacto electrico 0 0 0 0 0

13 Aplastamiento por materiales 0 0 0 0 0


No Intervenir, salvo que un análisis más
14 Golpes, cortes por objetos y/o herramientas 1 2 2 10 20 IV
preciso lo justifique
15 Choque contra objetos móviles 0 0 0 0 0
Mejorar si es posible. Será conveniente
16 Choque contra objetos inmóviles 2 2 4 10 40 III
justificar la intervención
OBSERVACIONES:
70

Nivel de Intervención

4,5

3,5
Nivel de Intervención I
3
Nivel de Intervención II
2,5

2
Nivel de Intervención III
1,5

1 Nivel de Intervención IV

0,5

0
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Intervención I Intervención II Intervención III Intervención IV

Se denota en la evaluación realizada utilizando la NTP 330, en el puesto de Conductor

que el Factor de Riesgo de “Desplazamiento transporte terrestre”, tiene un Nivel de

Intervención II, con una interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE

CONTROL. Seguido por la “Caída de personas a distinto nivel”, con un Nivel de Intervención

II, y la interpretación de CORREGIR Y ADOPTAR MEDIDAS DE CONTROL.


71

EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS WILLIAM FINE


EMPRESA: METALMECÁNICA PUESTO DE TRABAJO: Chofer
FECHA: JUNIO 2016
EVALUADOR: NÚMERO DE EXPUESTOS: 1
PROCESO: LOGISTICA
ACTIVIDADES OBSERVACIONES

TRANSPORTAR MATERIAL, HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS

HERRAMIENTAS Y
NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE GRADO DE
EQUIPOS FACTOR DE RIESGO INTERPRETACIÓN
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD PELIGROSIDAD
UTILIZADOS
Desplazamiento Transporte
10 15 1 150 ALTO
terrestre

Camión Caída de personas a distinto nivel 2 15 1 30 MEDIO


Caída de personas al mismo nivel 1 1 3 3 BAJO
Materiales
Caída de objetos por derrumbamiento o
desprendimiento
1 1 1 1 BAJO
Herramientas
Golpes, cortes por objetos y/o
1 1 3 3 BAJO
herramientas
Equipos
Choque contra objetos inmóviles 1 1 1 1 BAJO
Caída de objetos en manipulación 1 1 1 1 BAJO
72

160 Desplazamiento Transporte


terrestre
140
Caída de personas a distinto
120
nivel
100
Caída de personas al mismo nivel
80

60 Caída de objetos por


derrumbamiento o
40 desprendimiento
Golpes, cortes por objetos y/o
20 herramientas

0 Choque contra objetos inmóviles


ALTO MEDIO BAJO

En el puesto de trabajo de Conductor, se registraron siete factores de riesgo mecánico,

siendo “Desplazamiento transporte terrestre” el de mayor Grado de Peligrosidad, con una

valoración de 150 y su interpretación “ALTO”; Actuar de manera urgente sobre el riesgo,

medidas rápidas

MEDIDAS DE CONTROL
FUENTE MEDIO TRABAJADOR

Realizar revisión y Realizar pausas activas de


mantenimiento vehicular mínimo quince minutos cada dos
periódicamente y antes de horas de manejo del vehículo
Establecer la ruta y los horarios
cada
de transporte de carga Reducir la carga trabajo de horas
Revisar la ruta
No sobrepasar la carga Evitar el trabajo (conducción )
máxima del vehículo nocturna
Programar puntos de descanso
Evitar manipular cargas de mayor
peso y tamaño
Planificar los trabajos de
transporte

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Casco de Seguridad en caso de ser necesario
Calzado de seguridad
Chaleco reflectante
73

Título del gráfico


6

1 CRÍTICO
ALTO
0
MEDIO
BAJO

De la totalidad de factores de riesgo identificados se evidencia que la “CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL” se presenta con

mayor frecuencia, con un Grado de Peligrosidad “BAJO”, seguido de “CHOQUE CONTRA OBJETOS INMÓVILES” con Grado de Peligrosidad

“BAJO”, así como también la “PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS O FRAGMENTOS” con Grado de Peligrosidad “ALTO”.
74

CAPITULO IV. DISCUSIÓN.

