DINÁMICA DE PRESENTACIÓN.
Objetivo: Que los participantes se presenten a sí mismos a través de una recreación propia
con plastilina, para que al compartir se proyecten y aprendan a reconocer la Dignidad que
viene del mismo Cristo.
Materiales:
- Plastilina de colores.
Indicaciones.
- Se les pedirá a los asistentes que se representen a sí mismos a través de las
plastilinas en la mesa. 10 MIN
- Se les pedirá que la utilicen para presentarse, diciendo su nombre, edad, diócesis y
expliquen brevemente porque se representaron así. 20 MIN
- Se entregará el personaje a otra persona y lo tendrán que cuidar durante los
próximos días.
Se explica:
El bien común y la dignidad de la persona humana están estrechamente relacionados en la
doctrina social de la Iglesia Católica. El bien común busca el desarrollo integral de la
sociedad, asegurando condiciones que permitan a cada persona alcanzar su plenitud. Al
mismo tiempo, la dignidad de la persona humana implica el reconocimiento del valor
intrínseco de cada individuo, que debe ser respetado y promovido en todas las
dimensiones de la vida social. Por tanto, la promoción del bien común debe estar centrada
en el respeto y la promoción de la dignidad de cada persona, garantizando la justicia, la
solidaridad y el bienestar para todos.
RALLY DE LA ESPERANZA: CAMINANDO HACIA LA RESURRECCIÓN.
Objetivo del rally:
El objetivo es que los jóvenes reflexionen sobre el Sábado Santo, un día de espera,
meditación y esperanza, mientras participan en diversas pruebas que les permitan vivir la
experiencia de esa espera y anticipación hacia la resurrección de Jesús.
Número de equipos:
4-6 equipos de 5-7 personas (ajustar según el número de participantes).
Estructura del rally:
Dividimos el rally en varias estaciones, donde cada estación representa un momento
simbólico del Sábado Santo, con pruebas que refuercen ese mensaje.
1. Estación: La Tumba Vacía
Objetivo: Reflexionar sobre la tumba vacía y el misterio de la resurrección.
Actividad: "Búsqueda del Tesoro"
- Se esconden pistas en una zona determinada, cada una con un mensaje
que represente un aspecto del Sábado Santo, como “La oscuridad se apodera”,
“La esperanza está en el silencio”, “El dolor es grande, pero la fe es más
fuerte”.
- Los equipos deben encontrar las pistas y, al final, el mensaje completo les
llevará a una caja con una cruz vacía (representando la tumba vacía).
Reflexión: Después de la actividad, se puede leer un pasaje bíblico que hable sobre el
momento en que las mujeres encuentran la tumba vacía.
2. Estación: La Vigilia
Objetivo: Experimentar la vigilia de espera, simbolizando la esperanza en la resurrección.
Actividad: "Reto del Silencio y la Esperanza"
- En esta estación, cada equipo debe permanecer en silencio durante un
breve tiempo mientras resuelven un rompecabezas.
- El rompecabezas debe representar un símbolo de la resurrección, como
una cruz, un cáliz o una paloma.
- Una vez completado, un líder del equipo debe dar una breve reflexión
sobre el poder de la paciencia y la esperanza, comparándolo con la vigilia del
Sábado Santo.
Reflexión: La vigilia es un tiempo de espera y de confianza en que, aunque todo parece
oscuro, la resurrección traerá luz.
3. Estación: La Esperanza Renace
Objetivo: Vivir la alegría de la resurrección, aunque aún no haya llegado.
Actividad: "Carrera de la Resurrección"
- Aquí, cada equipo deberá realizar una carrera de relevos, pero con un giro:
cada miembro debe llevar un "huevo de Pascua" que debe llegar intacto a la
meta.
- Si el huevo se rompe, deberán regresar al principio y esperar 10 segundos,
simbolizando el tiempo de espera entre el viernes y el domingo.
El equipo que llegue primero con su huevo intacto gana la prueba.
Reflexión: El Sábado Santo es un día de espera, pero al final la alegría de la resurrección
llegará. La carrera representa esa esperanza.
4. Estación: La Cruz y la Esperanza
Objetivo: Reflexionar sobre el sacrificio de Cristo y la fe en la resurrección.
Actividad: "El Puente de la Cruz"
El equipo debe atravesar un obstáculo (como una cuerda entre dos puntos) que simboliza
la cruz. Al otro lado, encontrarán una caja con una representación de la resurrección
(puede ser una imagen de Jesús resucitado).
Los miembros del equipo deben ayudar a sus compañeros a atravesar el obstáculo sin
caer.
Reflexión: A veces, el camino hacia la resurrección pasa por momentos difíciles, como la
cruz, pero al final encontramos la vida nueva.
5. Estación: La Luz de la Resurrección
Objetivo: Celebrar la resurrección de Jesús.
Actividad: "La Luz del Mundo"
Esta es la última estación y es simbólica de la resurrección.
Cada equipo recibe una vela encendida y debe recorrer un pequeño trayecto hasta una
"luz final" (puede ser una cruz grande iluminada o una vela más grande).
Al llegar, todos los equipos encienden su vela de la "luz final", simbolizando la luz de Cristo
resucitado.
Reflexión: La luz de Cristo resucitado ilumina nuestras vidas, y el Sábado Santo nos
prepara para recibir esa luz.
Dinámicas adicionales:
Música y oración: Durante el rally, se pueden poner canciones suaves que reflejen el tono
de meditación del Sábado Santo. Al final de cada estación, puede haber una breve oración
para dar gracias por las lecciones aprendidas.
Premios simbólicos: No necesariamente premios materiales, pero algo simbólico como
una pequeña cruz, una vela o un mensaje de esperanza.
Cierre:
Al final del rally, los equipos se reúnen en círculo para compartir lo aprendido y cómo
pueden llevar ese sentido de espera y esperanza en su vida diaria. Es un momento de
reflexión, oración y alegría al compartir la vivencia.
¡Este rally tiene como propósito combinar diversión, trabajo en equipo, reflexión espiritual
y una profunda conexión con el mensaje del Sábado Santo!
Calendario de Actividades Espirituales para Jóvenes – Preparación para Semana Santa
Lunes (Preparación del Corazón)
Tema: El Inicio del Camino hacia la Pascua
Oración de inicio: Comienza la semana con una oración breve, pidiendo a Dios que
prepare los corazones para vivir una Semana Santa profunda.
Lectura Bíblica: Evangelio de Marcos 10, 32-34 (Jesús predice su muerte). Reflexiona sobre
cómo Jesús afronta su destino y nos invita a seguirle.
Actividad: "Día de Gratitud". Los jóvenes deben escribir en una tarjeta tres cosas por las
cuales agradecen a Dios. Pueden compartirlas al final de la jornada o guardarlas para sí.
Misa o Adoración: Fomentar la participación en la misa o dedicar un tiempo de adoración
personal.
Martes (Reconciliación y Perdón)
Tema: La importancia del perdón
Oración de la mañana: Una oración pidiendo la gracia para perdonar y ser perdonados.
Lectura Bíblica: Mateo 18, 21-22 (El perdón). Reflexionar sobre cómo el perdón es un acto
liberador para los corazones.
Actividad: "Caja del Perdón". Colocar en una caja oraciones de perdón por aquellos que
necesitamos perdonar o por los que nos han hecho daño. Hacer una oración pidiendo la
paz en el corazón.
Reconciliación: Invitar a los jóvenes a participar en el sacramento de la confesión o hacer
un acto simbólico de perdón entre ellos.
Miércoles (Reflexión sobre la Cruz)
Tema: El Camino hacia la Cruz
Oración de la mañana: Meditar en silencio sobre la Pasión de Cristo y todo lo que Él hizo
por nosotros.
Lectura Bíblica: Lucas 23, 26-31 (Jesús camino al Calvario). Reflexionar sobre el sacrificio
de Jesús y cómo nos invita a tomar nuestra propia cruz.
Actividad: "La Cruz Personal". Cada joven recibe una pequeña cruz de papel o madera. En
ella escribirán una situación o desafío que estén viviendo y lo presentarán en oración,
ofreciendo ese sufrimiento a Jesús.