4.1. Conclusiones.

Se identificó que las condiciones de las máquinas, equipos y herramientas, el entorno

laboral y los procedimientos para realizar los trabajos dentro de la empresa ponen en riesgo la

seguridad y salud de los trabajadores, principalmente se observa que no existen hábitos de

trabajo adecuado.

Se puede evidenciar de acuerdo a los datos de accidentabilidad de la empresa, que en

los meses comprendidos entre Enero y Abril del 2016, existen ya 23 accidentes registrados,

que corresponden al 27% de la totalidad de accidentes desde el 2014 hasta Abril del 2106, es

decir existe un incremento importante de accidentes; esto es debido a la obtención de más

proyectos y la necesidad de culminación y entrega de los mismos, por ende se da la contratación

de personal nuevo, en gran mayoría personal sin experiencia y sin conocimiento básico de las

normas de seguridad.

En referencia a la identificación de peligros en los procesos de Fabricación y

Mantenimiento de Estructuras metálicas se puede concluir que el puesto que presenta mayor

nivel de riesgo es el Esmerilador, específicamente el factor de riesgo de “Golpes, cortes por

objetos y/o herramientas”, por la falta de seguridad al momento de realizar trabajos utilizando

la amoladora.
75

Existen dos puestos de trabajo donde se evaluó el mayor Grado de Peligrosidad que son

el puesto de Esmerilador con el factor de riesgo “Golpes, cortes con objetos o herramientas”

con un Grado de Peligrosidad de 900 interpretado como “CRÍTICO”, seguido por el puesto de

Soldador, donde se registra la “Caída de personas a distinto nivel” con un Grado de

Peligrosidad de 450 interpretado como “CRÍTICO. Siendo en ambos puestos el riesgo es

intolerable, donde se debe suspender las actividades y tomar acciones para eliminar o disminuir

el riesgo.

De la totalidad de factores de riesgo identificados se evidencia que la “CAÍDA DE

PERSONAS AL MISMO NIVEL” se presenta con mayor frecuencia, con un Grado de

Peligrosidad “BAJO”, siendo en riesgo tolerable, pero existente en todos los puestos

estudiados.

Para el presente estudio se utilizó la metodología NTP 330 para la evaluación de riesgos,

tomando en cuenta las deficiencias de los lugares de trabajo mediante cuestionarios de chequeo,

posteriormente se utilizó la metodología William Fine, para determinar los riesgos de origen

mecánico, las medidas de control se establecieron en base a estos resultados. Del total de

puestos analizados el 50% son de Riesgo Crítico y el 50% restante son de Riesgo Alto.
76

4.2. Recomendaciones.

Planificar y ejecutar programas de inspecciones, en todos los puestos que faciliten a la

identificación de peligros, medición y evaluación de los riesgos, para establecer y aplicar

medidas de prevención y control que ayuden a minimizar los accidentes de trabajo. De igual

manera establecer programas de adiestramiento y capacitación periódica al personal de acuerdo

a los riesgos específicos de cada puesto.

Elaborar listas de chequeo de máquinas, equipos y herramientas para llevar un control

que permita realizar mantenimiento de los mismos, para evitar paros en el proceso, minimizar

y prevenir los posibles daños o pérdidas ocasionados por los riesgos de tipo mecánico.

Establecer un proceso de entrenamiento interno, que permita evaluar por un periodo de

tiempo al personal nuevo, para controlar tanto la calidad de su trabajo como los conocimientos

básicos de seguridad, a través de inducciones con el fin de dar a conocer los riesgos a los que

se encuentran expuestos y concientizar a los trabajadores sobre la importancia de la seguridad

en los puestos de trabajo.

Implementar las medidas de control propuestas, dando prioridad a los puestos más

críticos, siendo estos:

Soldador

 Programar mantenimiento preventivo de las máquinas soldadoras.


77

 Check List de los equipos de protección para trabajos en altura.

 Almacenar los equipos de altura (arnés, bandas de anclaje) colgados, en lugares

secos, lejos de fuentes de calor.

 Lavar los equipos de protección individual contra caídas utilizando detergentes

para tejidos delicados y la temperatura del agua menos a 30°C.