Vía Crucis: Realizar un Vía Crucis de reflexión y oración, caminando por distintas
estaciones y meditando los momentos clave de la Pasión de Cristo.
Jueves (El Mandato del Amor)
Tema: La Última Cena y el Lavado de los Pies
Oración de la mañana: Rezar pidiendo la gracia para servir a los demás como Cristo nos
enseñó.
Lectura Bíblica: Juan 13, 1-15 (Jesús lava los pies a sus discípulos). Reflexionar sobre la
humildad y el servicio.
Actividad: "Servicio de Amor". Organizar una actividad de servicio comunitario, como
preparar algo para los más necesitados (por ejemplo, distribuir alimentos, ayudar en una
casa de retiro, etc.).
Cena Fraterna: Organizar una "Cena del Señor", en la que los jóvenes compartan un
momento de fraternidad, simbolizando la Última Cena. Pueden compartir pan y meditar
sobre el Cuerpo de Cristo.
Viernes (La Pasión de Cristo)
Tema: La Muerte de Jesús y el Silencio
Oración de la mañana: Rezar el Rosario o dedicar tiempo a la oración personal, pidiendo a
Dios la gracia de vivir en el misterio de la Pasión.
Lectura Bíblica: Juan 19, 17-30 (La crucifixión de Jesús). Reflexionar sobre el sacrificio de
Jesús por amor a nosotros.
Actividad: "El Vía Crucis en Acción". Realizar una versión en vivo del Vía Crucis (si es
posible), con cada joven representando una estación.
Tiempo de Silencio: Dedicar varias horas del día al silencio y la meditación, para vivir el
duelo del Viernes Santo. Se puede organizar un retiro corto de oración y reflexión.
Liturgia: Participar en la celebración de la Pasión del Señor.
Sábado (Esperanza y Vigilia Pascual)
Tema: La Esperanza en la Resurrección
Oración de la mañana: Oración en espera, pidiendo que el gozo de la resurrección de
Cristo llene el corazón.
Lectura Bíblica: Mateo 27, 57-66 (El entierro de Jesús y la guardia en la tumba).
Reflexionar sobre el silencio y la espera.
Actividad: "La Vigilia de la Esperanza". Organizar una vigilia nocturna de oración,
recordando la espera del domingo de resurrección. Durante esta vigilia, se pueden
compartir testimonios de esperanza y oraciones.
Preparación del Corazón: Preparar el corazón para la Resurrección, mediante el ayuno o el
sacrificio pequeño de ese día.
Domingo (Celebración de la Resurrección)
Tema: ¡Cristo ha Resucitado!
Oración de la mañana: Oración de alegría y alabanza por la Resurrección de Cristo. Un
“Gloria” especial de celebración.
Lectura Bíblica: Mateo 28, 1-10 (La Resurrección de Jesús). Reflexionar sobre el significado
de la resurrección y cómo cambia nuestra vida.
Actividad: "Caza del Huevo de Pascua". Realizar una actividad de búsqueda de huevos de
Pascua con mensajes positivos o versículos bíblicos sobre la resurrección.
Misa de Resurrección: Participar con gozo en la Misa de Resurrección, celebrando la
victoria de Cristo sobre la muerte.
Fiesta de la Resurrección: Terminar el día con una celebración fraternal, con cantos,
testimonios y alegría por el triunfo de Cristo.
Diario Espiritual: A lo largo de la semana, invita a los jóvenes a escribir un diario donde
expresen sus sentimientos, oraciones y reflexiones personales.
Este diario está pensado como una herramienta para acompañarte en tu camino hacia la
Semana Santa, un tiempo de reflexión, oración y renovación espiritual. Cada día tendrás
una pequeña reflexión, una cita bíblica, una oración y una acción para llevar a cabo.
Aprovecha este espacio para estar más cerca de Dios y crecer en tu fe.
Día 1: La invitación a seguir a Jesús
Cita bíblica: "Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada
día y sígame." (Lucas 9,23)
Reflexión: Jesús nos invita a seguirlo, pero para seguirlo de verdad, debemos estar
dispuestos a renunciar a lo que nos aleja de Él y cargar con nuestras propias cruces. La
Semana Santa es un buen momento para reflexionar sobre cómo estamos viviendo este
seguimiento.