 Verificar que el equipo de soldadura no se encuentre sobre zonas húmedas o


secar la misma previo al trabajo.
 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada

 Verificar que el área este despejada o cubrir de forma adecuada los materiales
combustibles

 Utilizar andamios según la altura a realizar el trabajo

 Verificar el correcto armado de los andamios

 Ubicar los puntos de anclaje correctos

 Almacenar los equipos de altura (arnés, bandas de anclaje) colgados, en


lugares secos, lejos de fuentes de calor

Esmerilador

 Utilizar las herramientas apropiadas para las funciones o trabajos para las que

han sido diseñadas.

 Mantener y verificar en buen estado los equipos, máquinas y herramientas

mediante inspecciones de seguridad (Check List) antes de realizar el trabajo y

de manera periódica.

 Verificar que todo el equipo cuente con las debidas seguridades.

 Establecer procedimiento de trabajo de esmerilado, corte de estructuras.

 Realizar un cronograma de mantenimiento de tipo preventivo.


78

 Utilizar los discos de corte o desbaste según corresponda, almacenarlos en

lugares secos y adecuados para evitar que sufran golpes o fisuras.

 Delimitar el área de trabajo.

 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

 En caso de trabajos en altura, verificar el área de trabajo para evitar la pérdida

de equilibrio del trabajador.

 Verificar el correcto armado de los andamios.

 Ubicar los puntos de anclaje correctos.

 Dotar de manera gratuita equipo de protección individual.

 Capacitar al personal sobre los riesgos existentes y la manera de prevenirlos.

El presente trabajo servirá como punto de partida para desarrollar nuevos estudios,

mediciones complementarias que profundicen el análisis de los factores de riesgo y ayuden a

reducir los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores.

Realizar un análisis de costos de las medidas de control propuestas de los puestos

estudiados, para la elección de las medidas necesarias de acuerdo a su costo y su grado de

reducción de riesgo.
79

Bibliografía
Asamblea Nacional. (20 de 12 de 2015). Obtenido de Constitución 2008:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Gelabert (2010).

Instrumento Andino de Naciones (2004).

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo (Marzo de 2016).

Seguridad en el Uso de Grúas, 010.

SEGURIDAD EN EL USO DE GRÚAS , 010 (INEN).

Solé, A. C. (2006). Gestión de la prevención. Barcelona: Ediciones CEAC, Marcombo.

Wigard, E. J. (1962). Bases para una política de fomento industrial en el Ecuador. Quito: 276 P.

Zambrano, M. A. (1962). Breve Historia del código del trabajo ecuatoriano: su génesis, elaboración y
expedición. Quito: Editora Nacional.
80

ANEXOS
PERMISO DE TRABAJO
EMERGENCIA:
FECHA: __ / __ /__ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD:
BOMBEROS: 102
SUPERVISOR DEL TRABAJO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Nombre y Apellido: ___________________________________________ Nombre y Apellido: ___________________________________
Firma: _____________________ Empresa: ____________________ Firma: _______________________________

Ubicación específica donde el trabajo será realizado:_________________________________________________________________

Descripción del trabajo : _________________________________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________________________________

Hora de inicio: am/pm Hora que expira: am/pm

ANÁLISIS DEL RIESGO


Actividad Posibles Riesgos Acciones Correctivas

Requiere andamio: Barandales de seguridad


Plataforma, tablones en buen estado
Piezas metálicas libres de oxido
Sistema de inmovilización
Escalera interna
Requiere escalera:
Zapatas antideslizantes
Tipo: ____________ Escalera en buen estado
Escaleras telescopicas deben tener 3 peldaños sobre la superficie de apoyo

Dispositivos o
Suelo libre de objetos, obstaculos
elevadores:
Personal capacitado para operar equipo
Identificación de capacidad de carga
No exceder la ccapacidad de peso
Equipo de protección Botas de seguridad
personal: *Requiere sistema de protección anti caída
Casco
Línea de vida
Guantes
Banda de anclaje
Mascarilla
Se encuentras en buenas condiciones
Gafas
Cumple con las normas ANZI z359 y OSHA 1926, 502
Protección auditiva
Precauciones: Delimitar el área de trabajo: ____
Condiciones ambientales permiten la ejecucion del trabajo: ___
No interrumpe otra actividades, salidas de emergencia: ___
Punto de encuentro mas cercano en caso de emergencia: ___
Requiere bloqueo y etiquetado: ___
Extensiones eléctricas en buen estado ___