Oración: Señor, ayúdame a seguirte con fidelidad. Que mi vida refleje tu amor y tu
sacrificio. Dame fuerzas para cargar con mi cruz y acercarme más a ti cada día.
Acción: Hoy, haz una acción concreta de generosidad o servicio a los demás. Puede ser
ayudar a un amigo, escuchar a alguien que lo necesita o hacer algo por tu familia.
Día 2: La humildad de Jesús
Cita bíblica: "El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido."
(Mateo 23,12)
Reflexión: Jesús, aunque el Hijo de Dios, se mostró humilde y sirvió a los demás. En la
Semana Santa, vemos cómo se entrega completamente por nosotros. Este ejemplo de
humildad nos desafía a vivir con menos orgullo y más servicio hacia los demás.
Oración: Jesús, te pido que me ayudes a vivir con humildad. Que no busque mi gloria, sino
la de Dios. Señor, que mi corazón esté dispuesto a servir y amar como tú lo hiciste.
Acción: Reflexiona sobre una actitud o acción que puedes cambiar en tu vida para ser más
humilde y servir mejor a los demás.
Día 3: El sufrimiento de Jesús
Cita bíblica: "Él fue traspasado por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el
castigo de nuestra paz fue sobre Él, y por sus heridas fuimos curados." (Isaías 53,5)
Reflexión: El sufrimiento de Jesús en la cruz nos muestra el amor incondicional que Dios
tiene por cada uno de nosotros. En su dolor, Él nos ofrece la sanación y la paz. Reflexiona
sobre cómo puedes vivir este sacrificio en tu vida diaria.
Oración: Señor, gracias por tu sacrificio. Ayúdame a comprender más profundamente el
dolor que sufriste por mí. Que mi vida sea una respuesta de amor hacia ti.
Acción: Entra en silencio por unos minutos y reflexiona sobre lo que Jesús vivió por ti. Si es
posible, ofrece una pequeña penitencia como gesto de unión con su sufrimiento.
Día 4: La esperanza de la resurrección
Cita bíblica: "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque esté muerto,
vivirá." (Juan 11,25)
Reflexión: La resurrección de Jesús es el centro de nuestra fe. A través de ella, Dios nos da
la esperanza de que la muerte no es el final. La Semana Santa culmina en la alegría de la
Pascua, recordándonos que la vida siempre vence.
Oración: Señor, gracias por la esperanza que nos das en tu resurrección. Ayúdame a vivir
cada día con alegría y confianza, sabiendo que la muerte no tiene la última palabra.
Acción: Hoy, comparte con alguien tu esperanza en la vida eterna. Habla sobre lo que la
resurrección significa para ti.
Día 5: El amor incondicional de Dios
Cita bíblica: "En esto conocemos lo que es el amor: no en que nosotros hayamos amado a
Dios, sino en que Él nos amó primero." (1 Juan 4,10)
Reflexión: El amor de Dios por nosotros es incondicional. Él nos amó antes de que
nosotros le diéramos amor. Reflexiona sobre este amor tan grande y cómo puedes
corresponder a Él.
Oración: Padre Celestial, gracias por amarme incondicionalmente. Ayúdame a abrir mi
corazón para recibir tu amor y compartirlo con los demás. Haz de mi vida una expresión
de tu amor.
Acción: Haz un acto de amor hacia alguien con quien puedas estar distanciado. Este gesto
puede ser un perdón, una palabra amable o un gesto de reconciliación.
Día 6: La confianza en la voluntad de Dios
Cita bíblica: "No se haga mi voluntad, sino la tuya." (Lucas 22,42)
Reflexión: Jesús, en su dolor y angustia en el Getsemaní, se somete a la voluntad de su
Padre. A veces, nuestras vidas nos presentan dificultades y sufrimientos, pero como Jesús,
podemos confiar en que lo que Dios tiene para nosotros es lo mejor.
Oración: Señor, ayúdame a confiar en ti en todo momento. Cuando la vida se haga difícil,
quiero aprender a aceptar tu voluntad con confianza y paz.
Acción: Hoy, ofrece alguna situación de tu vida en la que estés buscando tu propia
voluntad. Deja espacio para que Dios te guíe.
Día 7: La conversión de corazón
Cita bíblica: "Con todo tu corazón, conviértete al Señor, y Él tendrá compasión de ti."
(Baruc 4,29)
Reflexión: La Semana Santa es un tiempo para convertir nuestro corazón, alejándonos del
pecado y acercándonos a Dios. Reflexiona sobre qué áreas de tu vida necesitan ser
transformadas y abre tu corazón a la gracia de Dios.
Oración: Señor, te pido que transformes mi corazón. Quiero ser más como tú, vivir en tu
verdad y seguir tu camino. Haz de mí un instrumento de tu paz.
Acción: Haz un examen de conciencia sobre tu vida y escribe en tu diario lo que necesitas
cambiar o mejorar. Haz un propósito concreto para la próxima semana
Retiro Espiritual: Si es posible, organizar un retiro de fin de semana en algún lugar
tranquilo, para profundizar en las meditaciones y celebraciones de la Semana Santa.
Redes Sociales: Usar las redes sociales para compartir reflexiones diarias o frases bíblicas,
creando una comunidad virtual de apoyo.
DINÁMICA DE LOS ESPEJOS.
Materiales:
- Un pequeño espejo por participante.
- Sobre o caja donde guardarlo.
- Canto. Reflejo de Dios.
Desarrollo:
- Se pedirá que formen 5 equipos, y se les dará a cada equipo un espejo; se
pondrán en línea recta y harán una competencia.
- Se pone el espejo a contra-luz, y se proyecta en un a pared. En el espacio del
reflejo se les pedirá que dibujen un signo del amor de Dios.
- Al equipo que termine primero se les dará un premio.
- Posteriormente se les pedirá que expliquen porqué dibujaron cada cosa.
Reflexión:
Cuando servimos, en nuestro día a día, estamos llamados a ser reflejo de Dios. Así como
ese espejo refleja la luz, así nosotros con nuestras acciones se refleja el amor de Cristo,
pues nosotros somos una simple herramienta que proyecta a través de nuestros ojos que
miran con misericordia, nuestras manos que construyen su amor, nuestros pies que
muestran el camino, nuestra boca que edifica y evangeliza, nuestros pensamientos que
guían nuestras acciones, todo su amor, ese amor que en este Viernes Santo hace se
manifiesta en la mayor prueba y mayor ejemplo, pues “no hay amor más grande que
aquel que da la vida por sus amigos”.
Frente a este desafío Pascua Juvenil quiere responder “sí”, sí queremos ser esos agentes
de cambio, que llevan la esperanza, que se conmueve a las necesidades, que mira a Jesús
en su hermano, que se dá a sí mismo como ofrenda, que se entrega en servicio, que
extiende la mano, que respeta, que escucha con un corazón abierto, que es firme a sus
convicciones.
Canto: Reflejo de Dios.
Se da un sobre con el espejo dentro.
Como familia Pascua Juvenil, vivamos la fraternidad, será nuestra misión antes, durante y
después de la Semana Santa durante la vivencia de la Pascua Juvenil, oremos
especialmente por aumentar la gratitud fraterna entre los adolescentes, promover la
amistad social en medio de los jóvenes y reavivar en los adultos la fe en la verdadera
presencia de Cristo en la Eucaristía.
Les invitamos a abrir el sobre frente a ustedes, y miren ese hermoso instrumento que son,
que proyectan con su testimonio el amor, y que sea propósito construir y llevar esperanza
a los corazones necesitados.
SANTO ROSARIO.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Dios mío, ven en mi auxilio.
Señor, date prisa en socorrerme.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Primer Misterio Gozoso: La Encarnación del Hijo de Dios
«Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada
Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; el
nombre de la virgen era María» (Lc 1,26-27).
Después de una breve pausa de reflexión, un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria.
Segundo Misterio Gozoso: La Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel
«En aquellos días María se puso en camino y fue aprisa a la región montañosa, a una
ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.