Riesgos de contacto eléctrico: (Encargado del bloqueo y


etiquetado)
Es necesario renovar el permiso de trabajo: ___________
Nombre y Apellido: ___________________Firma: ______________

DATOS DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZAR EL TRABAJO


NOMBRE Y APELLIDO NÚMERO DE CÉDULA

JEFE DE MANTENIMIENTO NOMBRE: FIRMA:

RESPONSABLE DEL ÁREA NOMBRE: FIRMA:

SEGURIDAD Y SALUD NOMBRE: FIRMA:


81

PRÁCTICAS DE OPERACIÓN SEGURA

ANDAMIOS

FOTO DEL EQUIPO


Caídas a distinto nivel
Descripción del Equipo:
Andamios
USO:
Caídas al mismo nivel Superficie temporal para
realizar trabajos a diferente
nivel del suelo
Fuentes de Energía:
Manual
Golpes por elementos que podrían caer desde estructuras elevadas

Procedimiento Correcto
1.- Verificar condiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Inspeccionar los andamios antes de cada uso (golpes, fisuras, óxido, etc).
3.- Utilizar el equipo de protección personal adecuado.
4.-Nivelar o estabilizar los andamios utilizando tornillos sin fin, no utilizar bloques, ladrillos o trozos de madera.
5.- Procurar utilizar plataformas de trabajo metálicas y en el caso de que sean de madera, unir los tablones entre sí y sujetarlos a la
estructura tubular.
6.- No desplazar las torres de los andamios cuando haya personas o materiales sobre ellas.
7.- Para andamios móviles, no comenzar ningún trabajo sobre las plataformas sin antes haber fijado los frenos de las ruedas.
8.- Evitar la cercania del andamio a líneas eléctricas tanto de baja como de alta tensión.

EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................

Revision por Seguridad Industrial......................................

Protección Protección de Protección de Proteccion Aprobacion por Superintendente/ Coordinador


de pies cabeza manos auditiva

HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial
82

PRÁCTICAS
PRÁCTICASDE OPERACIÓN
DE OPERACIÓN SEGURA
SEGURA

SOLDADURA ELÉCTRICA

FOTO DEL EQUIPO


Contacto eléctrico directo (cuando la máquina está funcionando en vacío) e
indirecto (por derivaciones del circuito primario). Descripción del Equipo:
Soldadura Eléctrica
USO:
Proyección de partículas sólidas, fundidas o Incandescentes. Unión por fusión de dos
partes materiales
generalmente metales
Fuentes de Energía:
Riesgo por proyección de particulas a los ojos durante el corte. Eléctrica

Procedimiento Correcto
1.- Verificar condiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Antes de empezar cualquier operación de soldadura por arco, se debe hacer una inspeción completa del soldador y de la zona donde se va
a usa. Todos los objetos susceptibles de arder se deben retirar del área y debe hacer un extintor de PQS o de CO2 a la mano.
3.- Los interruptores de las máquinas para el soldeo deben poderse desconectar fácil y rápidamente. La alimentación deberá estar
desconectada siempre que no se esté soldando.
4.- Los porta electrodos no deben usarse si tienen los cables sueltos y las tenazas o los aislantes se encuentran dañados.
5.- Las operaciones de soldadura deben hacerse en lugares ventilados sin que las corrientes de aire que perjudiquen la estabilidad del arco.
6.- Llevar la protección de seguridad requerida (EPP).
7.- Cuando se trabaje en lugares estrechos o recintos de reducidas dimensiones, si influirá continuamente aire fresco, nunca oxígeno a fin de
eliminar vapores, gases y humos, si no es posible utilizar equipos de protección respiratoria con aporte de aire.
8.- Limpiar el área luego de finalizada la(s) actividad(es).

EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................

Revision por Seguridad Industrial......................................

Protección Protección de Protección de Proteccion Aprobacion por Superintendente/ Coordinador


de pies cabeza manos auditiva

HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial
83

PRÁCTICAS
PRÁCTICASDE OPERACIÓN
DE OPERACIÓN SEGURA
SEGURA

AMOLADORA

FOTO DEL EQUIPO


Riesgo de contacto eléctrico por contancto por defectos del cable o el enchufe.
Descripción del Equipo:
Amoladora
Cortes directos con el disco o por proyección de fragmentos. USO:
Tronzado o desbarbado
según el disco utilizado
Fuentes de Energía:
Eléctrica
Riesgo por proyección de particulas a los ojos durante el corte.