Y sucedió que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e
Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando a voz en grito, dijo: "Bendita tú entre
las mujeres y bendito el fruto de tu seno"» (Lc 1, 39-42)
Después de una breve pausa de reflexión, un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria.
Tercer Misterio Gozoso: El Nacimiento del Hijo de Dios en el portal de Belén
«Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se
empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo Cirino
gobernador de Siria. Iban todos a empadronarse, cada uno a su ciudad.
Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David,
que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María,
su esposa, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron
los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le
acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento» (Lc 2,1-7).
Después de una breve pausa de reflexión, un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria.
Cuarto Misterio Gozoso: La presentación de Jesús en el Templo
«Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidarle, se le dio el nombre de Jesús,
como lo había llamado el ángel antes de ser concebido en el seno. Cuando se cumplieron
los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén
para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito
será consagrado al Señor y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones,
conforme a lo que se dice en la Ley del Señor» (Lc 2, 21-24).
Después de una breve pausa de reflexión, un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria.
Quinto Misterio Gozoso: El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo
«Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce
años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño
Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres...
Y sucedió que al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los
maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos los que le oían, estaban estupefactos
por su inteligencia y sus respuestas» (Lc 2, 41-47)
Después de una breve pausa de reflexión, un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria.
Señor, ten piedad Dios, Espíritu Santo,
Cristo, ten piedad Santísima Trinidad, un solo Dios,
Señor, ten piedad.
Cristo, óyenos. Santa María,
Cristo, escúchanos. ruega por nosotros.
Santa Madre de Dios,
Dios, Padre celestial, Santa Virgen de las Vírgenes,
ten piedad de nosotros. Madre de Cristo,
Madre de la Iglesia,
Dios, Hijo, Redentor del mundo, Madre de la misericordia,
Madre de la divina gracia, Reina concebida sin pecado original,
Madre de la esperanza, Reina asunta a los Cielos,
Madre purísima, Reina del Santísimo Rosario,
Madre castísima, Reina de la familia,
Madre siempre virgen, Reina de la paz.
Madre inmaculada,
Madre amable, Cordero de Dios, que quitas el pecado
Madre admirable, del mundo,
Madre del buen consejo, perdónanos, Señor.
Madre del Creador,
Madre del Salvador, Cordero de Dios, que quitas el pecado
Virgen prudentísima, del mundo,
Virgen digna de veneración, escúchanos, Señor.
Virgen digna de alabanza,
Virgen poderosa, Cordero de Dios, que quitas el pecado
Virgen clemente, del mundo,
Virgen fiel, ten misericordia de nosotros.
Espejo de justicia,
Trono de la sabiduría, Ruega por nosotros, Santa Madre de
Causa de nuestra alegría, Dios.
Vaso espiritual, Para que seamos dignos de las divinas
Vaso digno de honor, promesas de nuestro Señor Jesucristo.
Vaso de insigne devoción,
Rosa mística, ORACIÓN.
Torre de David, Te rogamos nos concedas,
Torre de marfil, Señor Dios nuestro,
Casa de oro, gozar de continua salud de alma y
Arca de la Alianza, cuerpo,
Puerta del cielo, y por la gloriosa intercesión
Estrella de la mañana, de la bienaventurada siempre Virgen
Salud de los enfermos, María,
Refugio de los pecadores, vernos libres de las tristezas de la vida
Consuelo de los migrantes, presente
Consoladora de los afligidos, y disfrutar de las alegrías eternas.
Auxilio de los cristianos, Por Cristo nuestro Señor.
Reina de los Ángeles, Amén.
Reina de los Patriarcas,
Reina de los Profetas, Dios te Salve, Reina y Madre de
Reina de los Apóstoles, misericordia, vida, dulzura y esperanza
Reina de los Mártires, nuestra, Dios te salve.
Reina de los Confesores, A ti llamamos los desterrados hijos de
Reina de las Vírgenes, Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando,
Reina de todos los Santos, en este valle de lágrimas. Ea, pues,
Señora, abogada nuestra, vuelve a clementísima, oh piadosa, oh dulce
nosotros esos tus ojos misericordiosos, y, Virgen María!
después de este destierro, muéstranos a
Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh Amen.