Procedimiento Correcto
1.- Verificarcondiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Revisar que todas las conexiones eléctricas se encuentran en buen estado.
3.- Usar siempre el EPP adecuado para realizar cualquier actividad.
4.- Siempre compruebe que la amoladora tenga la guarda de seguridad, antes de empezar cualquier operación .
5.- Comprobar que el disco sea adecuado para el material a cortar o desbastar, verde (piedra), azul (metal), y negro ( acero inoxidable).
6.- No utilice discos aoladores de herramientas más grandes en otras más pequeñas, aunque su diámetro exterior se haya reducido suficientemente por el
desgaste (no soportarían las velocidades periféricas mas latas y podrían romperse).
7.-Nunca utilizar discos tronzadores para desbastar, pues aumenta el riesgo de ruptura.
8.- Sujetar con firmeza la herramienta y mantenga su cuerpo y brazos en una posición adecuada, para resistir las fuerzas de reacción.
9.-Al tronzar trabaje con un avance moderado adecuado al tipo de material a contramarcha, no presione el disco, no lo ladee ni ejerza un movimiento oscilante.
10.-Asegure la pieza de trabajo con dispositivos de sujeción o en un tornillo de banco, no sosteniéndola con las manos.
11.- No depositela herramienta hasta que el disco se haya detenido ni lo pare con la mano.
12.- Si el disco tronzador se bloquea, desconecte la herramienta y manténgala en esa posición, sin moverla hasta que el disco se haya detenido por completo.

EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................

Revision por Seguridad Industrial......................................

Protección Protección de Protección de Proteccion


Aprobacion por Superintendente/ Coordinador
de pies cabeza manos auditiva

HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial
84

PRÁCTICAS DE OPERACIÓN SEGURA


PRÁCTICAS DE OPERACIÓN SEGURA

FOTO DEL EQUIPO


Riesgo de explosión, tanques con gases a presión.
Descripción del Equipo:
Oxicorte
Proyección de partículas sólidas, fundidas o incandescentes. USO:
Unión y corte de material
metálico
Fuentes de Energía:
Química (combustión)
Riesgo de quemaduras por contacto en partes calientes

Procedimiento Correcto
1.- Verificarcondiciones de riesgo del área de trabajo mediante el Toma 2.
2.- Antes de empezar cualquier operación de soldadura, se debe hacer una inspección completa del soldador y de la zona donde se va a usar. Todos los objetos
suceptibles de arder se deben retirar del área y debe haber un extintor de PQS o de CO2 a la mano.
3.- Las operaciones de soldadura deben hacerse en lugares ventilados sin que las corrientes de aire que perjudiquen la estabilidad de la llama.
4.-Llevar la protección de seguridad rquerida (EPP).
5.-Las botellas usadas para soldar deben estar fijas sobre un carro o atadas a una pared o columna, y deben situarse a 5 a 10 m del lugar del trabajo. Las válvulas
de acetileno deben estar provistas de una llave para su manipulación en emergencias.
6.- Revise que su equipo tenga una válvula anti retroceso que evite el retorno del oxígeno a las canalizaciones del acetileno.
7.- Abrir lenta y ligeramente la válvula del oxígeno luego de abrir la válvula de acetileno en una mayor proporción, encender la llama con un encededor de
fricción o una llama pilot, aumentar la cantidad de combustible hasta que no despida humo, acabar de abir el oxígeno según la necesidad y revisar el
manorreductor.
8.- Para apagar primero cerrar la válvula del acetileno y luego la del oxígeno.
9.- Al terminar el trabajo, se debe purgar la válvula de la botella y purgar la válvula reductora de presión. No colgar el soplete en las botellas ni siquiera

EQUIPO DE PROTECCION
Responsable: ....................................................................

Revision por Seguridad Industrial......................................

Protección Protección de Protección de Proteccion Aprobacion por Superintendente/ Coordinador


de pies cabeza manos auditiva

HISTORIAL DE ACTUALIZACIONES
CREADO 08/04/2015
ACTUALIZADO 08/04/2015
Protección visual Protección PROXIMA ACTUALIZACION 08/07/2017
facial

También podría gustarte